Preguntas Examen Filosofía 1ª Evaluación
1. Triple Significado del Término Filosofía
Comúnmente significa amor a la sabiduría, pero tomando como referencia al ser humano tiene un triple significado:
- Preocupación por la amistad y por el saber.
- Desarrollo del sentimiento del amor al descubrir el conocimiento.
- Adquisición de una relación de compromiso con la ciencia.
2. Paso del Mito al Logos
En la antigüedad se desarrolla el pensamiento mítico, un pensamiento cíclico en el que todo vuelve, sometido a los dioses (todo ocurre porque los dioses lo desean). Se aprenden de Homero y Hesíodo los términos básicos.
Al estar en contacto con otras culturas e intercambiar ideas, se empieza a cuestionar el sentido de todo: ¿De dónde venimos? ¿De qué estamos hechos? Surge la reflexión humana del devenir. El hombre piensa por sí mismo cómo explicar la realidad, comienza a ser racional (pensamiento ordenado y racional).
3. Dos Filósofos Clave: Heráclito y Parménides
Heráclito
Filósofo monista que defiende el fuego como elemento en el que todo surge y todo acaba. Principio dinámico y cambiante (todo fluye). Afirmó el eterno retorno de todas las cosas y que la realidad está en perpetuo devenir.
Parménides
Filósofo pluralista (supone la ruptura del pensamiento monista), afirma que lo único que existe es el ser, de lo contrario tendríamos que admitir el no-ser (contradicción). Introduce el conocimiento y la diferencia entre apariencia y verdad. “El ser es imposible que no sea porque si no fuera sería imposible.”
4. Características de la Filosofía
- Racional: Busca la razón de todas las cosas, basándose en principios racionales.
- Realista: Los principios pueden ser representados por nuestra mente mediante un lenguaje de leyes.
- Argumental: Nos expresamos en razonamientos, todo nuestro lenguaje y pensamiento recurre a razones y argumentos.
- Crítico: Las consecuencias obtenidas pueden ser criticadas y cuestionadas. Para Ortega y Gasset, la filosofía tiene como objeto la reflexión acerca de la realidad, ir a la raíz de los problemas, ya que nuestra vida es la reflexión infinita de los problemas de la filosofía.
5. Ramas de la Filosofía
- Epistemología: Teoría del conocimiento. Estudia la posibilidad, origen y límites del conocimiento. También se pregunta por los criterios de verdad.
- Lógica: Estudia los razonamientos válidos, aquellos que garantizan conclusiones verdaderas si se parte de premisas verdaderas.
- Metafísica: Reflexión sobre todo lo que existe (la más general).
- Estética: Se ocupa del problema del arte y de la cuestión ¿Qué es la belleza?
- Ética: Se ocupa del comportamiento individual y colectivo.
- Filosofía Política: Trata sobre la colectividad, la mejor manera de convivir y la organización del estado.
6. Clasificación de las Ciencias
- Formales: Estudian entes ideales, no existen (deductivas). Ej: matemáticas (principio de no contradicción), lógica (principio de identidad).
- Empíricas: Investigan fenómenos de la realidad físico-material (inductivas).
- Naturales: El universo y la naturaleza (física, química, biología, etc.).
- Humanas: Relaciones y productos de los seres humanos (social, economía, etc.). No alcanzan el 100% de fiabilidad, es solo estadística.
7. Elementos Principales de la Ciencia
- Ley: Proposición causal suficientemente contrastada que establece una relación causal entre varios fenómenos.
- Teoría: Conjunto de leyes que forman un modelo explicativo de un área de la realidad.
- Paradigma: Marco general en el que se practica la ciencia en un momento determinado de la historia (conceptos científicos, sociales, políticos, etc.).
- Cosmovisión Científica: Conjunto de paradigmas dominantes de las ciencias en una época histórica determinada, configurando una manera de entender la realidad.
8. Límites de la Ciencia
- Epistemológicos: No puede abarcar todos los ámbitos del conocimiento, solo pequeñas parcelas (biología, química, etc.).
- Tecnológicos: Los avances de la ciencia dependen de los avances tecnológicos. La ausencia de medios tecnológicos paraliza la investigación.
- Socioeconómicos: La tecnología se produce para satisfacer necesidades, ya sean absurdas o racionales. En ambos casos, se busca obtener beneficios económicos, lo que puede alejarla del conocimiento científico (consumismo).
- Éticos: La ciencia aspira a conocer la verdad sin limitaciones previas. Mezclar ciencia con normas morales contribuye a señalar los límites irracionales. Debemos dar nuestra opinión.
9. Método Deductivo
Paso de lo general a lo particular, característico de las ciencias formales. De conocimientos dados, extraemos un nuevo conocimiento (la conclusión), que es su consecuencia lógica y necesaria.
10. Método Inductivo
Paso de lo particular a lo general, característico de las ciencias empíricas (observando regularidades, establecemos leyes).
- Inducción Completa: El conjunto de elementos estudiados es finito y se demuestra que se cumple caso a caso (se demuestra la validez de la ley).
- Inducción Incompleta: El conjunto de elementos es infinito y no se puede comprobar que la ley se cumpla caso por caso (altamente probable, pero no 100%).
11. Método Hipotético-Deductivo
Usado en ciencias empíricas, combina inducción y deducción.
- Descubrimiento de un hecho problemático.
- Elaboración de una hipótesis que explique el hecho.
- Deducción de consecuencias de la hipótesis, fáciles de contrastar.
- Contrastación de las consecuencias mediante observación o experimentación.
- Hipótesis verificada: se convierte en ley o teoría. Hipótesis falseada: se reinicia el proceso.
12. Método Hermenéutico
Específico de las ciencias humanas y sociales. Explica el sentido de las acciones humanas. Las ciencias empíricas de la naturaleza necesitan ser explicadas, mientras que las ciencias humanas necesitan ser comprendidas. Interpretamos para comprender (es lo que hace el método hermenéutico). Las ciencias humanas tienen mayor subjetividad que las naturales.
13. Teoría del Conocimiento y sus Problemas
Parte de la filosofía que trata el conocimiento y sus problemas. En el acto de conocer intervienen el sujeto cognoscente y el objeto conocido. Surgen los siguientes problemas:
- Posibilidad del conocimiento.
- Origen del conocimiento.
- Esencia del conocimiento.
- Criterio de verdad.
14. Dogmatismo
Niega el problema de la posibilidad del conocimiento. Da por hecho que el sujeto puede conocer el objeto sin dificultad. El dogmático puede conocer todo con la sola luz de la razón, sin contrastar con la experiencia. ¿Ingenuo?
15. Escepticismo
Niega la posibilidad del conocimiento.
Gorgias (sofista griego): dijo que no existe el ser, pero si existiera no se podría conocer, y si se pudiera conocer, no se podría comunicar.
- Absoluto o radical: Se niega todo tipo de conocimiento.
- Metafísico: Se niega la posibilidad de conocer las consecuencias transcendentales de nuestro conocimiento.
- Ético y religioso: Niega la posibilidad de cualquier conocimiento moral, ético y religioso (Nietzsche niega toda la ética).
- Metodológico: Pone en duda que haya un procedimiento para distinguir lo verdadero de lo falso.
16. Pragmatismo
Sustituye el concepto de verdad por lo útil. La verdad es lo útil. Su punto flaco es el concepto de útil, ya que depende de la persona. Corriente de pensamiento británica de mitad del siglo XIX con autores como Henry James y Peirce. Niega el valor del conocimiento humano.
17. Criticismo
Posición intermedia entre el escepticismo y el pragmatismo. Acepta la confianza en el conocimiento humano mediante la actitud crítica de nuestra razón. Término medio entre lo ingenuo del dogmático y lo absurdo del escéptico (actitud de Kant).
18. Empirismo
Explica el origen del conocimiento situándolo en los sentidos. La experiencia es la única fuente de conocimiento humano. La mente y la razón no proporcionan nada, son una hoja en blanco que la experiencia escribe.
Para Hume (S. XVIII), todos los conceptos, incluso los universales, se producen por asociación de los más simples (ej: humanidad, libertad, bondad).
Crítica: No hay objetividad, evita que las leyes puedan ser universales, por lo tanto, cae en el escepticismo.
19. Racionalismo
Explica el origen del conocimiento dando prioridad a la razón, que explica la validez universal y necesaria. Este conocimiento debe ser lógicamente necesario y universalmente válido. Ej: “La línea recta es la más corta entre dos puntos”.
Descartes formuló un sistema racionalista basado en las leyes de la geometría analítica, que él mismo descubrió mediante un método deductivo.
Crítica: Al centrarse solo en la razón, se deja de lado el conocimiento sensible (afectividad, sentimientos), ya que estos no se pueden deducir racionalmente.
20. Apriorismo
Posición filosófica entre el empirismo y el racionalismo. Considera que la razón y los sentidos trabajan conjuntamente en el conocimiento. Idealismo Transcendental (Kant).
Según Kant:
- Juicios analíticos (lógica): el predicado no añade nada al sujeto.
- Juicios sintéticos (física): el predicado añade algo al sujeto. Los juicios sintéticos a priori hacen avanzar la ciencia y el conocimiento.
Solo la física y las matemáticas disponen de juicios sintéticos a priori.
- Sensibilidad: Capacidad de recibir impresiones de los sentidos, intuiciones puras a priori (matemáticas).
- Entendimiento: Capacidad de comprender los fenómenos, conceptos puros a priori (física): unidad, totalidad, causalidad.
- Pensamiento: Pensar ideas puras a priori: alma, mundo, Dios (guía la investigación científica).
Ideas contradictorias: No podemos conocerlas científicamente, pero son una guía para la investigación científica y la ética.
21. Idealismo
Explicación del conocimiento según Platón:
- Sitúa el conocimiento en las ideas (bien, belleza, justicia, etc.).
- Sitúa las ideas en un mundo ideal, más allá.
- El mundo ideal es el original, el sensible es la copia, falsa. Dualismo ontológico (dos principios lógicos: identidad y no contradicción).
- El hombre puede conocer, recordar ideas originales, pero siempre en contacto con las copias (mundo sensible).
- El aprendizaje es recordar (teoría de la reminiscencia).
- Mito del carro alado (influencia en la historia de la filosofía posterior, desde San Agustín y Rousseau).
- Críticas: Solipsismo (solo yo): solo existe lo que pienso en cuanto lo pienso.
22. Razón Teórica, Razón Práctica y Razón Productiva
- Razón práctica: Escoge los medios para lograr un objetivo. Da lugar a saberes prácticos. Objetivo: regular el comportamiento humano (acciones).
- Razón teórica: Escoge las mejores razones para que una afirmación sea verdadera. Da lugar a saberes teóricos. Objetivo: comprender la realidad (enunciados).
- Razón productiva: Da lugar a saberes productivos (tecnología). Objetivo: control y dominio del ser humano y la sociedad.
23. Verdad como Desvelamiento
La verdad consiste en que el pensamiento ponga de manifiesto lo oculto en la realidad. El intelecto solo la descubre. Supone una actitud dogmática y olvida los elementos subjetivos del conocimiento (individuales e históricos). Ej: Platón (teoría de las ideas).
24. Verdad como Correspondencia
La verdad consiste en la adecuación entre pensamiento y realidad. Una teoría es verdadera si describe el mundo tal como es. Se aplica a las ciencias empíricas y supone una actitud dogmática. Ej: Hume (enunciados empiristas: “Hoy hace sol” es verdadero si hace sol).
25. Verdad como Realización Práctica
La verdad es práctica. El conocimiento sirve a fines prácticos (individuales y colectivos). La filosofía tiene una función educativa, ideológica, ética y política. El conocimiento debe servir a fines prácticos (éticos y políticos). Ej: Marx (materialismo histórico).
26. Verdad como Perspectiva
Consiste en infinitos puntos de vista. Hay tantas perspectivas como sujetos de conocimiento. Innumerables interpretaciones sobre el mundo y la existencia humana. Ej: Nietzsche (método genealógico), Ortega y Gasset (“Yo soy yo y mi circunstancia”).
27. Verdad como Comprensión
Utiliza el método hermenéutico (ciencias humanas). Objetivo: comprender la acción humana como producto cultural e histórico. Cada época histórica tiene una visión propia, una concepción del mundo, una ideología distinta. Significativo en la filosofía de la historia. Ej: San Agustín (“la historia como un hecho a interpretar”).
28. Verdad como Consenso
Acuerdo unánime logrado por una comunidad competente, sin prejuicios ni supuestos. La verdad es un acuerdo intersubjetivo entre un grupo cualificado. Ej: Habermas (la verdad se desarrolla en la acción comunicativa entre individuos con intereses comunes: éticos, políticos, etc.).
29. Realismo
Considera la existencia de cosas reales fuera de la conciencia. Ej: Aristóteles (investiga la physis – naturaleza – el único mundo verdadero, el mundo sensible, el de los sentidos).