Indicaciones de adenoidectomía y amigdalectomía

Indicaciones de adenoidectomía y amigdalectomía

Procesos infecciosos.

1. Amigdalitis de repetición: con un frec de 7 o más episodios de amigdalitis

aguda al año en el último año, o cinco episodios al año en los últimos 2 años,

o 3 episodios al año en los últimos años, o síntomas persistentes al menos

durante un1año. Cada uno de los episodios debe cumplir al menos uno de estos criterios:

Exudado purulento sobre las amígdalas, fiebre superior a 38 °C, adenopatías cervicales

anteriores o cultivo faríngeo positivo para estreptococos beta hemolíticos del grupo A.

Desde el punto de vista clínico, es muy importante, tal como consta en el consenso de

indicaciones, que los sucesivos episodios de amigdalitis se hayan tratado correctamente

en cuanto a dosificación y duración del antibiótico. 2. Absceso periamigdalino recurrente:

A partir del segundo episodio consecutivo en un mismo lado de la faringe. 3. Adenitis cervical

recurrente: Es decir, cuando existe inflamación aguda de múltiples adenopatías cervicales,

con fiebre superior a 38 °C y mal estado general, de más de 3 días de duración, q coexista

con infección respiratoria alta o amigdalitis aguda y en ausencia de infec d v. respirat. bajas.


Procesos obstructivos. niños cn hipertrofia amigdalar q tienen una polisomnografía

d SAHOS son candidatos a amigdalectomía. La adenoidectomía indicada en:

1. Hipertrofia adenoidea qcoexiste cn cuadro cx d SAHOSgrave. 2. Sospecha d enf

maligna 3.Hipertrof adenoidea manifest com respiración bucal,ronquidospersistents

nocturnos, rinorrea bilateral persistente, insuficiencia respiratoria nasal y rinolalia cerrada, q

origina insuficiencia resp mantenida que coexiste con SAHOS, malformación craneofacial o

patología recurrente o persistente del oído medio o rinosinusal. 4. Otitis media serosa que no

responden a la colocación de tubos de ventilación transtimpánicos y que precisan una 2ª

intervención.En una otitis serosa persistente se realiza 1 adenoidectomía de entrada cuando

se cumple uno de los criterios antes descritos. 5. El crecim dentofacial alterado no es una

indicación d adenoidectomía sino coexiste una dlas causasmencionadas en apartds anteriors.


REGRESIÓN A LA MEDIA: La regresión a la media es un término estadístico q

se refiere a la fluctuación habitual de los síntomas asociados a las situaciones

de dolor crónico. Si seguimos los síntomas musculoesqueléticos de un paciente

determinado, observaremos que la intensidad del dolor suele cambiar diariamente.

Algunos días el dolor será muy intenso, mientras que otros días será más tolerable.

Si al paciente se le pide que evalúe la intensidad del dolor cada día en una escala

visual analógica, siendo el 0 «no dolor» y el 10 «el dolor más intenso posible»,

el valor medio diario podría ser 3. Esta cifra podría representar el valor del dolor

medio del paciente. Sin embargo, algunos días el dolor puede llegar a 7 u 8, pero

es frecuente que el dolor vuelva después a su valor medio de 3. Los pacientes

suelen acudir a la consulta cuando el dolor es intenso debido a que, con frecuencia,

es el factor que les motiva a buscar tratamiento. Cuando el clínico les proporciona

una terapia (como una férula oclusal) y los síntomas vuelven al nivel medio de 3,

hemos de cuestionarnos si la reducción de los síntomas era realmente el efecto

terapéutico o si los síntomas del paciente simplemente «regresaban a la media».


PREG ANAMNESIS: 1. ¿Tiene dificultad y/o dolor al abrir la boca, por ejemplo

cuando bosteza? 2. ¿Se le queda «atascada», «cerrada» o «desviada» la Md?

3. ¿Tiene dificultad y/o dolor al masticar, hablar o utilizar los maxilares? 4. ¿Es

consciente de ruidos en las articulaciones de los maxilares? 5. ¿Siente sus

maxilares con frecuencia rígidos, tensos o fatigados? 6. ¿Tiene dolor en o

alrededor de los oídos o las mejillas? 7. ¿Tiene dolores de cabeza, de cuello o d

dientes con frecuencia? 8. ¿Se ha dado recientemente un golpe en la cabeza, el

cuello o los maxilares? 9. ¿Ha notado cambios en su mordida recientemente?

10. ¿Ha sido tratado de algún dolor facial o problema en la articulación d los

maxilares de los que no llegara a conocerse la causa?


CONCEPTO DE ESTABILIDAD. Durante muchos años, la profesión dental ha

debatido la relación existente entre la oclusión y las DTM. Nos hemos concentrado

a menudo en el patrón de contacto preciso de los dientes y, quizás, hemos pasado

por alto el aspecto más significativo, que es la estabilidad ortopédica. Si la oclusión

es importante para la función masticatoria, debe relacionarse con la influencia del

patrón de contacto oclusal de los dientes en la estabilidad ortopédica de todo el

sistema masticatorio.  En otras palabras, el clínico ha de comprender mejor los

principios ortopédicos correctos para apreciar mejor la importancia de la oclusión

y su papel en la función o disfunción del sistema masticatorio. A la hora de establecer

los criterios para una posición articular estable y ortopédicamente óptima, han de

examinarse en detalle las estructuras anatómicas de la articulación temporomandibular.

La ATM está formada por el cóndilo que reposa en el interior de la fosa articular con el

disco articular interpuesto. El disco articular está formado por un tejido conjuntivo fibroso

denso desprovisto de nervios y vasos sanguíneos. Esta disposición permite a la articulación

soportar fuerzas intensas sin sufrir daños ni crear estímulos dolorosos.


FACT. RELACIONADOS CON LA RETENCIÓN. 1. Discrepancias en el tamaño d

los dientes: Cuando los dientes sup. son demasiado grandes en comparación cn

los dientes ant. de la arcada inferior, los dientes sup. deben estar en una de las

siguientes posiciones para compensarlo: 1) una sobremordida más profunda;

2) un mayor resalte; 3) una combinación de sobremordida más profunda y resalte

excesivo; 4) un apiñamiento del segmento anterior del maxilar superior, o 5) una

tendencia a una oclusión posterior de clase III. Si los dientes anteriores de la

arcada inferior son demasiado grandes en comparación con los dientes ant.

de la arcada superior, las compensaciones pueden consistir en: 1) una relación

de borde con borde entre los incisivos; 2) un espacio en el segmento anterior d

la arcada superior, que se puede cerrar durante la restauración; 3) una resolución

incompleta del apiñamiento anterior de la arcada inferior, o 4) el movimiento de

los dientes posteriores de la arcada superior a una posición mesial en relación

cn los segmentos bucales de la arcada inferior. 2. Reducción interproximal (IPR):

Indicada cuando las discrepancias entre los dientes anteriores superan los 2,5 mm


3. Factores de crecimiento y cambios tras el tto: El crecimiento puede ayudarnos a

corregir muchos tipos de problemas ortodóncicos, pero también puede contribuir a

que se produzcan cambios en los casos ortodóncicos tratados. Por ej, aunque los

ortodoncistas aprovechan el crecimiento de los pacientes a los que tratan por medio

de aparatos que modifican dicho crecimiento, como los aparatos funcionales fijos o

removibles, pueden producirse alteraciones en la oclusión postortodóncica que no se

deben a los cambios dentales sino a un crecimiento dispar de los maxilares superior

e inferior. Crecimiento de clase II o III. 4. Terceros molares: Algunos autores han

correlacionado la presencia de los terceros molares con la inestabilidad a largo plazo

de los dientes de la arcada inferior, aunque otros han publicado datos que parecen

indicar que los terceros molares influyen muy poco o nada en esos cambios que se

producen a largo plazo. 5. Duración de la retención: la mayoría de los ortodoncistas

consideran que «cuanto más tiempo, mejor», aunque reconocen que existen

diferencias individuales entre los pacientes. 6. Ajuste oclusal: Los objetivos del tto

deben incluir los principios elementales de la gnatología, como la disclusión canina

y la guía incisal, siempre que sea posible.


FACT. ASOCIADOS A RECIDIVA. Persistencia de los hábitos causantes de la

maloclusión, presiones musculares adversas persistentes, ttos ortodóncicos

incompletos, crecimiento y diferencias sexuales (los patrones esquelético y

dental maduran en las mujeres a los 13 años de edad, mientras que en los

varones lo hacen a los 15 años de edad), posición de los dientes (Contactos

interproximales incorrectos, inclinaciones axiales inadecuadas, oclusión inestable),

recuperación elástica de las fibras y de los tejidos gingivales, discrepancia del

tamaño dentario, límites óseos y musculares de la expansión, ¿Fuerza de erupción

de los terceros molares?, edad del paciente (el periodonto se organiza más rápido

en un paciente joven que en uno adulto), velocidad del tratamiento: la rapidez está

asociada a la recidiva, factores negativos en el comportamiento del paciente,

Inadecuada retención o falta de ella.