Intermediarios Financieros, SEBC, Bolsa de Valores y Comercio Internacional: Conceptos Clave

Preguntas Clave sobre Intermediarios Financieros, Bolsa y Comercio Internacional

Preguntas resueltas sobre temas cruciales de la economía: intermediarios financieros, el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), la bolsa de valores y el comercio internacional.

Intermediarios Financieros

1. Define los intermediarios financieros y sus tipos. Pon ejemplos.

El sistema financiero es la estructura compuesta por un conjunto de intermediarios que, regulado por los organismos públicos, canalizan el ahorro de recursos hacia la financiación del consumo familiar, la inversión empresarial y el gasto público. Son:

– Los intermediarios financieros: Son instituciones especializadas en la mediación entre ahorradores e inversores. Existen dos tipos:

– Los bancarios, como las cajas de ahorro, crean dinero.

– Los no bancarios, como las compañías aseguradoras, no crean dinero.

Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) y Eurosistema

2. ¿Qué instituciones forman el SEBC? ¿Y el Eurosistema?

Las instituciones que forman el SEBC son: el BCE y todos los bancos centrales de los países de la UE.

En el Eurosistema son: el BCE y los bancos centrales de los países de la UE que tienen el euro como moneda común.

Bolsa de Valores

3. La bolsa de valores:

Objetivo

El principal objetivo es facilitar la negociación de cualquier valor de forma competitiva, ordenada y continua.

Tipos de valores

Los valores más importantes son los de la renta variable y los de la renta fija.

Diferencia entre renta fija y variable

La renta fija son inversiones en empresas privadas, como Alcoa, donde el tipo de interés que se va a obtener de la inversión se conoce de antemano y se realiza a largo plazo. En cambio, en la renta variable, los títulos y valores representan un porcentaje de propiedad sobre el capital de una sociedad y no aseguran una renta en el futuro, pero proporcionan mayor rendimiento que la renta fija.

Tipos de mercados

Tipos de mercado:

  • Valor negociado.
  • Mercado de deuda pública: Valores emitidos por el sector público.
  • Mercado de renta variable: Valores de renta variable o acciones.
  • Mercado de renta fija: Valores con redistribución fija pactada de antemano.
  • Mercado de derivados: Valores cuya cotización depende de otros valores de referencia.

Índice Bursátil

4. ¿Qué es un índice Bursátil? Enumera los 4 índices y explica cómo se elaboran.

Un índice Bursátil es un indicador de la evolución de un mercado en función del comportamiento de las cotizaciones de los títulos más representativos, elegidos según su grado de liquidez. Los índices son:

  • IBEX-35: Representa las 35 empresas más importantes de la Bolsa española.
  • Dow Jones: Es el indicador de mercado más conocido en el mundo, tanto por ser el más antiguo como porque refleja el mercado accionario de los Estados Unidos, donde cotizan las multinacionales más importantes del planeta.
  • Euro STOXX: Elaborado también por la empresa Dow Jones, el Dow Jones Euro STOXX es un índice bursátil basado en la evolución de más de 300 compañías que operan en los países de la zona euro.
  • Nasdaq-100: Llamado índice de valores tecnológicos, incluye empresas de alta tecnología.

Mercado Primario vs. Mercado Secundario

5. Diferencia entre el mercado primario y secundario.

En el mercado primario, las acciones se emiten por primera vez y financian a las empresas que emiten las acciones. En el mercado secundario, se compran o venden las acciones y financia a los inversores.

SIBE (Sistema de Interconexión Bursátil Español)

6. ¿Qué es el SIBE?

El SIBE (Sistema de Interconexión Bursátil Español) es un sistema de interconexión informático entre las cuatro bolsas españolas que posibilita la negociación de ciertos valores a través de terminales de ordenador en tiempo real.

Sus 4 bolsas son: Valencia, Bilbao, Madrid y Barcelona.

Intermediarios Financieros No Bancarios

7. Enumera los intermediarios financieros no bancarios.

Los intermediarios financieros no bancarios son: compañías aseguradoras, planes de inversión, fondos de pensiones privados y empresas de leasing.

Comercio Internacional

8. Factores que justifican el comercio internacional.

Los factores que justifican el comercio internacional son:

  • Los costes de producción: Si son muy altos, el precio de venta también será alto, lo que los hace no competitivos.
  • La demanda: Propicia el comercio internacional, puesto que en la práctica es muy difícil que solo un país consiga producir todo lo necesario para satisfacer las preferencias o gustos de sus habitantes.

Ventaja Comparativa

9. Explica la ventaja comparativa y pon un ejemplo.

La teoría de la ventaja comparativa ilustra que los países tratan de especializarse en la producción de aquellos bienes y servicios que pueden intercambiar de forma más eficiente en el mercado internacional.

Por ejemplo, el aumento de la tecnología.

Proteccionismo

10. Explica el proteccionismo y sus objetivos.

El proteccionismo es el conjunto de actuaciones que tienen por objeto restringir la entrada de productos extranjeros con el fin de proteger la industria propia.

Sus objetivos son:

  • La protección de industrias consideradas estratégicas para el interés público: Por ejemplo, las relacionadas con la defensa nacional.
  • El fomento de la industrialización y la creación de empleo: Persigue, esencialmente, dos objetivos: sustituir productos extranjeros por nacionales y aumentar la renta nacional mediante los beneficios empresariales y los salarios de los trabajadores.
  • El desarrollo de industrias emergentes: La tecnología, las economías de escala, la productividad, etc., son factores competitivos que necesitan un tiempo de desarrollo. Sin una protección adecuada, las empresas de determinados sectores nacientes no sobrevivirían lo suficiente como para crecer y competir en igualdad de condiciones con las empresas extranjeras.
  • La recaudación de dinero: El cobro de dinero a las empresas importadoras por parte de las autoridades de un país o territorio aduanero constituye una importante fuente de ingresos.

Medidas Proteccionistas

11. Medidas proteccionistas. ¿Cuáles no suponen ingresos para el Estado?

Las medidas proteccionistas son:

  • Gravar con impuestos las importaciones: Los impuestos de aduanas sobre las importaciones se llaman aranceles y tienen como objetivo encarecer los productos extranjeros para hacerles más difícil competir con los nacionales.
  • Fijar cuotas o contingentes limitados de productos extranjeros: Consiste en establecer limitaciones a las cantidades que se pueden importar de determinados bienes.
  • Establecer políticas comerciales e industriales que favorezcan a las industrias nacionales y expansión: Así, las empresas nacionales compiten con ventaja con las empresas extranjeras que no disfrutan de este tipo de ayudas.
  • Barreras no arancelarias: No tienen impuestos.