Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Modelos de Conocimiento

Término filosofía inventado por el griego Pitágoras de Samos (590-510 a.C). Pitágoras: creador de una secta, busca de dios mediante el conocimiento.

Del Mito al Logos

Mito –> elaborado por la imaginación, es un relato, personifica a los fenómenos, el tiempo del mito está alejado, los protagonistas son superiores.

Logos –> Creado a través de la razón, es una argumentación, explica los fenómenos (causa-efecto), explicados en tiempo real.

¿Por Qué en Grecia?

Eran un pueblo comercial y colonial, por ello descubren nuevas culturas y formas de vida. Esto también supuso que su cultura se fusionase con otras. Su modelo filosófico era el de las pequeñas ciudades. No existían escrituras sagradas. No habrían que enfrentarse a un fuerte dogma.

Sócrates

(470-399 a.C): con él la filosofía experimentará un cambio, deja de mirar en la naturaleza para fijarse más en el hombre. Su imagen y su método eran especiales. Su historia nos hace reflexionar cómo filosofía como pensamiento crítico. La filosofía es una actitud. Reflexiona sobre conceptos y patrones.

Saber Filosófico

Intenta compensar las limitaciones del saber científico en 2 puntos:

  • Las ciencias se dedican a estudiar un segmento de la realidad, la filosofía pretende estudiar la realidad en su conjunto.
  • Los filósofos intentan especificar y aclarar cuáles son dichos límites.

Filosofía Práctica

  • Filosofía política: se ocupa de la acción práctica del hombre en el terreno de la política. Estudia la legitimidad del poder político, los conceptos de justicia, etc.
  • Ética: estudia la moral, virtud, fundamentación racional de un sistema moral y también trata de la felicidad.
  • Estética: estudio filosófico del arte, también de lo simbólico y del problema de si el arte se identifica con la belleza o no.

Evolución Histórica

1. Época Antigua

  • Filósofos presocráticos (S. VII-V a.C): son el inicio de la filosofía en Occidente, pretenden dar una explicación racional de la naturaleza, su obra solo se conserva en fragmentos.
  • Filósofos clásicos (S. V-323 a.C): se centran en el ser humano.
  • Helenismo (323-I a.C): la filosofía da un nuevo giro, pero menos interesante que las anteriores, surgen numerosas sectas: cínicos, estoicos.
  • Romana (I-V d.C): los griegos pierden su independencia política frente a Roma, pero la cultura griega pervive en el imperio. Autores: Lucrecio, Cicerón, Séneca.

2. Época Media

  • Alta Edad Media (S. VI-X): cae el Imperio Romano. Hegemonía del Cristianismo. Surgen varios autores que proponen una síntesis entre filosofía griega y cristianismo: San Agustín.
  • Baja Edad Media (S. XI-XIV): época de la enseñanza impartida en monasterios y precedente de las universidades: Santo Tomás de Aquino, Avicena y Averroes.

3. Edad Moderna

  • Renacimiento (S. XV-XVI): su filosofía está dominada por la corriente ideológica denominada humanismo. Abandonan el teocentrismo por el antropocentrismo, supone una vuelta al mundo grecolatino como ideal de la cultura moderna.
  • Nacimiento de la ciencia moderna (S. XVII): Copérnico elabora la tesis heliocéntrica. Galileo y Kepler la reafirman, Newton desarrolla unos principios matemáticos de la filosofía natural.
  • Racionalismo: corriente filosófica fundada por Descartes, su objetivo es elaborar un sistema filosófico que tenga el rigor de las matemáticas.
  • Empirismo: movimiento filosófico que pretende explicar la totalidad del conocimiento a partir de la sensación.
  • Ilustración (S. XVIII): la razón es la facultad principal del ser humano, la razón debe ser el punto de partida para desarrollar nuestra concepción de la naturaleza y la sociedad. Diderot, Voltaire, Montesquieu y Rousseau. Y en Alemania: Kant: crítico.

4. Filosofía Contemporánea (S. XIX)

  • Idealismo: critican la Ilustración.
  • Marxismo: Marx y Engels, filosofía política y social, pretende explicar la sociedad y la cultura en su conjunto como conflicto de intereses económicos.

Cientificismo

Corriente que cree que damos demasiado peso en nuestra sociedad a la ciencia. Hoy en día todo lo que no ha sido científicamente demostrado sufre un descrédito generalizado. La ciencia se ha tomado como una especie de nueva religión.

Filosofía Teórica

  • Lógica: es el estudio de los principios del razonamiento correcto, su fundador fue Aristóteles.
  • Epistemología: teoría del conocimiento, su origen, tipos y límites.
  • Metafísica: lo que está más allá de la física. Estudio de los principios generales de la realidad.
  • Filosofía de la ciencia: analiza en qué consiste el método científico y en qué medida se utiliza este método en las distintas ciencias.
  • Filosofía del lenguaje: su objeto de estudio es el lenguaje, intenta aclarar cuál es su verdadera naturaleza, su función, su relación con el pensamiento.
  • Filosofía de la religión: analiza la religión desde un punto de vista filosófico.

Modelos Filosóficos del Conocimiento

  • Realismo: la realidad existe verdaderamente y se identifica con las ideas y percepciones que de ella tenemos. No se plantea que la realidad que vivimos no sea ficción.
  • Escepticismo: no aceptan como válido nada acríticamente. El ser humano nunca será capaz de saber la verdad absoluta. No significa que esa verdad no exista.
  • Relativismo: no existe ninguna verdad absoluta. Creen que las verdades son relativas a cada cultura o incluso a cada individuo. No existe ninguna verdad.
  • Racionalismo: su representante es Descartes. La fuente principal del conocimiento proviene de la razón del ser humano que es universal. Desconfía de la información de los sentidos. Descartes copió un método de las matemáticas para obtener conocimiento: evidencia, análisis, síntesis, revisión.
  • Empirismo: siglo XVI, John Locke. Su punto de partida va a ser la sensación. No hay ninguna idea en la mente que no haya pasado antes por los sentidos. Los empiristas creen que los objetos que percibimos tienen cualidades de dos tipos:
    • Primarias: son las que se hallan en los objetos mismos.
    • Secundarias: varían según el sujeto que las percibe.
  • Idealismo: van un poco más allá del empirismo, porque no distinguen cualidades primarias o secundarias, sino que creen que todas las pone el sujeto. Su punto de partida no es la sensación, sino la consciencia. Solo existe lo que se da en la consciencia.