Introducción a la Filosofía y Ética: Desde la Antigua Grecia hasta el Helenismo

Filosofía: Un Viaje a Través del Pensamiento

La Filosofía (del griego φιλοσοφία, ‘amor por la sabiduría’, compuesto de φιλεῖν, ‘amar’, y σοφία, ‘sabiduría’) es una ciencia totalizadora que abarca todo aquello que despierta la curiosidad del ser humano. Busca la razón de la existencia, se fundamenta en la razón y aspira a construir un mundo mejor. Tales de Mileto, considerado el primer filósofo, formuló la primera tesis filosófica: todo surge del agua, ya que todo la necesita. Otros pensadores presocráticos incluyen a Anaxímenes (todo surge del aire) y Empédocles (filósofo pluralista que postuló los cuatro elementos: agua, aire, tierra y fuego).

Ramas de la Filosofía

  • Estética: Estudio de la belleza.
  • Lógica: Estudio del razonamiento correcto.
  • Ontología: Estudio del ser.
  • Epistemología: Estudio del conocimiento.
  • Psicología: Estudio del alma y el pensamiento.

Ética: La Búsqueda de la Buena Vida

La Ética estudia los actos humanos en relación con el bien y el mal. Su fin es la felicidad y la buena vida. Sócrates (considerado el padre de la ética) estableció los siguientes principios básicos:

  • Haz el bien y evita el mal.
  • Respétate a ti mismo y a tu prójimo.
  • Razona antes de actuar.

Para Sócrates, la buena vida se alcanza a través del autoconocimiento. Una persona con carácter es una persona libre, y Dios es el verdadero sabio. No temía a la muerte. Los pasos para la buena vida, según Sócrates, son:

  1. Autoconocimiento.
  2. Autocuidado, mediante:
    • Sabiduría.
    • Andreia (valor).
    • Fortaleza o autodominio.
    • Justicia.

Sócrates propone un determinismo o intelectualismo moral: “Nadie obra mal de corazón”, “El hombre es bueno por naturaleza”, “La ignorancia es la fuente del mal en el mundo”, “Al contemplar el bien, se siente atraído hacia él”.

Platón (Aristocles)

Platón (428-347 a. C.), principal comentador de Sócrates, fundó el idealismo y el realismo filosófico. Sostenía que la realidad se compone de dos ámbitos: el mundo ideal (el lugar más alto del cielo) y la sombra de ese mundo (donde estamos para superarnos espiritualmente). La doxa es todo lo superfluo que podemos obtener de este mundo, sin base racional. La parte más bella del hombre es el alma; los ojos son el espejo del alma. Retomó conceptos de Sócrates y practicó la mayéutica: se llega a la verdad a través del diálogo. Habló de política, concibiendo el Estado como un alma grande: intelectual (filósofos), irascible (dirigentes del ejército) y concupiscible (las demás personas). Reivindicó a la mujer. Propuso tres tipos de niños: niños de oro (los más inteligentes, educados para filósofos), niños de plata (listos, educados para la milicia) y niños de bronce (con la oportunidad de elegir su profesión). Defendió medidas eugenésicas para crear una raza perfecta y libre de defectos, y consideraba la educación fundamental, incluyendo las clases de educación física.

Aristóteles

Aristóteles (384-322 a. C.), nacido en Macedonia, fue el alumno más destacado de Platón y maestro de Alejandro Magno. Tras la muerte de Platón, fundó el “Liceo”. Según Aristóteles, todo lo que existe se debe a cuatro causas:

  1. Causa material.
  2. Causa formal (identidad).
  3. Causa final (cumple con un objetivo).
  4. Causa eficiente (necesidad).

Distinguió tres tipos de almas:

  • Vegetativa: Funciones básicas.
  • Animal: Da movimiento.
  • Intelectual o racional: El pensamiento.

El ser humano es el único que cumple con las tres. La vida se produce cuando cada organismo funciona correctamente. Rechazó las experiencias innatas y propuso el empirismo filosófico: nada pasa en la mente que no haya pasado por los sentidos. Es considerado el padre del empirismo antiguo. Para Aristóteles, la felicidad es un bienestar interior y exterior (equilibrio emocional), y se alcanza mediante la virtud (hábito bueno). La timidez es una debilidad, falta de carácter y valor. El comportamiento debe adecuarse a las circunstancias.

Escuelas Helenísticas: El Camino hacia la Ataraxia

Las escuelas helenísticas surgieron a finales del siglo IV a. C. con el objetivo de ayudar al hombre a encontrar la ataraxia (alma imperturbable, paz total). Buscaban evitar el dolor y el desapego.

Estoicismo

Los estoicos creían que las pasiones y los sentimientos llevan al sufrimiento, por lo que debían eliminarse. La felicidad se relaciona con la paz interna. Fue la primera escuela en formar una ética deontológica (deon = deber). Los kathekones son bienes que el hombre debe cumplir por naturaleza:

  1. Ser racional: Pensar antes de actuar.
  2. Respetarse a sí mismo y al prójimo: Toda persona tiene dignidad.
  3. Cumplir con los deberes en la sociedad.
  4. No afectarse a sí mismo por ayudar a los demás, ya que sería un acto inmoral.

Los estoicos promovían aceptar con resignación lo que no se puede cambiar. Eran fatalistas, creían en el destino. Marco Aurelio, su representante más destacado, afirmaba que nada debe afectarnos. Hay que ser impecable en lo que hacemos.

Epicureísmo

Fundada por Epicuro, esta escuela consideraba que “los placeres son vanos e innecesarios”. Llegar a la ataraxia es básico y necesario. La amistad es el amor más perfecto. El miedo lleva al sufrimiento. El bien es fácil de conseguir, el mal es fácil de evitar, y la muerte y los dioses no son de temer. El amigo es desinteresado, guía hacia el bien, corrige y dura para siempre. Mientras más lejos de la política, mejor.

Cinismo

Los cínicos consideraban que las convenciones sociales y la moral son dañinas. Promovían actuar de acuerdo con la ética y la virtud, respetándose a sí mismo y a los demás. Niños, animales y jóvenes son fuente de sabiduría. El pudor va en contra de la naturaleza humana. Alejandro Magno admiraba a Diógenes.

Eclecticismo

El eclecticismo sostiene que la verdad no se encuentra en una sola teoría. Se debe tomar lo conveniente de cada teoría y formar una nueva.

Hedonismo

El hedonismo afirma que los placeres inmediatos llevan a la felicidad.