Introducción a la Lógica: Conceptos, Razonamiento y Conocimiento

La Lógica

Es la parte de la filosofía que estudia la estructura y las reglas del pensamiento y razonamiento. Como veremos, todo razonamiento consta de proposiciones o juicios, y a su vez, las proposiciones constan de conceptos. Por este motivo, iremos estudiando: 1) los conceptos, 2) los juicios o proposiciones y, por último, 3) los razonamientos. La lógica fue descubierta por primera vez por Aristóteles, quien se dio cuenta de que para no cometer errores en el razonamiento era necesario conocer las reglas y las características de un razonamiento correcto.

Aristóteles llama a su descubrimiento Organon, que en castellano significa instrumento. La obra en la que desarrolla sus investigaciones sobre lógica la llamaba así: Organon. La lógica que descubre Aristóteles se llama lógica de contenidos porque se basa en los conceptos o en las palabras. A lo largo de los siglos, esta lógica se irá desarrollando y enriqueciendo con diversas aportaciones hasta que a finales del siglo XIX habrá una revolución en la lógica y surgirá lo que se llamaba lógica formal o lógica matemática.

Lógica formal o matemática

(1) v=at+vo – velocidad = aceleración x tiempo + velocidad inicial

(2) y=mx+b – ecuación lógica matemática

La lógica formal o matemática se llama así porque se inspira en las matemáticas. Veamos el siguiente ejemplo:

Si observamos estas dos ecuaciones, las dos tienen la misma forma. La diferencia está en que mientras en la (1) las letras significan puestos que nos hablan de la velocidad final en el movimiento uniformemente acelerado, en la (2) no significan nada, son relaciones entre letras. A la matemática se le llama ciencia formal porque trabaja con variables. Situaciones idénticamente, la lógica formal o matemática primero trabaja con estructuras. Al igual que la matemática, si observamos la ecuación (2) tenemos letras o variables. Idénticamente, la lógica formal tendrá variables que se llaman símbolos fácticos y pensadores que se llaman símbolos lógicos conectores.

Ejemplos: p-q

Los símbolos lógicos son las letras p, q, que en este caso representan proposiciones, y el conector es la flecha que se llama condicional. La expresión que se lee: si p entonces q. Supongamos que p significa aumenta la cantidad de calor y q aumenta la temperatura. p-q se vería: si aumenta la cantidad de calor entonces aumenta la temperatura.

En cuanto a las lógicas formales, hay varias, en ellas que fueron apareciendo a lo largo del siglo XX combinándose con las matemáticas. Ese es el caso de la teoría de conjuntos.

Lógica de contenidos

Vamos a fijarnos tan solo en lo cual vamos a ver los siguientes apartados:

  • Concepto
  • Proposiciones o juicios
  • Razonamientos
  • Principios lógicos

1. Conceptos

Se puede entender como los significados de las palabras. Se define también como la imagen inteligible de las esencias o sustancias, ya sean individuales o universales.

El concepto también se le llama idea. Si hay sustancia individual, también habrá conceptos individuales.

  • Proposición particular: se refiere a algo concreto.
  • Proposición universal: se refiere al conjunto de lo que se está hablando, aplica a todos los individuos.
  • Proposición general: se refiere a algunos de los del conjunto.
  • Conjunto universal: se aplica a todos los individuos del conjunto.
  • Conjunto individual: se aplica a un individuo del conjunto.
  • Conjunto general: se aplica a algunos individuos del conjunto.

Por la cantidad, las proposiciones se clasifican en universal, general y particulares. Las universales tienen como sujeto todos los individuos de una especie o de un conjunto. Las generales tienen como sujeto a un grupo de individuos de la especie o del conjunto. Las particulares tienen como sujeto a un solo individuo.

  • Deductivo: hay término medio o sale en la conclusión: la extensión de la conclusión es la misma que la extensión que la premisa, así pequeña.
  • Individuo: la conclusión es más grande respecto a las premisas, el término medio sale en la conclusión.

Objetividad

Conocimientos previos que permiten la interpretación.

Interpretación se basa en hechos o datos.

Conocimiento

Es un discurso, organización de conceptos y proposiciones coherente, objetivo y riguroso que se basa en datos o en hechos que a su vez permite interpretar nuevos datos y hechos, amplificándose y transformándose.

Opinión

Es un discurso en el cual hay una interpretación de unos hechos y alguna vez también se puede hacer con coherencia.

Reflexión

La lógica es la parte de la filosofía que estudia la estructura y las reglas del razonamiento. Ambos conceptos están ligados, ya que la lógica es anunciada mediante proposiciones que deben guardar cierta relación o lógica entre sí. A través de esas proposiciones, se pueden deducir dos tipos de razonamientos: uno que es el deductivo, es decir, a partir de una serie de premisas deducimos la idea principal, como por ejemplo:

  • Como siempre a las dos de la tarde
  • No estoy comiendo
  • No son las dos de la tarde

Otro razonamiento sería el inductivo, es decir, a partir de ideas principales deducimos otras secundarias.

El conocimiento es el paso siguiente al razonamiento, ya que cuando razonamos podemos llegar a conocer, a tener conocimiento de algo. Cuando conocemos algo podemos dar nuestra opinión, es decir, decimos al conocimiento no literal, sino como lo hemos entendido, dando una visión subjetiva frente a la objetiva que se da en el conocimiento.

Cuando no tenemos conocimiento de algo se dice que estamos en un estado de ignorancia, es decir, ni conocemos un tema ni podemos dar una opinión personal.

Conceptos de partida

  • Lógica: parte de la filosofía que estudia las reglas y la estructura del razonamiento.
  • Razonamiento: parte de la lógica que nos sirve para inducir o deducir temas y, por tanto, buscar la lógica relación entre ellos.
  • Ignorancia: ausencia de conocimiento.
  • Opinión personal: interpretación subjetiva de un razonamiento.

Conexiones entre conceptos

  • Lógica – Razonamiento: el razonamiento es parte de la lógica, es decir, están ligados.
  • Razonamiento – Opinión personal: el razonamiento es objetivo, mientras que la opinión personal es una visión subjetiva del razonamiento.
  • Ignorancia – Razonamiento: son los opuestos.

Conclusión

Cuando hablamos de lógica entiendo que previamente ha habido un razonamiento a partir de unas premisas y que, por tanto, no hay ignorancia y bien podría dar una visión subjetiva del razonamiento mediante una opinión personal. Por este motivo, me pregunto: ¿por qué algunas veces damos una opinión personal a partir de la ignorancia?

Subjetivo

Es toda información o idea que depende de los sentimientos, intereses, prejuicios o ideas previas que tiene cada persona que emite una frase o idea.

Objetivo

Es toda frase o idea que no está deformada por los sentimientos, intereses o prejuicios, ideas de la persona que emite la frase o idea.

Abstracto

Supongamos que vemos un individuo de una especie, por ejemplo, vemos unos gatos. Pues a partir de aquí intentamos sacar la noción o idea de gato. El proceso por el cual, a partir de unas cosas concretas, llegamos a una noción general se llama abstracción, y la idea es abstracta. Lo abstracto es general, inmaterial.

Tautología

Es cuando lo definido entra en la definición y, por tanto, no se aporta nada. Por ejemplo: un triángulo es una figura geométrica de 3 ángulos o un cuadrado es una figura geométrica de cuatro lados.

Sensación

Es la imagen sensorial que tenemos de las cosas.

Percepción

Es cuando una sensación se hace consciente.

Conciencia

En filosofía, la palabra conciencia no hace referencia a la conciencia moral, la noción de lo bueno y de lo malo, sino al pensar, la actividad racional que tradicionalmente se sitúa en el ser humano.

El ser humano es el único que puede conocer la realidad porque tiene conciencia.

Trascendencia, trascender, trascendente

Esas tres palabras vienen del latín trans-cendo, que significa ir más allá. Trascender es el proceso intelectual por el cual vamos más allá de las percepciones, intentando acceder a lo que está más oculto: la realidad.

  • Trascendente: es aquello que está más allá de las percepciones.

Vivir

  • Tener experiencia de algo.
  • Tener vivencia de algo.

Experiencia de algo

Tener relación con las cosas. Ahora bien, esta relación afecta a la conciencia. La experiencia consiste en tener percepciones de las cosas y estas percepciones afectan a nuestro sentimiento o a un conocimiento.

Vivencia

Similar a la experiencia, dado que son percepciones que afectan a un sentimiento o al conocimiento, pero vivencia hace más hincapié en nuestros sentimientos y emociones, mientras que en la experiencia destaca más el conocimiento.

Existir

Se dice que una cosa existe cuando es independiente de cualquier sujeto o circunstancia.

Abstracción

Es el proceso por medio del cual pasamos de nociones particulares, aquellas aplicadas a individuos o cosas, a nociones universales, aplicadas a todos los individuos de una misma especie.

Particular

Se dice de todo aquello que se refiere o aplica a un individuo.

Universal

Se refiere a todo aquello que corresponde a una especie. Por ejemplo: una definición de algo, como la del ser humano, es universal porque se refiere a todos los individuos de la especie humana. Se dice que es universal todo aquello que es común y se presenta en todos los individuos o cosas de una misma especie.

Ser

Es lo mismo que la esencia o sustancia. Es lo propio de cada uno, lo más auténtico del individuo. En el caso del ser humano, la alienación es lo contrario del ser. El filósofo alemán Hegel (1770-1831) analiza y desarrolla la noción de alienación en la historia, siendo la historia la alienación del espíritu.

La realidad en sí misma

Se encuentra en un mundo superior, es un mundo inteligible, un mundo que solo puede ver un ser superior y superior al ser humano. La visión que nosotros tenemos del mundo de las ideas no es tal cual es, sino que son sombras, es decir, vemos una realidad alterada por diversos factores, tales como la sociedad en la que vivimos y nuestros propios prejuicios. Ningún ser humano podrá ver la realidad como idea verdadera, porque ningún ser humano alcanzará el mundo inteligible, porque nadie es perfecto, solo el Ser Superior.

Ser Superior

Entre que se encuentra en un nivel avanzado al resto de seres, por lo que aprecia el mundo de las ideas tal y como es.

Sombras

Interferencias que se producen durante la emisión y percepción entre el mundo de las ideas y nosotros.

Nosotros

Seres humanos que creemos conocer el mundo de las ideas innatas, pero lo percibimos alterado.

En sí mismo

Tal y como es, sin alteraciones.

Idea

Es la realidad en sí misma, es decir, algo innato, algo que no damos nuestra opinión, que lo describimos tal y como lo ve el Ser Superior.