Inteligencia, Desarrollo Cognitivo y Habilidades Sociales: Perspectivas Psicológicas

Teorías Actuales de la Inteligencia

Las teorías actuales sobre la inteligencia incluyen:

  • La teoría del procesamiento de la información de Sternberg. Dentro de ella destacan:
    • Inteligencia componencial (analítica): Implica la dirección consciente de nuestros procesos mentales para analizar y evaluar ideas, resolver problemas y tomar decisiones.
    • Inteligencia experiencial (creativa): Es la capacidad para afrontar tareas novedosas, formular y combinar experiencias.
    • Inteligencia contextual (práctica): Implica la adaptación, selección y modificación del ambiente individual.
  • La inteligencia emocional de Goleman. Éste destaca cinco habilidades de la inteligencia emocional: conciencia de uno mismo, autocontrol emocional, automotivación, reconocimiento de las emociones ajenas y el control de las relaciones.
  • La inteligencia múltiple de Howard Gardner. Para él, había 8 tipos de inteligencia:
  1. Lingüística: Habilidades para producir y utilizar el Lenguaje (Cervantes).
  2. Lógico-matemáticas: Capacidad para la resolución de problemas y pensamiento abstracto (Einstein).
  3. Musical: Capacidad para componer e interpretar piezas musicales (Mozart).
  4. Espacial: Habilidad para percibir el mundo, transformar las imágenes visuales o espaciales y recrear experiencias incluso en ausencia de estímulos físicos (Leonardo Da Vinci).
  5. Corporal-cinética: Dominio del cuerpo. Manipulación hábil de objetos (Chaplin).
  6. Naturalista: Identificación y caracterización de objetos naturales (Darwin).
  7. Interpersonal: Capacidad de comprender a los demás (Gandhi).
  8. Intrapersonal: Capacidad de percibir los propios sentimientos (Freud).

Etapas del Desarrollo Cognitivo

Piaget planteó que el ser humano pasa por cuatro estadios en su evolución intelectual:

  • Inteligencia sensorio-motriz (de 0 a 2 años): El niño conoce el medio físico y social mediante el uso de sistemas sensoriales y motrices.
  • Inteligencia preoperativa (de 2 a 6-7 años): En este estadio surge el pensamiento representativo. El niño puede usar palabras, imágenes y otros símbolos para referirse a entidades que existen en su entorno.
  • Operaciones concretas (7 a 11 años): El niño realiza operaciones con objetos que percibe y manipula, y aprende las nociones de cambio y permanencia.
  • Operaciones formales (12 a 16 años): Durante este período, los adolescentes logran desprenderse de los objetos inmediatos para razonar sobre lo abstracto y lo posible.

El Lenguaje del Cuerpo

La kinésica estudia el conjunto de los signos de comportamiento emitidos natural o culturalmente. Es una gramática de los gestos. Todas las culturas poseen un sistema significativo de comunicación gestual. Este precede o acompaña al discurso y puede incluso reemplazarle para trasmitir algunos mensajes.

Trastornos del Lenguaje

Los trastornos del lenguaje consisten en un desarrollo deficiente o un deterioro de la comprensión y utilización de un sistema de signos hablados o escritos, y afectan a la morfología, la sintaxis, la semántica y la pragmática.

Podemos dividir los trastornos en dos:

  • Las alteraciones del sistema nervioso como:
    • Afasia: Es la incapacidad para usar el lenguaje a causa de una lesión cerebral localizada en uno de los hemisferios cerebrales.
    • Alexia: En la cual el paciente lee pero no comprende.
    • Disartria: Es la dificultad del habla debida a trastornos del tono y del movimiento de los músculos que controlan la articulación.
  • Las alteraciones funcionales como:
    • Dislexia: Se caracteriza por la confusión de una consonante por otra.
    • Dislalia: Etimológicamente, significa hablar mal o con dificultad.
    • Disfemia: Es la tartamudez.

Cambios Psicológicos en la Adolescencia

La adolescencia es una fase de reafirmación del yo, el individuo toma conciencia de sí mismo y adquiere mayor control emocional. Los problemas relacionados con el proceso de crecimiento, el desarrollo de los órganos genitales y las consecuencias derivadas de los caracteres sexuales secundarios hacen del adolescente un ser diferente, ambivalente, a veces acomplejado y en lucha permanente con su imagen corporal.

El adolescente quiere más autonomía y busca nuevas experiencias.

A veces el retraimiento interior se observa desde fuera como un excesivo egocentrismo, sobrevaloración personal y disconformidad con quienes le rodean, pero este proceso es necesario para que el adolescente afiance su personalidad, adquiera un pensamiento racional y unos valores acorde con su realidad circundante.

Las Habilidades Sociales

El ser humano es social por naturaleza. Las habilidades sociales son las conductas que realizamos en un contexto interpersonal, cuando expresamos los pensamientos y sentimientos, los derechos y deseos de un modo adecuado a la situación y respetando a los demás.

Sus características son:

  • Nadie nace sabiendo relacionarse con los demás.
  • Las habilidades sociales contienen componentes cognitivos, fisiológicos y afectivos.
  • Las habilidades sociales son una característica de la conducta, no de las personas.