Integración de Canarias en la Unión Europea: Retos y Oportunidades

Integración de Canarias en la UE

La adhesión de España a la UE ofrecía a Canarias 3 posibilidades: integrarse en las mismas condiciones, integrarse en condiciones especiales acomodando su régimen de franquicias o quedar al margen de la integración.

Las negociaciones culminaron en el acuerdo de 1991, que supuso la integración de Canarias en la CEE con algunas particularidades: la exención del IVA, una aplicación flexible de la Política Agraria Común y no aplicar la Tarifa Exterior Común a las importaciones de primera necesidad, a los productos destinados al abastecimiento interior y a los productos electrónicos asiáticos.

Canarias como RUP

Canarias forma parte de las regiones ultraperiféricas (RUP) que se caracterizan por padecer desventajas comunes: se encuentran alejadas de Europa y próximas a países de bajo nivel de desarrollo, superficie reducida y fragmentada en islas y fuerte dependencia económica de un reducido grupo de productos, lo que provoca problemas de mercado y producción.

Las desventajas comparativas de Canarias son:

  • Insularidad: Problemas de accesibilidad y fuerte dependencia del transporte marítimo y aéreo.
  • Doble Insularidad: Concentración económica y administrativa en 2 islas, supone una dependencia sustancial de las otras 5.
  • Lejanía del continente europeo, que es su principal mercado abastecedor y receptor.
  • Escasez de recursos naturales estratégicos: agua, energía y suelo.
  • Relieve accidentado y fragilidad ambiental por su reducido territorio y el elevado impacto del turismo.

Medidas comunitarias

Para paliar las desventajas de Canarias se han implementado las siguientes medidas:

1. Medidas económicas especiales

El POSEICAN (Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad de las Islas Canarias) se basa en dos ejes:

  • Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF): cuenta con una serie de instrumentos específicos destinados a dinamizar la economía canaria: RIC, ZEC, ZF y otras exenciones y ayudas fiscales.
  • La política agraria común se aplica con peculiaridades. Así, el régimen específico de abastecimiento (REA) de Canarias está destinado a paliar el incremento de costes motivado por la lejanía eximiéndolos de derechos aduaneros.
  • La política pesquera común también se aplica con peculiaridades para paliar el incremento de costes motivado por la lejanía.

2. Fondo específico para compensar los costes de la situación ultraperiférica

Se ha fijado en 35€ por habitante y año en el periodo 2007-2013.

Canarias en la política regional de la UE

La situación socioeconómica de Canarias la colocó en el grupo de regiones europeas menos dinámicas, recibiendo cuantiosos fondos comunitarios destinados a lograr su convergencia con las regiones europeas más avanzadas. Gracias a estas ayudas y a su propio crecimiento económico, el PIB canario en 2006 se situó en un 95%, ingresando en el grupo de las Regiones de Competitividad y Empleo de ayuda transitoria y recibiendo fondos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) y FSE (Fondo Social Europeo), aunque en menor cuantía que en la etapa anterior.

Crecimiento real

Variación del número de personas que componen una población durante un periodo determinado, como resultado del balance entre nacimientos y defunciones. Es crecimiento negativo si hay más defunciones que nacimientos; crecimiento cero cuando ambas están equilibradas y crecimiento positivo cuando hay más nacimientos que defunciones.

Pirámide de población

Gráfico que representa la estructura de la población por edades y sexos. Es un histograma que refleja una distribución de frecuencias en forma de un doble eje de coordenadas:

  • Eje vertical (ordenadas): edades de la población agrupadas en intervalos de 5 años.
  • Eje horizontal (abscisas): porcentaje o cantidad de la población total

A la derecha se leen los porcentajes de las mujeres; a la izquierda, los de los hombres.

Inmigración extranjera

Descripción del mapa

Desde 1995 España está recibiendo un elevado volumen de inmigrantes. Así, en 2008 la población extranjera superaba los 5.2 millones de personas. Como observamos en el mapa, hay 4 Comunidades Autónomas (Madrid, Valencia, Murcia y Baleares) que superan el 18% de población extranjera respecto a la población total, y bastantes más (entre las que se encuentra Canarias) con entre un 12.8% y un 17.7%.

Causas de la atracción inmigratoria

  • Por parte española: La necesidad de mano de obra en empleos de baja cualificación, las regularizaciones de ilegales (2002 y 2005) y el reagrupamiento familiar (2001). Además, la proximidad España-África, los lazos con América Latina y el buen clima mediterráneo favorecen la llegada de personas de estas procedencias.
  • Por parte de los inmigrantes: influyen motivos económicos (trabajo, negocio) y políticos (persecuciones, falta de derechos políticos).

Consecuencias de la inmigración

Consecuencias demográficas

Los inmigrantes han contribuido al crecimiento demográfico de España de forma directa y por el incremento de la natalidad, evitando el decrecimiento demográfico.

Consecuencias económicas

La inmigración aporta población activa, colabora al crecimiento del PIB, aporta más dinero a las arcas públicas y alivia la carga del elevado gasto en pensiones.

Algunos problemas de la inmigración: pérdida de la competitividad, presión a la baja sobre los salarios, aumento del déficit exterior y acentuación de la escasa movilidad geográfica de los trabajadores españoles.

Consecuencias sociales

Surgen actitudes xenófobas o racistas, las dificultades de integración pueden suscitar tensión con la población autóctona y las duras condiciones laborales y de vida de muchos inmigrantes lleva a hacerles responsables injustamente de delitos y de formas de vida poco eficientes.