Jorge Manrique: Coplas a la Muerte de su Padre
Contenido
Las Coplas a la Muerte de su Padre son una elegía en la que la muerte del padre suscita en el poeta una reflexión sobre la vida y la muerte. Son versos llenos de emoción y sentimiento. Los temas principales son:
- Menosprecio de la vida terrenal: Se relaciona con la idea del memento mori.
- Ubi sunt?: ¿Dónde están?
- Tempus fugit: Hace referencia a la brevedad de la vida.
- Poder igualador de la muerte: Divulgado en la época a través de las danzas de la muerte.
- Fama de los hechos gloriosos: Cumplimiento del papel social adjudicado a los nobles.
Estructura
- Primera parte: Igualdad ante la muerte y la fugacidad de lo mundano.
- Segunda parte: Ubi sunt?, ejemplificándolo con casos de personajes ilustres.
- Tercera parte: Glorifica a su padre como ejemplo de caballero cristiano.
Características formales
En cuanto al estilo, destaca su sencillez, naturalidad y lenguaje llano.
La Prosa y el Teatro Medievales
La Prosa Medieval
Alfonso X el Sabio
El reinado de Alfonso X representa un hito en la evolución de la Lengua Castellana y de su literatura. Impulsó el empleo del castellano como lengua de la administración y de la cultura, sustituyendo al latín. Promovió la redacción de obras científicas, históricas y legales de nueva creación o procedentes de traducciones. Impulsó la colaboración de sabios cristianos, judíos y musulmanes en la escuela de traductores de Toledo.
- Libros científicos: Libros de saber de astronomía.
- Obras históricas: La General Estoria.
- Textos legales y jurídicos: Las Siete Partidas.
- Obras lúdicas: Libro de ajedrez, dados y tablas.
Supuso un gran desarrollo para el castellano.
Las Colecciones de Cuentos o Exemplos
El exemplo es un breve relato cuya intención es transmitir una enseñanza de forma agradable y amena. Las primeras recopilaciones de estos relatos son los exemplarios. El origen es remoto, algunos procedentes de India llegan a través de versiones persas, árabes y latinas. Las primeras colecciones traducidas al castellano son Calila e Dimna y Sendebar. Suelen recurrir a la utilización de un marco narrativo para insertar los cuentos dentro de una narración general. Es habitual que un personaje relate los cuentos para retrasar una sentencia, o que un sabio dé consejos a un rey con exemplos, como Don Juan Manuel en El Conde Lucanor.
La Prosa de Ficción
- Libros de caballerías: Se va forjando un subgénero narrativo de contenido abiertamente ficticio. El primer autor de este tipo de obras es el francés Chrétien de Troyes. El protagonista es un caballero de origen noble, modelo de virtudes y fiel enamorado, que se enfrenta a enemigos y obstáculos de todo tipo en torno a un viaje lleno de aventuras hasta el regreso feliz al punto de partida. Es frecuente la aparición de elementos sobrenaturales. El libro del caballero Zifar es el primer libro de caballerías en castellano, aunque persiste en él contenido didáctico moral y técnicas propias de las colecciones de cuentos. Habrá que esperar para que Rodríguez de Montalvo publique el Amadís de Gaula.
- Novela sentimental: Triste final de dos protagonistas nobles que se comportan según los cánones del amor cortés, por ejemplo, Cárcel de amor.
Don Juan Manuel
Temas
Podemos agrupar los asuntos que trata en tres bloques:
- Políticos: Aparecen vinculados al papel social de una nobleza en decadencia.
- Morales: Están relacionados con la conducta de las personas.
- Religiosos: Afectan principalmente a la salvación del alma.
Estilo
Los rasgos de estilo y lenguaje están marcados también por el didactismo. Emplea la lengua castellana y le preocupan la corrección y la comprensión.
Obra
Los principales títulos de Don Juan Manuel son: El libro de los estados, El libro del caballero y del escudero, El libro de los castigos y consejos y El libro de Patronio o El Conde Lucanor.
El Conde Lucanor
En esta obra se encuentra la más lograda elaboración artística de los temas que preocupaban a su autor, así como su intención didáctica. El libro consta de tres partes:
- Parte uno: Contiene ejemplos o cuentos.
- Parte dos, tres y cuatro: La enseñanza se desarrolla mediante proverbios.
- Parte cinco: Expone problemas sobre la salvación del alma del noble cristiano.
La primera parte es la más interesante. Todos los ejemplos siguen siempre una misma estructura. Don Juan Manuel se sirve de muy variadas fuentes para elaborar una obra personal y original, de origen oriental y occidental, usa una enseñanza amena y recopila sentencias y proverbios.
La Celestina
Tiene como intención la crítica social. Es una obra de transición entre la Edad Media y el Renacimiento, cuyo autor es Fernando de Rojas (él no es autor del primer acto). Se desconoce el género. Trata sobre el amor. La Celestina era astuta, codiciosa y alcahueta. Los personajes principales son Calisto y Melibea, prostitutas y criados. Sempronio era el paje de Calisto. El ambiente se sitúa en España. Utiliza un lenguaje culto y vulgar.