Impresionismo: Características, Contexto y la Obra de Claude Monet

Características del Impresionismo y su Contexto Histórico

Durante los últimos años del Segundo Imperio francés y los primeros de la Tercera República, tras el fracaso de la Comuna en 1871, París se erigía como la gran ciudad cosmopolita y capital mundial del arte. Embellecida por las reformas del Barón Haussmann, la urbe estaba en manos de una burguesía conservadora que ejercía un férreo control sobre el arte a través de los Salones y la crítica oficial. Frente a este panorama, un grupo de jóvenes artistas se reunía en torno a la figura de Édouard Manet, pintor constantemente vilipendiado por la crítica oficial y cuyas obras solo podían ser expuestas en el Salón de los Rechazados. Este salón permitía que el público contemplase las obras rechazadas por los jurados del Salón oficial. En 1863, se rechazaron alrededor de 3.000 obras. Este grupo, que incluía a figuras como Renoir, Bazille, Monet, Zola, Otto Schölderer, Edmond Maître, Zacharie Astruc y Henri Fantin-Latour, aspiraba a crear una pintura moderna, pero ninguna de sus obras era admitida en los salones oficiales. La obra Taller en Batignolles (1870) de Fantin-Latour, muestra a este grupo de intelectuales y pintores que admiraban a Manet como representante del nuevo arte, reunidos en su taller, el mismo grupo que solía congregarse en el Café Guerbois.

Principales Características del Impresionismo

  • Paisajes como Fuente de Inspiración: Los pintores impresionistas encontraban su inspiración en los paisajes, expresando su arte a través de la naturaleza y la interacción de los objetos con la luz. Sus obras a menudo representan escenas de la vida cotidiana y paisajes al aire libre, capturando la naturaleza cambiante. Frecuentemente, realizaban series de un mismo paisaje a diferentes horas del día.
  • Uso de Colores Puros: Se observa una fuerte tendencia a utilizar colores puros, sin mezclar, con preferencia por los colores primarios (azul, rojo y amarillo) y sus complementarios. La pintura se concibe en función de la luz y del color. Los colores secundarios se forman por la mezcla de dos primarios.
  • Sombras Coloridas: Para dar la impresión de profundidad, los impresionistas empleaban sombras de colores fríos en lugar de colores oscuros.
  • Técnica de Pinceladas Sueltas: Las técnicas del Impresionismo ponen énfasis en pinceladas prolongadas y en la abundancia de color. Se elimina la perspectiva euclidiana, que postulaba el concepto de pintura plana y dimensional. Las pinceladas son sueltas, con manchas yuxtapuestas, utilizando poca materia y pinceles finos.
  • Pigmentos Innovadores: Se crearon pigmentos innovadores que permitían alcanzar una pureza y saturación del color hasta entonces imposibles.
  • Enfoque en la Luz: El Impresionismo se centra fundamentalmente en la luz y no en la forma, a diferencia del Clasicismo. Las formas se difuminan bajo el influjo de la luz. Los impresionistas excluyen el dibujo con contorno y sugieren el volumen.
  • Pintura In Situ: Valoraban las pinturas nacidas espontáneamente, in situ, en contraposición a las estudiadas producciones en talleres, que era lo que se estilaba hasta entonces.
  • Unificación a través de la Luz y el Color: Utilización de la luz y del color como únicos medios para unificar una pintura.
  • Perspectiva Simplificada: Prescinden de la perspectiva basada en las reglas de la geometría, empleando en su lugar una perspectiva que se extiende desde el primer plano hasta la línea del horizonte.

Claude-Oscar Monet (1840-1926): Un Pionero del Impresionismo

Las primeras obras de Claude Monet, hasta 1860, eran de estilo realista, y logró exponer algunas en el Salón de París. A finales de la década de 1860, realizó sus primeras obras impresionistas, lo que empeoró su situación económica. En la década de 1870, expuso junto a Pierre-Auguste Renoir y Edgar Degas. Su obra fue impulsada por el marchante Paul Durand-Ruel, pero, a pesar de su ayuda, la situación económica de Monet fue complicada hasta la década de 1890. Monet es conocido por su proyecto de las series, donde un mismo motivo es pintado varias veces, con distinta iluminación en función de las horas del día y las estaciones del año. También comenzó a pintar en el famoso jardín de su casa de Giverny, con estanques de nenúfares, que se convirtieron en motivos recurrentes en sus pinturas.

Análisis de Algunas Obras Emblemáticas de Monet

Composición

  • Impresión, sol naciente: Composición asimétrica, con el sol a un lado del cuadro. Representa el puerto de Le Havre, con máquinas y fábricas.
  • La Grenouillère: Composición simétrica, con una maceta en el eje axial, sin compensación de masas.
  • Regata en Argenteuil: Composición simétrica según el eje transversal y composición en espejo. El agua y el cielo son los protagonistas. Cuadro realizado desde un barco-taller. Representa una escena estival con celaje y las casas de Petit-Genevilliers.
  • Las amapolas: Humanización del paisaje. Luces y sombras malvas del atardecer. Jean y Camille, hijo y esposa de Monet, aparecen en la obra. Se observa la combinación de rojo y verde. Las amapolas crean un efecto de cascada o montículo.
  • La rue Saint Denis, fiesta del 30 de junio de 1878: Representación de la profundidad en un paisaje urbano que sirve como marco escenográfico. Óleo sobre lienzo, actualmente en el Musée des Beaux-Arts de Rouen (Francia). Hace referencia a la fiesta que celebraba “la paz y el trabajo”, decretada por el gobierno ese mismo año. Este acontecimiento forma parte de los festejos organizados con motivo de la Exposición Universal de París de 1878, que duró desde el 1 de mayo hasta el 10 de noviembre, y que pretendía ser el símbolo de la recuperación de Francia tras la debacle de la guerra franco-prusiana (1870-1871). En 1880, se declaró el 14 de julio como el día de la Fiesta Nacional Francesa.
  • Estación de San Lázaro: Representación de la profundidad a partir de la colocación de elementos en posiciones adelantadas y retrasadas. Disolución de los objetos. Más que la estación de tren, Monet representa la luz filtrándose a través del techo acristalado, el volumen de las nubes de vapor elevándose y la silueta de los trenes emergiendo de la confusión.

Luz

La luz se convierte en la verdadera protagonista del cuadro. Ya no es únicamente un soporte para generar volumen y modelado a través del claroscuro.

Línea y Color

Predominio del color sobre la línea, ya que el interés por la forma (figura) se pierde. La pincelada es rápida, suelta y vibrante, convirtiendo en abocetados las diferentes figuras y motivos pictóricos. El color es el aliado perfecto para recrear los diferentes efectos y reflejos lumínicos.

Perspectiva

La profundidad carece de importancia y, por tanto, se generan espacios planos.