Jarchas ejemplos

RASGOS GENERALES
·Oralidad. Se leía en los monasterios ante un auditorio de peregrinos.
·Anonimia. El concepto de autoría carece de importancia (Cantar de mio Cid)
·Intención didáctica. Pretende transmitir valores o conocimientos al receptor.
·Predominio del verso para darle más ritmo y fluidez a la historia.


Lírica POPULAR
La canción de mujer es la principal manifestación de la lírica popular durante la Edad Media en Europa occidental.

Rasgos comunes; poemas líricos anónimos, cantados por el pueblo, que se transmiten oralmente de generación en generación, en general, son de temática amorosa y el yo poético es una joven enamorada. Se recogieron por escrito tardíamente.


EN LA PENÍNSULA
LAS JARCHAS
Canciones compuestas en mozárabe que consistían en una queja amorosa puesta en boca de voz femenina que se dirige a menudo aun confidente (hermana o madre) para expresar su sufrimiento por la ausencia del amado (Habibi)


CANTIGAS DE AMIGO
Es el género carácterístico de la lírica galaicoportuguesa de tipo popular. Son composiciones amorosas en las que una muchacha expresa su pesar por el alejamiento o el olvido del amado (el amigo)
·presencia de elementos de la naturaleza: El yo poético interpela a las olas, a los Pinos a los ciervos… Y proyecta simbólicamente el sentimiento sobre ellos.
·Estructura: sucesión de estrofas rematadas por un estribillo. Repetición al principio de una estrofa y al final de una anterior.
Las cantigas de amigo conservadas aparente de malas por trovadores como el rey Denis Martín Codax o Pero Meogo.



LOS VILLANCICOS 
Suelen ser poemas de tema amoroso sin embargo existen también villancicos de trabajo de fiestas infantiles, humorísticos…
Los villancicos amorosos están cargados de connotaciones eróticas; la fuente como lugar de encuentro de los enamorados.
Suelen estar orientadas durante la romería la llegada de la primavera la noche de San Juan…



LÍRICA CULTA
 La primera manifestación de la lírica culta europea  en la lengua ROMántica la poesía provenzal trovadoresco (siglos XII-XIII), cuyos principales subgéneros son la cansó el planh y el sirventés. En la cansó se desarrolló la doctrina del amor cortés, que nos pone los códigos del vasallaje feudal a la relación hombre/mujer, para la que siempre existe una obstáculo (rivales, calumniadores, el rechazo de la dama o su condición de mujer casada).  Ese amor imposible exige la discreción del caballero. 

 LÍRICA CULTA PENINSULAR 
 Los principales focos que imitaron la lírica provenzal son la poesía catalana, las cantigas de amor galaicoportuguesas y la poesía cancionceril castellana.

 LA POESÍA CANCIONCERIL 
 Recogido en cancioneros durante los siglos 15 y 16, sus principales subgéneros son los siguientes: 
·La canción, que es una composición breve de temática  amorosa, dentro de las, convenciones del amor cortés. Presenta un léxico cargado de connotaciones eróticas, carácter paradójico y el uso de la hipérbole sacroprofana.
·El decide, que se destina a la reflexión moral política o filosófica.

POESÍA ÉPICA
Los poemas épicos o epopeyas narran en verso las hazañas de un héroe En un mundo legendario y violento.
Rasgos comunes:
·Oralidad. Las epopeyas se difunden por medio del canto o recitación pública.
·Exaltación del héroe. El protagonista es un guerrero que representa los valores de una comunidad. Una identificación ideológica entre el héroe y el auditorio, con el fin de afianzar su conciencia o identidad nacional.
·Recreación de un mundo aguerrido y violento; se imperan cualidades como el valor, la fuerza, la determinación, la astucia y la lealtad.
·Carácter legendario. Con un remoto trasfondo histórico casi siempre la adición de elementos fantásticos o maravillosos.

ÉPICA MEDIEVAL EUROPEA
Las manifestaciones de la época medieval se difunden a partir de dos focos: el germánico (Beowulf, las sagas, los edda, Cantar de los nivelungos) y el ROMántico (cantar de Roldán, Cantar de mio Cid)


ÉPICA CASTELLANA
Solo se conservan el Cantar de mio Cid y fragmentos del Cantar de Roncesvalles y de las Mocedades de Rodrigo. Y se conocen por las crónicas el Cantar de Sancho II y el Cantar de los siete infantes de Lara. Todos se caracterizan por su verismo.




EL Cantar de mio Cid
Compuesto entre los siglos XII-XIII por un autor culto a partir de una versión anterior, narra con verosimilitud las hazañas de la infancia Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid campeador. La obra se estructura en tres cantares y dos tramas entrelazadas, y en ellas se abordan dos temas fundamentales: la honra y el ascenso social como consecuencia del enfrentamiento entre la alta y la baja nobleza.


AUTORÍA Y DIFUSIÓN 
El autor posiblemente se haya inspirado en versiones anteriores orales o escritas. 
La obra fue concebida para ser difundida oralmente por juglares, artistas profesionales que combinaban en sus espectáculos danza, música, mimo y declamación de textos poéticos.


ESTRUCTURA
Primera trama
·Cantar del destierro
·Cantar de las bodas
Segunda trama
·Cantar de la afrenta de corpes


TEMAS
El Cid presenta virtudes propias de los seres épicos sin embargo, es un personaje profundamente humanizado y con rasgos poco habituales en la épica:
·Mensura; es prudente y sereno
·Sentido del humor
·Ternura (se aprecia en la despedida de su esposa e hijas)


LOS ROMANCES
Son textos breves de carácter narrativo, compuestos en versos octosílabos con rima asonante en los pares. De su transmisión oral se derivan rasgos de estilo: empleo de recursos de repetición y de fórmulas, fragmentarismon, uso de un narrador en tercera persona y abundancia de diálogos. Se distinguen tres bloques: romances históricos o noticieros, literarios y novelescos o de invención.


MESTER DE CLERECÍA
Conjunto de obras narrativas compuestas por clérigos en los siglos XIII y XIV. Se caracterizan por el uso de la cuaderna vía, el deseo de crear una literatura de prestigio y por su afán didáctico y moralizador. Entre las obras del mester de clerecía, destacan el libro de Aleixandre, el libro de Apolonio y el poema de Fernán González. Algunos de los autores más conocidos son Gonzalo de Berceo (siglo XIII) y el arcipreste de Hita (Siglo XIV)


EL LIBRO DEL BUEN AMOR
Escrita hacia 1330 por Juan Ruiz, arcipreste de Hita, esta obra presenta una estructura compleja. La historia principal es una autobiografía erótica ficticia, que sirve de marco para la inclusión de otros materiales: textos poéticos, ejemplos, y la historia de don
Melón y doña Endrina (donde aparece trotaconventos), Los consejos de don amor, y la lucha de don Carnal y doña Cuaresma.
La finalidad de la obra es ambigua: puede interpretarse como una diatriba contra el amor loco o como una celebración de los placeres terrenales. Además también es una sátira contra los vicios del clero y un ejercicio de erudición del autor.


Jorge Manrique Y LAS COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
Las compras están formadas por 40 partes coplas Manriqueñas, cada una de las cuales consta de dos sextillas de pie quebrado. En ella se conmina Versus octosílabos y tetrasílabos con rima consonante, según el siguiente esquema: 8a 8b 8c 8a 8b 8c

ESTRUCTURA Y TEMAS
·I-XV: voz poética exhorta al lector a entender su situación moral y la vanidad del mundo terrenal.
Tópicos literarios: memento morí, Tempus Fugit, contemptus mundi, Vita Flumen, Vita somnium.
·XVI-XXIV: se desarrolla el ubí sunt? (dónde están?). Intentan conmover al lector.
·XXV-XXXII:  elogios al difunto (su padre)
·XXXIII-XL: diálogo entre la muerte y don Rodrigo. Se habla sobre la “doctrina de las tres vidas” y la “aceptación de la muerte”.

PROSA CASTELLANA
Las primeras manifestaciones en prosa escritas en romance peninsular son: 
·HISTORIOGRAFÍA: Siglo XII al XIII. Son de carácter histórico las crónicas navarras y los anales toledanos.
·TRADUCCIONES: se desarrollan en la escuela de traductores de Toledo. Primero fueron traducciones al latín y posteriormente al castellano: obras científicas y filosóficas escritas en árabe.


OBRAS EN PROSA DE Alfonso X EL SABIO
El rey castellano Alfonso X el Sabio se rodéó de traductores y sabios cristianos, judíos y musulmanes, con el fin de compilar y conservar el saber de la época.

La prosa Alfonsí tiene los siguientes temas:
·Obras jurídicas
·Obras científicas
·Obras recreativas
·Obras históricas

La prosa Alfonsí tuvo gran influencia en la prosa castellana. Sus principales aportaciones fueron:
·Enriquecimiento del léxico y la sintaxis y regularización ortográfica.
·Combinan hechos reales con leyendas y mitos para contar la historia de España y el mundo en general.

LAS COLECCIONES DE APÓLOGOS
Un apólogo es una narración breve en prosa de la que se puede extraer una enseñanza o lección moral.

MARCO NARRATIVO
·Calima y dimna: conversación entre un rey y un filósofo que aconseja al monarca (cuentos narrados por un consejero o maestro en el proceso educación del discípulo).
·Sendebar: El hijo de un rey rechaza a una de las mujeres y su padre, que intentaba seducirlo.

FUENTES Y FINALIDAD
·Ambas son traducciones del árabe de repertorios de apólogos orientales.
·Creadas para transmitir normas de conducta. Ideas de comportamiento basadas en la prudencia y la templanza.
·Literatura misógina; imagen negativa de la mujer (lujuria y engaño).



DON Juan Manuel Y EL conde Lucanor
Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el sabio fue el creador de una de las obras de prosa didáctica medieval más reconocidas, El conde Lucanor.

ESTRUCTURA
·libro I: 51 apólogos
·Libros II-IV: sentencias morales
·Libro V: tratado de doctrina cristiana

MARCO NARRATIVO
Es un diálogo entre el conde Lucanor y su consejero Patronio. Lucanor plantea a Patronio un problema y le pide consejo, en respuesta. Patronio narra un apólogo y lo aplica al caso que inquieta al conde.
El narrador de la historia principal informa a los lectores, de que a don Juan Manuel le ha gustado el ejemplo y junto a una moraleja, se añade al libro.

TEMAS INFLUYENTES
·Folklore europeo
·El Nuevo Testamento
·Fábulas clásicas
·Cuentística oriental

FINALIDAD DE LA OBRA
La creación de un manual de comportamiento para los nobles, pretende enseñar formas de actuar.
·Salvación del alma con el mantenimiento o aumento de la honra, el Estado y la hacienda.
·La prudencia y la actitud desconfiada son benévolás.

La Celestina
La Celestina es una de las obras más representativas de la literatura española escrita en el tránsito entre la Edad Media y el Renacimiento.

AUTORÍA Y COMPOSICIÓN
Diversos argumentos confirman la doble autoría, ya que se aprecian diferencias la distintas partes de la obra. Se cree que hubo dos autores; Rodrigo de cota o Juan de Mena (mencionados en los apólogos) escribieron el acto I y el resto Fernando de Rojas.
La primera versión de la obra era una comedia y la segunda, pasó a ser una tragicomedia.
·Alargamiento de la historia amorosa: en la primera versión, solo había un encuentro que termina con la muerte de ambos. En la segunda, se suceden varios encuentros a lo largo de un mes, por lo tanto el castigo de la pareja se retrasa.
·Introducción de una nueva trama. La segunda versión incorpora la venganza urgida por las pupilas de Celestina.

GÉNERO
La estructura enteramente dialogada de la obra (sin narrador), hace de La Celestina una obra teatral demasiado extensa como para ser representada, por tanto, está hecha para ser leída en voz alta.
La riqueza y complejidad de la trama, crean un claro ejemplo de novela dialogada que presenta elementos en común con la ficción sentimental.
La Celestina es una comedia humorística, género cultivado en los ambientes académicos del Siglo XV. Se puede decir que La Celestina es una comedia humanística en lengua vulgar.

ESTRUCTURA
Planteamiento (acto I)
Desarrollo (actos II-XIX)
Conclusión (actos XX-XXI)