Influencias del Modernismo
Parnasianismo
Debe su nombre a la revista Le Parnasse Contemporain (1866).
Estilo
- Culto a la perfección.
- Poesía sometida a la métrica de líneas nítidas y escultóricas.
Tema
- Desprecio del sentimentalismo.
- Preferencia por motivos como la incorporación de la mitología clásica.
Simbolismo
Se considera como fecha de nacimiento 1886, sin embargo, ya se inicia con Baudelaire y continúa con Verlaine.
Estilo
- Preferencia por un ritmo menos rígido, ajustado al fluir del pensamiento y al lenguaje musical.
Temas
- Visión del mundo como un entramado de símbolos, secretos y realidades ocultas que el poeta debe descubrir y mostrar.
Otras Influencias
- Prerrafaelismo (busca el diálogo del alma).
- Corrientes filosóficas.
- Mística española (retoman el anhelo de lo absoluto).
Modernismo
Fue la manifestación filosófica, religiosa, política y artística de la crisis provocada por el desarrollo de la sociedad burguesa hacia finales del siglo XIX.
Características
- Desarrollo del irracionalismo.
- Mercantilización burguesa de la cultura.
- Espíritu utilitario y vulgaridad de la moral burguesa.
- Sistema político burgués.
- Anticolonialismo.
- Oposición artística.
- Nunca perdió la sensibilidad neorromántica y el afán de lograr un arte total.
Estilo
- 1888-1896: Predomina el preciosismo formal de origen parnasiano, sobre todo en autores hispanoamericanos.
- A partir de 1896: Mayor influencia simbolista y creación centrada en lo íntimo, sin considerar sus influencias en la literatura posterior.
Rubén Darío
Nació en 1867 y murió en 1916.
Obra
Abarca un gran abanico de autores que van desde Víctor Hugo hasta los parnasianos y simbolistas franceses y los clásicos españoles.
- Epístolas y poemas (obra juvenil en tono romántico, poemas breves que expresan el sufrimiento del poeta incomprendido).
- Abrojos (poemario en equilibrio entre clasicismo y romanticismo).
- Prosas profanas (encarna la plenitud del modernismo, en las composiciones finales cambio hacia motivos poéticos).
- Cantos de vida y esperanza (más reflexivo y simbolismo más profundo, tono filosófico de algunas composiciones, nuevos temas como la defensa de los valores culturales).
- Poema del otoño (tono meditabundo y sencillo, el autor reflexiona sobre el erotismo y la muerte).
Azul
Su título parece estar sacado de la frase de Víctor Hugo. Este libro consta de dos partes escritas en prosa y una tercera en verso.
Cuentos en Prosa
Conjunto de fantasías líricas provenientes del cuento parisiense. La vinculación con el parnasianismo se muestra con más claridad ya que recurren a motivos comunes. No se descuida la crítica modernista al mundo burgués.
En Chile
Doce estampas narrativo-descriptivas unidas por el itinerario contemplativo de Ricardo, un poeta lírico. Dos narraciones breves.
El Año Lírico
Contiene 4 poemas dedicados a las 4 estaciones del año, 3 poemas de poesía noble, viril y fuerte, tres sonetos, medallones (retratos de poetas de la época).
Manuel Machado
Desarrolló una genial poética dentro del modernismo por la variedad de sus tonos que oscilan entre la ligereza de sus composiciones sobre la vida bohemia y la melancolía de sus poemas.
Obras
- Alma
- El mal poema
- Cante jondo
- Ars moriendi
Juan Ramón Jiménez
Nació en Huelva en 1881 y murió en San Juan de Puerto Rico en 1958. Su poesía se caracterizó por el anhelo de desnudez, así como por la atracción de lo popular. La poesía no representaba solo una forma de vencer la imperfección del mundo, sino un camino de conocimiento de uno mismo y de la realidad.
Obra
Se puede dividir en 3 etapas:
- Entrega sensitiva (insinúa los rasgos de su poesía posterior – Ninfeas y Almas de violeta).
- Afán de conocimiento de la realidad (comienza con Estio, en el que se percibe una expresión más desnuda y pura, su obra más importante en esta etapa es Diario de un poeta recién casado).
- Necesidad de conciencia anterior (alcanza su idea de poesía esencial en obras escritas en el exilio – La estación total, Espacio, Animal de fondo).
Prosa Poética
- Platero y yo: Su visión como libro infantil ha sido ya superada y actualmente tiende a verse como una crítica a la idea de progreso basada exclusivamente en lo material.
Antonio Machado
Nació en Sevilla en 1875 y murió en Francia en 1939.
Características
- Influencia romántica (obra de Bécquer y Rosalía).
- Perspectiva crítica ante el problema de España.
- Uso de simbología como reflejo personal de su forma de ver la vida.
Temas
- Paso del tiempo.
- Castilla.
- España nueva.
- Interés por el paisaje.
- Amor.
- Sueños.
- Personas sin historia.
- Escepticismo religioso.
Estilo
- Variedad de estrofas (predilección por el romance y la silva).
- Lenguaje poético depurado (sobrio y claro).
- Adjetivo definidor.
Obra
- 1ª etapa: Intimismo simbolista
- 2ª etapa: Castellanismo regeneracionista
- 3ª etapa: Poesía filosófica y folclórica
- Soledades (marcado acento parnasianista, se reconocen varios temas como el tiempo y los recuerdos, los sueños y el amor. Se aprecian rasgos modernistas procedentes del simbolismo).
- Campos de Castilla (temas fundamentales: Soria y Leonor, su esposa fallecida, así como referencias que responden a una preocupación patriótica sobre el pasado).
- Nuevas canciones (expresa sus inquietudes filosóficas y las evocaciones de sus recuerdos).
Narrativa Generación del 98
Representó el espíritu crítico que caracterizó al grupo.
Novela
Experimentaron con nuevas técnicas narrativas y acercaron al lector diferentes puntos de vista sobre diferentes temas. Algunas modificaciones fueron:
- Narración.
- Personaje único.
- Experiencia vital.
- Diálogo.
Temas y Estilo
- Preocupación por España.
- Intrahistoria.
- Valores auténticos.
- Realidad subjetiva.
- Paisaje.
Las novelas mantienen un estilo poco uniforme.
Ensayo
Se convirtió en uno de los géneros más apreciados.
Pío Baroja
Nació en San Sebastián en 1872 y murió en Madrid en 1956.
Características
- Escepticismo religioso.
- Desconfianza en el ser humano.
- Influencia de las corrientes filosóficas europeas.
- Protagonistas (personaje central aventurero opuesto a los secundarios).
Obras
- 1ª etapa (temática propia de la generación – El árbol de la ciencia, La lucha por la vida).
- 2ª etapa (obras de temática histórica – Memorias de un hombre de acción, Los amores tardíos).
- La busca:
- Argumento: Manuel se va de Soria para ir con su madre, pero se hunde.
- Personajes: Apenas esbozados físicamente.
- Estilo: Lenguaje conciso y se caracteriza por descripciones de lugares.
Miguel de Unamuno
Nace en Bilbao en 1864 y muere en Salamanca en 1936.
Características
- Concebía la vida como una lucha, a sus novelas las denominó “nivolas”.
- Personajes (viven y buscan incansablemente a Dios).
- Escaso interés hacia el marco espacial y temporal.
- Importancia de los diálogos (destacándolos por encima de la narración).
Obras
- Niebla (protagonista abandonado en el altar, decide suicidarse, antes pide permiso al propio Unamuno).
- San Manuel Bueno, mártir (expone la pérdida de la fe de un cura rural).
Ramón del Valle-Inclán
1866-1936.
Etapas
- De las Sonatas.
- Entre las Sonatas y los Esperpentos.
- Esperpéntica.
Temas y Estilo
- El tema más relevante es el amor, la muerte y la religión.
- La España rural (Galicia).
Obras
- Sonatas (estilo sensorial de su prosa llena de efectos cromáticos y sonoros).
- La guerra carlista (visión tradicional de España).
- Tirano Banderas (narra la caída del dictador Santos Banderas).
- El ruedo ibérico (reinado de Isabel II hasta la Guerra de Cuba).
Azorín
1873-1967.
Características
- Trama ligera.
- Carácter autobiográfico.
- Oposición a la religión.
- Paso del tiempo y la fugacidad de la vida.
Temas y Estilo
- Paisaje castellano.
- Pasado de España.
- Rasgos más característicos: precisión y claridad.
Obras
- La voluntad (novela impresionista con alusiones autobiográficas).
- Antonio Azorín.
- Doña Inés (cuenta la historia de una mujer enamorada de un poeta y su posterior renuncia).
- Ensayos de un pequeño filósofo.
- Ensayos de crítica literaria.
Teatro Renovador
Ramón del Valle-Inclán
- Teatro poético.
- Teatro de ambiente rural y mítico.
- Farsas.
- Esperpentos:
- Luces de bohemia (último recorrido por la noche madrileña de Max Estrella en compañía de Don Latino antes de morir).
- Martes de carnaval (crítica al ejército, sus anticuadas normas y las discutibles decisiones).
Miguel de Unamuno
Su creación se vio influida por las tendencias europeas que propugnaban un teatro de dramatismo esencial, acción externa muy escasa y dominada por el conflicto interior de los personajes.
Azorín
Se caracteriza por su afán renovador, los temas más presentes son la felicidad, el tiempo y la muerte.
Generación del 14 – Novecentismo
Grupo de autores que se encuentran entre la Generación del 98 y la del 27.
Características
- Reformassociales y políticas.
- Sentimientos de España como parte de Europa.
- Búsqueda de la obra bella y el arte puro.
- Aportaciones de otros movimientos.
- Lenguaje eficaz.
Novela
Ramón Pérez de Ayala
1880-1962.
- Novelas autobiográficas: Tienen un personaje común llamado Alberto Díaz de Guzmán, experiencias educativas con los jesuitas.
- Novela lírica, crítica social y renovación narrativa.
- Novelas intelectuales.
Gabriel Miró
Alejado de la política y los círculos literarios. Se consagra por las novelas líricas y formalistas caracterizadas por:
- Predominio de las sensaciones.
- Gran cuidado del lenguaje.
- Descripción exhaustiva de los personajes.
Novelas
- Intenso lirismo contrastado con el ambiente opresivo.
Relatos breves
- Basados en aspectos biográficos.
Ensayo
José Ortega y Gasset
Nació en Madrid y vivió unido al periodismo y la política. Uno de los filósofos más importantes de la historia de España y su obra aborda temas sociológicos, filosóficos, históricos y literarios. En sus obras podemos destacar:
- Meditaciones del Quijote.
- El espectador.
- El tema de nuestro tiempo.
- La España invertebrada: Reflexiona sobre la decadencia de España, considera que nunca existió un estado previo de plenitud.
- La rebelión de las masas: Aboga por una minoría selecta en vez de la masa que tiende a no diferenciarse del resto.
Eugenio D’Ors
Colaboró en diarios y revistas a nivel mundial. Creó un ensayo propio conocido como “glosa”, que eran pequeños comentarios de tipo periodístico en los que el autor comprobaba el ambiente cultural y político de la época.