Tema: Panorama Musical de la Primera Mitad del Siglo XX
Impresionismo, Expresionismo y Nacionalismo Español
1. Contexto Histórico
La primera mitad del siglo XX se caracteriza por los grandes cambios producidos en los campos: artístico, social (con el asentamiento de la lucha de clases y el triunfo de las primeras revoluciones proletarias) y político (con el desarrollo de la Revolución Rusa y con las dos Guerras Mundiales). La lucha social comienza a obtener sus primeros éxitos, ello es posible porque las clases burguesas se dan cuenta de que es mejor hacer concesiones paulatinas que arriesgarse a sufrir una revolución de tipo ruso. En el panorama europeo parece darse un triunfo de las democracias tras la I Guerra Mundial, que trajo consigo más de una república y la división de los grandes Imperios continentales, pero tras la profunda crisis del 29, las dictaduras totalitarias fueron imponiéndose. Los avances científicos, médicos y técnicos se dieron durante el primer tercio del siglo XX. La música del siglo XX presenta muchas innovaciones respecto a las épocas anteriores: la música del siglo XIX gira en torno a la libertad expresiva de los compositores y la música culta del siglo XX es el resultado de una experimentación sonora. Los avances tecnológicos han facilitado esta tendencia experimental y han ofrecido a los compositores e intérpretes nuevas herramientas de expresión musical. La música culta del siglo XX se caracteriza por la aparición de un conjunto de estilos y tendencias de vanguardia que intenta renovar el lenguaje musical y dotarlo de nuevos medios de expresión. El lenguaje tonal cada vez se usa menos, ya que los compositores no lo encuentran adecuado para sus obras. La sonoridad de las obras nos puede parecer extraña, incluso fea. La música será consecuencia de las ideas y las inquietudes de la época en que se creó.
2. El Impresionismo
Tanto en pintura, como en música, es un fenómeno francés que tendrá trascendencia en toda Europa. Los compositores más característicos de este estilo serán Debussy y Ravel.
Debussy
Debussy es el gran impulsor de este movimiento musical, su obra está influida por las corrientes literarias simbolistas de Mallarmé, destaca mucho en la música para piano. Obras: Preludio a la siesta de un fauno, Pelleas y Melisandre, Tres Nocturnos, Nues, Fiestas, Sirenas, La Mer, Preludios para piano y sonatas para piano, violín y violonchelo.
Ravel
El impresionismo de Ravel no es tan claro como el de Debussy; está directamente relacionado con la estética impresionista, pero ésta no define totalmente el estilo de este autor, en él hay tendencias simbolistas y exóticas muy peculiares con elementos españoles o jazz. Obras: Pavana para una infanta difunta, La Valse, Bolero, Dafnis y Cloe, La hora española, Ma Mere l’Oye, Gaspard de la Nuit, Rapsodia española, etc.
Cualidades que definen la música impresionista:
- Naturaleza como punto de partida, el compositor quiere expresar una imagen visual tan fuerte como pueda.
- Se pretende destacar la impresión que produce en nosotros.
- Se crea una atmósfera sonora.
- Se usan escalas raras como la pentatónica.
- El músico impresionista valora y busca el sonido en sí mismo, como color, como objeto de placer.
- El sonido impresionista surge de sonidos independientes, que al unirse producen el efecto.
Cualidades técnicas del impresionismo:
- Influencias modales de organum medieval en su armonía.
- Uso de escalas pentatónicas y de tonos enteros.
- Melodías desenfocadas.
- Uso de disonancia sin resolver.
- Empleo de las triadas mayor y menor superpuestas.
- Sobre la nota pedal se añaden notas nuevas extrañas a ella.
- Falta de secciones cadenciales claras.
- Trata de evitar que la melodía se pueda definir como mayor o menor.
- Uso de escalas y modismos de la música oriental.
3. Expresionismo
Estética que se da en las artes literarias y las plásticas y consiste en una visión desesperada del mundo que genera un lenguaje crítico, distorsionante de la realidad y feo.
Características:
- Nacimiento de la atonalidad.
- Uso de la disonancia continua.
- Melodía libre.
- La música no se somete a ninguna forma.
Autor más importante:
Schoenberg. Obras: Tres piezas para piano, Op.11, Cinco piezas para orquesta, Op.16, Erwartung, La mano feliz y Pierrot Lunaire.
4. Nacionalismo musical español
Autores importantes:
- Pablo Sarasate (Danzas Españolas, Aires gitanos).
- Albéniz (Suite española, Cantos de España, Suite Iberia).
- Granados (Danzas españolas, Goyescas).
- Jesús Guridi (El caserío, Diez melodías vascas).
- Enrique Morera
- Pau Casals (El pesebre).
- Joaquín Rodrigo (Concierto de Aranjuez).
- Federico Mompou (Impresiones íntimas)
- Falla: con él se llega a la esencia del Nacionalismo musical español. (Concierto para clave, La vida breve, Cuatro piezas españolas, Canciones españolas, Amor brujo, Noches en los jardines de España, El sombrero de tres picos, etc.)
Características del Nacionalismo musical español:
- Riqueza de nuestro folklore.
- Influencia de la música andaluza.
- Especial importancia de la guitarra.
- Restauración de la música instrumental y del ballet.
- Nuevo lenguaje musical y exaltación de los sentimientos nacionalistas.
- Los músicos quieren ayudar a crear un nuevo espíritu nacional y poder presentarse a Europa con voz propia y terminar con el complejo de inferioridad.
- Hay un primer Nacionalismo, donde se exploran nuevos sistemas, y un segundo donde se consigue un nuevo lenguaje a nivel europeo, simbolizado por Falla.