Investigación Científica: Conceptos, Características y Metodologías

Definición y Concepto de Investigación

La palabra ‘investigar’ proviene del latín in (en, dentro) y vestigium (rastro, huella, indicio o señal). Por lo tanto, investigar significa ‘seguir las huellas, rastro o vestigio de algo’. El verbo latino investigare se refiere a la acción de indagar, seguir la pista de alguien o de algo con el fin de descubrir o averiguar nuevos conocimientos (Moreno-Hernández, 1997).

La investigación es la búsqueda y validación de conocimientos sobre temas de importancia. Según Booth y Williams (2001), es un proceso riguroso que emplea métodos y técnicas para obtener un conocimiento verdadero que dé respuesta a la problemática de origen social o natural, que a su vez surgió de una necesidad o dificultad no resuelta inmediatamente por el ser humano. La investigación presupone un proceso sistemático, metodológico y técnico que guía y orienta a quien la realiza.

Tamayo y Tamayo (1997) definen la investigación como un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Ander-Egg (1989) la describe como una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas tomando como punto de partida datos objetivos.

Hernández Sampieri (2003) refiere que la investigación científica es más rigurosa y sistemática, lo que conlleva la aplicación de un método válido y confiable; los hechos no pueden ser observados por casualidad.

Propósitos y Características de la Investigación

La investigación tiene dos propósitos principales:

  1. Producir nuevos conocimientos (explicación teórica).
  2. Resolver problemas prácticos (investigación aplicada).

Es una disciplina y herramienta que conduce a conocer la realidad y, en un momento dado, a satisfacer la curiosidad y necesidades humanas.

Características de la Investigación Científica

La investigación científica se distingue por su nivel de rigor, siendo:

  • Sistemática
  • Metódica
  • Fáctica
  • Racional
  • Experimental
  • Explicativa
  • Crítica
  • Controlada
  • Empírica

Tipos de Investigación: Cuantitativa y Cualitativa

Investigación Cuantitativa

Busca las causas de un fenómeno, problema u objeto de estudio de forma sistemática y técnica. Emplea procedimientos e instrumentos con miras a la resolución de problemas o la adquisición de conocimientos nuevos, para aprobar o desaprobar hipótesis. Es explicativa y los problemas se plantean en base a principios de causa y efecto.

  • Parte de la realidad.
  • El investigador observa, descubre, explica y predice la realidad.
  • El fenómeno, el hecho o los sujetos se examinan en términos de cantidad.
  • El investigador tiene que ser sumamente objetivo.
  • No se admite nada que no esté controlado.
  • La realidad es estudiada, capturada y entendida.
  • Es deductiva.
  • Plantea hipótesis.

Investigación Cualitativa

Según Herrera (2004), busca la descripción y comprensión detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sienten, viven, sus experiencias, actitudes, significados, creencias, pensamientos y reflexiones, tal y como son expresadas por ellos mismos. Busca la comprensión y describe.

  • Es inductiva.
  • Es holística.
  • Parte de una interacción natural entre el investigador y el objeto de estudio.
  • Comprende la realidad en su propio contexto.
  • En esta investigación, nada se da en forma sobreentendida, sino objetivamente.

Producto y Utilidad de la Investigación

La realización de cualquier tipo de investigación tiene como producto final el conocimiento; además, explica, comprende y describe los fenómenos o hechos naturales y sociales (Bunge, 2004).

Su utilidad radica en:

  • Permitir la formulación de nuevas teorías.
  • Proponer nuevos procedimientos de análisis.
  • Tener una aplicación en la solución de los problemas que circundan al hombre.
  • Apreciar el objeto de estudio de forma total y en partes.
  • Estructurar un informe por escrito.
  • Organizar el acopio de información.
  • Permitir planear las actividades de quien la realiza.

El Método Científico

La palabra “método” deriva del griego methodus, que significa el cambio hacia algo, o bien, es el modo de decir o hacer con orden alguna cosa o actividad. También puede significar la ruta o el camino que se tiene que seguir para conseguir los fines que se ha propuesto el investigador.

Bunge (2004) cita que “un método es un procedimiento para tratar un conjunto de problemas”. Moreno-Hernández (1997) señala que el método científico “es el conjunto de conocimientos científicos que se usan para investigar todo lo referente a problemas científicos y validación de sus méritos y sus resultados”.

El método científico es un instrumento que, gracias a él, la ciencia existe, ya que el investigador lo desarrolla como una guía orientadora para que su trabajo resulte a su término: satisfactorio, aceptable y completo. Es una actividad o forma de actuar de una manera ordenada y permite obtener los fines que nos proponemos, verificando y controlando los conocimientos que, como resultados, surgen del proceso de la investigación, atendiendo a las necesidades del investigador y a las características del objeto de estudio.