Joan Miró: Interior Holandés I (1928)
Interior Holandés I, pintado por Joan Miró en 1928, es una obra clave del surrealismo orgánico, expuesta en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA).
Catalogación
- Título: Interior Holandés I
- Autor: Joan Miró
- Año: 1928
- Estilo: Surrealismo orgánico-abstracto (antiobjetivo)
- Técnica: Óleo sobre lienzo (pequeño formato)
- Medidas: 92 x 73 cm
- Museo: Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA)
Contexto y Tema
La obra se inspira en la tarjeta postal de El tañedor de laúd de Hendrick Martenszoon Sorgh, un pintor holandés del siglo XVII. Miró elige este tema tras un viaje a Holanda en 1928, creando también Interior Holandés II e Interior Holandés III en la misma línea.
Miró reinterpreta la obra de Sorgh, transformando los elementos originales y adaptándolos a su característico estilo surrealista. Conserva la esencia de la escena, pero la distorsiona y la simplifica, evolucionando hacia un lenguaje de signos propio.
Elementos Plásticos y Composición
Miró modifica la composición original de Sorgh, utilizando:
- Formas orgánicas: Los objetos y figuras se deforman y se convierten en formas biomórficas.
- Colores planos y puros: Se eliminan las gradaciones tonales y se emplean colores vibrantes y contrastados.
- Trazos negros vigorosos: Definen los contornos y aportan dinamismo a la composición.
- Ausencia de profundidad: Se elimina la perspectiva tradicional, creando un espacio plano y bidimensional. Una ventana se sugiere sutilmente en la parte izquierda.
La composición se estructura en tres grandes bandas de color que representan la habitación. El resultado final transmite una sensación de movimiento, sugiriendo el sonido del laúd.
Estilo y Significado
Miró, figura clave del surrealismo, utilizaba el automatismo psíquico como método creativo, buscando la expresión del subconsciente sin la intervención de la razón. Sin embargo, a diferencia de otros surrealistas, Miró no se centraba en la exploración del inconsciente profundo, sino en la recuperación de la inocencia y la libertad expresiva de la infancia. Admiraba el arte infantil y el “Art Brut” de Jean Dubuffet, caracterizado por su espontaneidad y ausencia de condicionamientos.
Evolución Artística de Joan Miró
La trayectoria de Miró se puede dividir en varias etapas:
- Formación inicial (1907-1910): Escuela de Bellas Artes de la Lonja y Escuela de Arte de Francisco Galí. Desarrolla un temprano interés por el color.
- Influencia de las vanguardias francesas (1913-1917): Postimpresionismo y fauvismo. Uso energético del color con influencia de Cézanne.
- Contacto con el dadaísmo y el surrealismo: Conoce a Francis Picabia (dadaísta) en 1917. En 1919, en París, se relaciona con artistas dadaístas y surrealistas, incluyendo a Picasso, Paul Klee y Kandinsky.
- La Masía (1921): Primera obra clave. Inicio de su lenguaje plástico personal. Inventario minucioso de objetos, aislados y sin jerarquía, con una perspectiva cercana a la infantil.
- El carnaval de Arlequín (1924): Segunda obra clave. Consolidación de su estilo surrealista. Repertorio de signos oníricos.
- Viaje a Holanda (1928): Inspiración para la serie Interiores Holandeses. Nueva figuración basada en lo onírico, lo fantástico y lo cotidiano. Conoce a Alexander Calder.
- Evolución posterior: Purificación de las formas y comprensión del vacío. Su última fase se caracteriza por la síntesis extrema, reduciendo la expresión a una línea sobre un fondo de color.
Interior Holandés I representa un punto crucial en la evolución de Miró, consolidando el lenguaje pictórico que había comenzado a desarrollar en obras como Paisaje catalán y La tierra arada. La obra muestra la transición hacia un estilo más personal y maduro, caracterizado por la abstracción, el simbolismo y la expresión de un mundo interior rico y complejo.