¿Qué? Conjunto de sociedades indígenas. ¿Cuándo? Antes del 218 a.N.E. ¿Dónde? Península Ibérica. Carácterísticas: tres áreas culturales diferenciadas.
– Conjunto de sociedades indígenas que habitaban la península Ibérica cuando los romanos iniciaron la conquista (año 218 a.N.E.) y que conocemos por los historiadores griegos y romanos (Estrabón, Plinio).
– En función del grado de desarrollo cultural se distinguen tres áreas.
– Los pueblos del sur y este de la Península, de cultura ibérica (turdetanos, bastetanos,
contestanos), en contacto con los colonizadores, son los que muestran mayor desarrollo:
agricultura mediterránea, minería, cerámica a torno, ciudades, moneda y escritura.
– Los pueblos de la Meseta y oeste (arévacos, vacceos, carpetanos, lusitanos) tienen mayor
relación con la cultura celta y su evolución cultural es inferior: agricultura más elemental o ganaderos. Frecuente la trashumancia y el nomadismo; dominan la metalurgia del hierro y tienen una estructura social tribal.
– Los pueblos del norte (galaicos, astures, cántabros y vascones) son los que muestran un mayor grado de primitivismo: neolitización parcial (ganaderos), indiferenciación social y matriarcado.
2- Vascones
¿Qué? Pueblo prerromano ¿Cuándo? Antes del 218 a.N.E. ¿Dónde? Pirineo occidental: Navarra, Jaca, Oyarzun, La Rioja. Carácterísticas: Dos áreas culturales (saltus y ager). Importancia histórica: se conserva su idioma.
– Pueblo prerromano no indoeuropeo del norte peninsular.
-.
–
5- Andelos
¿Qué? Yacimiento – romano
¿Cuándo? Entre el
siglo I a. C. Y siglo IV – ¿Dónde? Navarra
Media
Carácterísticas: – enclave (calzada)
estructura urbana, sistema de – abastecimiento de agua.
Yacimiento romano situado en la Navarra Media, sobre una terraza junto al Arga, en el término municipal de Mendigorría.
Su origen es un poblado vascón de la Edad del Hierro romanizado desde el s. I a. C. Que estuvo en uso hasta el s. IV d.C. Citada por Plinio, era ciudad estipendiaría y se ubicaba en la calzada romana que iba de Caesaraugusta a Pompaelo.
Las excavaciones han mostrado una intensa romanización con una estructura urbana de calles en retícula (cardo y decumano), viviendas y mosaicos, así como un avanzado sistema de abastecimiento de agua: una presa de pantalla con 8 contrafuertes y depósito de 102 metros de longitud recogía el agua de dos barrancos y los conducía a la ciudad mediante un acueducto.
– La pieza arqueológica más importante hallada es el mosaico llamado “el Triunfo de Baco”.
6- Monarquía visigoda
¿Qué? Régimen político
¿Cuándo? Del 507 al 711
¿Dónde? Península Ibérica. Carácterísticas: Monarquía electiva, capital en Toledo, triple proceso de unificación. Importancia histórica: primer Estado unificado independiente.
– Régimen político establecido por los visigodos (507-711)
– Primer Estado unificado e independiente de la Península.
– Los visigodos llegaron a la Península en el s. V como aliados del Imperio Romano pars
combatir a los suevos, vándalos y alanos.
– Tras la caída del Imperio Romano se consolidan como un reino a caballo entre los
Pirineos, centrado en Tolosa (Francia).
– Derrotados en el 507 por los francos, se centraron en la Meseta peninsular y Toledo se
convirtió en su capital.
– Monarquía de fuerte carácter personal, electiva, con periodos de inestabilidad y
conspiraciones internas de la nobleza.
– El rey Leovigildo inició un proceso de unificación territorial (sometimiento de suevos y
expulsión de bizantinos).
– Recaredo continúa esa unificación a nivel religioso (III Concilio de Trento)
– Recesvinto continúa a nivel jurídico (Líber ludiciorum)
– Los conflictos sucesorios facilitaron la invasión musulmana en el 711
7- Califato de Córdoba
¿Qué? Régimen político. ¿Cuándo? Del 929 al 1031.
¿Dónde? Al- Ándalus Carácterísticas: Abderramán III, fase de esplendor, Almanzor.
Final: disolución en Taifas.
– Régimen político establecido entre 929-1031.
– Periodo de mayor esplendor político, militar y económico de Al Ándalus.
– Se inicia con Abderramán III, que se proclamó califa, es decir, máxima autoridad política
y religiosa.
– Era un poder despótico, de base militar con un ejército profesionalizado que reside en
Córdoba y realiza anualmente expediciones de castigo (aceifas) hacia los pequeños reinos
cristianos del norte y hacia el norte de África.
– Significó, al mismo tiempo, un periodo de esplendor cultural, literario, filosófico y
artístico, sobre todo con Al-Hakem II y el primer ministro de Hixem II, Almanzor.
– Tras la muerte de este último, inició la decadencia del Califato y su disolución en reinos
taifas en 1031.
8- Reinos Taifas
¿Qué? Estados independientes. ¿Cuándo? Desde 1031 hasta 1492. ¿Dónde? Al- Ándalus Carácterísticas: Tres tipos, sometidos a los reinos cristianos, tres periodos. Final: Conquista de Granada.
– Entidades políticas independientes en las que se dividíó, desde 1031, el Califato Cordobés.
– Según la procedencia de sus dominadores se distinguen tres grupos: bereberes, andalusíes y eslavos.
– Débiles y desunidos, se vieron sometidos a la superioridad de los reinos cristianos, cuya protección intentaron comprar mediante el pago de tributos (parias).
– La expansión cristiana llevó a los reinos taifas a solicitar ayuda militar a los almorávides norteafricanos, que se unieron a las taifas andalusíes bajo su autoridad y paralizan la expansión cristiana entre 1090-1145.
– La caída del Imperio almorávide daría origen al periodo de los segundos reinos de taifas que en pocos años sucumbieron al poder del Imperio almohade que vuelve a unificarlas.
– Tras la derrota de las Navas de Tolosa (1212) asistimos a un tercer periodo taifa, pero a partir de 1248 (reconquista de Sevilla) sólo se mantiene independiente el reino de Granada.
9- Mozárabes
¿Qué? Hispanos no convertidos al Islam.
¿Cuándo? Siglos VII al XII. ¿Dónde? Al- Ándalus Carácterísticas: mantienen religión, pago de tributos, rebeliones, huida al norte.
Final: Llegada de los almorávides.
– Minoría de población hispanogoda que, tras la conquista musulmana, se mantuvo fiel a la religión cristiana.
– Respetados por los emires de Córdoba a cambio el pago de un doble tributo sobre las personas y sobre la tierra.
– Mantuvieron sus tradiciones, leyes, religión y propiedades.
– Vivían en barrios separados y no podían acceder a cargos públicos.
– A mediados del s. IX, las disputas religiosas y el incremento de los impuestos de los emires
sobre los mozárabes dan lugar a rebeliones mozárabes en las principales ciudades de Al-
Ándalus, reprimidas con dureza.
– Tras la represión por Abd al Rahman III una parte de la comunidad mozárabe emigra al
norte cristiano, donde asumen un importante papel en la cultura (arte mozárabe) y en la
repoblación de los territorios recién conquistados.
– Con la llegada de los almorávides, se rompe la convivencia entre las tres religiones de Al-
Ándalus.
10- Reconquista
¿Qué? Proceso histórico. ¿Cuándo? Siglos VIII al XV. ¿Dónde? Península Carácterísticas: tres fases: repoblación hasta el Siglo X (Duero), avance cristiano hasta el Siglo XIII, pervivencia de Granada hasta 1492.
Final: Conquista de Granada.
– Proceso de expansión territorial, largo y discontinuo, de los reinos cristianos medievales a costa de Al-Ándalus, que culminan en el Siglo XV con la conquista de Granada.
– Entre los siglos VIII y XI surgen en las zonas montañosas del Sistema Cantábrico y Pirineo los núcleos iniciales de Asturias-León, Castilla, Navarra, Aragón y Cataluña, sometidos a la superioridad califal.
– La frontera es la línea del río Duero y el Prepirineo.
– En el Siglo XI Castilla lleva las fronteras del Duero al Tajo (Alfonso VI).
– En el Siglo XII Aragón y Cataluña ocupan el valle el Ebro (Alfonso I el Batallador y Ramón
Berenguer IV).
– En el Siglo XIII, Fernando III de Castilla ocupa el valle del Guadalquivir y su hijo Alfonso X
el Sabio el reino de Murcia. Por su parte, Jaime I el Conquistador de Aragón conquista
Baleares y Valencia.
– Sólo queda como territorio musulmán el reino de Granada, hasta su conquista por los
Reyes Católicos en 1492.
11- Reino de Pamplona
¿Qué? Estado medieval. ¿Cuándo? Siglos IX al XII.
¿Dónde? Pirineo occidental. Carácterísticas: Independencia frente a musulmanes y francos (Íñigo Arista, s. IX), expansión con Sancho Garcés (s. X), hegemonía con Sancho III el Mayor (s. XI), cambio de nombre con Sancho VI (s. XIII).
– Estado medieval cristiano surgido en el Pirineo occidental que tiene su origen en la actitud de insumisión de la población vascona ante los intentos de dominación de musulmanes y francos (s. VIII).
– A comienzos del s. IX, un caudillo local, Iñigo Arista, unifica el mando con el título de dux que mantienen sus sucesores, de la dinastía Íñiga.
– A comienzos del s. X, se instaura la dinastía Jimena con Sancho Garcés I (905-925), que asume formalmente la monarquía utilizando el título de “Rex Pampilonensis”.
– Con este monarca se inicia la expansión territorial del reino por Tierra Estella y parte de la actual Rioja.
– Alcanza su apogeo con Sancho III el Mayor (1004-1035) quien a sus dominios patrimoniales sumó los condados de Castilla, Aragón, Sobrarbe y Ribagorza.
– Desde 1162, Sancho VI el Sabio utilizará en los documentos reales el nuevo título de Rex navarrae o navarrensis.
12- Cortes Medievales
¿Qué? Institución política ¿Cuándo? Desde el Siglo XII ¿Dónde?
Reinos cristianos peninsulares. Carácterísticas: estamentales, consultivas, funcionamiento, diferentes funciones en Castilla, Navarra, Aragón.
Final: Decretos de Nueva Planta en Aragón, revolución liberal en Navarra y Castilla.
– Institución política de los reinos cristianos bajomedievales desde el s. XII (reino de León año 1188, primeras Cortes en Europa).
– Es la representación de los tres estamentos y tiene funciones legislativas. Su origen está en la Curia Regia o Cort, un organismo altomedieval que asesoraba a los monarcas, compuesto por la alta nobleza y la alta jerarquía eclesiástica que, a partir de los siglos XII-XIII da entrada a los representantes de la burguésía urbana.
– Alcanzaron su apogeo en el Siglo XIV.
– Tenían un carácter consultivo y eran convocadas por el rey.
– Entre sus funciones estaban las de ratificar la sucesión a la corona, a aprobación de
impuestos extraordinarios (“donativo”), y la presentación de quejas al monarca.
– En los territorios de la Corona de Aragón y en Navarra, las Cortes tienen cierta capacidad
legislativa (carácter pactista), a diferencia de las Cortes castellanas que tenían únicamente
carácter consultivo.
– Las Cortes de la Corona de Aragón fueron suprimidas por los Decretos de Nueva Planta
(1707-1716) mientras que las de Castilla y Navarra desaparecieron con la revolución liberal del s. XIX.
13- Formación y estructura de la Corona de Aragón
¿Qué? Proceso histórico. ¿Cuándo? 1137 hasta s. XVIII ¿Dónde? Península Carácterísticas: matrimonio Petronila-Ramón Berenguer IV, uníón dinástica, expansión.
Final: Decretos de Nueva Planta (1707-1716)
– La formación de la Corona es el proceso histórico que tiene su origen en el año 1137 con el matrimonio entre Petronila, heredera del Reino de Aragón, con Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona.
– Esta uníón dinástica dio lugar a un nuevo reino, la Corona de Aragón, que uníó el reino Aragónés y los condados catalanes.
– La expansión de la Corona se orientó hacia el sur así Jaime I logró conquistar e incorporar a la Corona los reinos de Mallorca (1231) y Valencia (1235-1245).
– En cuanto a su estructura, el poder de los nobles impulsó el pactismo por el cual la autoridad del rey estaba limitada por las Cortes y le obligaba a comprometerse a mantener el derecho y respetar las costumbres.
– Cada uno de los territorios que conformaban la Corona tenía sus propias Cortes que gozaban de cierto poder legislativo y votaban los impuestos.
– Algunas ciudades como Barcelona gozaban de amplia autonomía y sus órganos de gobierno quedaron en manos de la burguésía comercial (Consejo de Ciento).
– Fin por los Decretos de Nueva Planta (1707-1716).
14- Uníón entre el reino de Castilla y la Corona de Aragón
¿Qué?
Acontecimiento histórico. ¿Cuándo? 1469 ¿Dónde? Península. Carácterísticas: matrimonio (1469), uníón dinástica, objetivos comunes, desequilibrio a favor de Castilla. Consecuencias: origen de la monarquía hispánica.
– Acontecimiento histórico ocurrido durante el reinado de los Reyes Católicos (1479-1504).
– El matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, en 1469, y el posterior ascenso al trono de sus respectivos reinos en 1479, dio origen a la Monarquía Hispánica
– Da fin a la Época Medieval, se funda el estado moderno.
– Se trata de una uníón dinástica en la que las dos coronas siguen siendo independientes,
y cada reino mantuvo sus leyes, instituciones, moneda propia y aduanas, pero en la que
ambos reyes gobernaban conjuntamente.
– Tenían objetivos comunes: la unidad territorial, la unidad religiosa y la igualdad entre los
reinos, pues existe un desequilibrio a favor de Castilla: más extensa y poblada, más rica y con unas instituciones más manejables, será el reino en el que se apoyarán en adelante los monarcas.
– Los virreyes representaban a la monarquía en cada reino.
15- Conquista de Navarra e incorporación a Castilla.
– Acontecimiento histórico que se materializó en 1515 en las Cortes de Burgos, cuando Navarra fue anexionada al reino de Castilla. Esta anexión se produjo de forma peculiar (“uníón principal”) conservando sus fueros e instituciones.
– Tres años antes, en 1512, con ocasión de la guerra entre Francia y Castilla, Fernando el Católico conquista el reino de Navarra con un ejército mandado por el duque de Alba, aprovechando la bula de excomunión dictada por el Papa Julio II y la Guerra Civil de la nobleza Navarra entre agramonteses, fieles a los monarcas navarros, y beaumonteses, que apoyaron la invasión castellana.
– Los reyes de Navarra, Juan y Catalina de Albret, trataron de recuperar el reino con apoyo francés (batalla de Noáin, Amaiur), pero tan sólo conservaron el territorio de Ultrapuertos, abandonado por Carlos I en 1528.
¿Qué?
Acontecimiento histórico. ¿Cuándo? 1515 (Cortes de Burgos) ¿Dónde? Península. Carácterísticas: Conquista en 1512 (causas, proceso), e incorporación peculiar en 1515 (“uníón principal”), respeto a fueros)
16- Expulsión de los judíos
¿Qué? Decreto (medida política y religiosa) ¿Cuándo? 1492 (Cortes de Burgos) ¿Dónde? Península. Carácterísticas: Contenido del Edicto, causas (unificación religiosa), antecedentes de persecuciones y segregación. Consecuencias: económicas, conversos, comunidades sefardíes.
– Medida política y religiosa que tuvo lugar en 1492 tras la aprobación por parte de los Reyes Católicos del Edicto de Expulsión propuesto por el Inquisidor Torquemada.
– El Edicto fijaba un periodo de cuatro meses para que los judíos se convirtieran o salieran del reino.
– Históricamente, los judíos habían sufrido persecuciones periódicas y habían sido finalmente confinados en barrios separados (aljamas). El motivo esgrimido para la expansión fue la defensa del catolicismo y de la unidad religiosa.
– Quienes no aceptaron el bautismo (entre 150.000 y 200.000 personas, fueron expulsados de Castilla y Aragón bajo amenaza de muerte, dirigíéndose hacia Portugal, Norte de África o el Mediterráneo oriental, donde fundan las comunidades sefardíes.
– Desde entonces sólo quedan los conversos.
– Las consecuencias fueron negativas para la economía peninsular por la pérdida
demográfica de una población muy laboriosa; la burguésía perdíó su núcleo más activo y estable.
17- Casa de Contratación
¿Qué? Institución ¿Cuándo? 1503 ¿Dónde? Sevilla. Carácterísticas: Control, monopolio, quinto real.
Final: 1790 liberalización comercial.
– Institución colonial creada por los Reyes Católicos en 1503 para hacer efectivo el monopolio del comercio de Castilla con las colonias americanas.
– Sus funciones eran regular el tráfico comercial con América, organizar las flotas, cobrar impuestos sobre las mercaderías y, en especial, mantener un estricto control fiscal sobre las remesas de metales preciosos que llegaban de América de las que una quinta parte correspondía a la Corona (el “quinto real”).
– Contó con un equipo de tesoreros, factores (responsables de los almacenes) y contadores (encargados de la contabilidad).
– Atendía, también, la formación científica de los pilotos de la carrera de Indias, elaboraba y guardaba mapas y aparatos cosmográficos.
– Al frente de esta función científica estaba el Piloto Mayor.
– Inicialmente, su sede se establecíó en Sevilla, un puerto fluvial, y estuvo en
funcionamiento hasta 1790, cuando se liberalizó el comercio colonial.
18- Herencia territorial de Carlos I
¿Qué? Conjunto de territorios ¿Cuándo? 1516 ¿Dónde? Europa y América. Carácterísticas: Coronas de Aragón y de Castilla, dominios de los Habsburgo y de Borgoña.
– Conjunto de territorios que heredó Carlos I, primer rey de la Casa de Austria (1517-1556).
– De su abuela materna, Isabel de Castilla, hereda Castilla, Navarra, las plazas
norteafricanas y las posesiones americanas.
– De su abuelo materno, Fernando de Aragón, recibe los reinos de la Corona de Aragón,
Nápoles, Sicilia y Cerdeña.
– De su abuelo paterno, Maximiliano de Habsburgo, el reino de Austria, el Milanesado y la
posibilidad de ser elegido emperador de Alemania.
– De su abuela paterna, María de Borgoña, los territorios de Países Bajos y Flandes,
Luxemburgo y el Franco Condado.
– Se trataba de un territorio enorme, pero fragmentario y disperso, compuesto por
pueblos de diferentes etnias, lenguas y religiones.
– Carlos I mantuvo el principio de uníón dinástica: cada territorio mantuvo sus instituciones
y leyes propias.
19- Validos
¿Qué? Figura política cercana al rey
¿Cuándo? Siglo XVII
¿Dónde? Europa. ¿Quién?: Citar ejemplos. Carácterísticas: Gobierna en nombre del rey, corrupción.
– El valido fue una figura política del Antiguo Régimen en la Monarquía Hispánica, que alcanzó su plenitud con los llamados Austrias Menores en el Siglo XVII.
– No puede considerarse una institución, ya que en ningún momento se trató de un cargo oficial, puesto que únicamente servía al rey mientras éste tenía confianza en la persona escogida.
– Era el puesto de mayor confianza del monarca.
– Las funciones que ejercía un valido eran las de máximo nivel en la toma de decisiones
políticas con lo que en la práctica gobernaba en nombre del rey.
– Con Felipe III destacó el ducque de Lerma.
– Con Felipe IV el conde-duque de Olivares.
– Con Carlos II Nitardo, Valenzuela y D. Juan José de Austria.
– Con los validos se acentuaron las irregularidades y la corrupción en la gestión pública.
20- Expulsión de los moriscos
¿Qué? Decreto (medida) ¿Cuándo? 1609 ¿Dónde? Península Ibérica ¿Quién?: Felipe III Carácterísticas: Origen y antecedentes. Consecuencias: demográficas y económicas.
– Medida adoptada por Felipe III en 1609 que afectó tanto a los moriscos castellanos como a los mudéjares de la corona de Aragón.
– Se trataba de musulmanes supuestamente cristianizados que no se habían integrado en la sociedad cristiana y conservaban en la práctica su lengua, cultura y religión.
– El origen de esta situación está en la conquista de Granada por los Reyes Católicos (1492) cuando, al poco, obligaron a la conversión o a la salida de los musulmanes.
– Entre 1568 y 1571 se produjo la rebelión de los moriscos de las Alpujarras (Granada). La causa argumentada fue que podían colaborar con los turcos en sus expediciones contra las costas españolas del Mediterráneo.
– Más de 300.000 personas abandonaron España con destino al norte de África.
– La expulsión tuvo efectos demográficos y económicos negativos: pérdida de una
población muy laboriosa, en especial en la agricultura de regadío valenciana, la construcción y el artesanado.
21- Diputación del Reino de Navarra
¿Qué? Institución política. Órgano delegado. ¿Cuándo? 1576-1841 ¿Dónde? Reino de Navarra. Carácterísticas: Funcionamiento, composición (7 miembros).
Final: Ley Paccionada de 1841.
– Órgano delegado de las Cortes de Navarra para vigilar la ejecución de sus disposiciones en los periodos en que no estaban reunidas.
– Su carácter permanente no se establecíó hasta 1576.
– Estaba formada por siete miembros nombrados por los tres brazos de las Cortes,
(eclesiástico, militar y universidades).
– Tenía un delegado en Madrid (síndico) para defender los intereses de la Diputación y de
las Cortes ante el rey y sus ministros.
– A lo largo de la Edad Moderna fue incrementando sus competencias; así percibía parte
del donativo, se encargó de la acuñación de moneda y de algunos impuestos indirectos, colaboraba con el virrey en el reclutamiento de tropas o informaba sobre posibles contrafueros.
– Fue suprimida junto con las demás instituciones del Reino por la Ley Paccionada de 1841 y sustituida en sus funciones por la Diputación Provincial.
22- Paz de los Pirineos
¿Qué? Tratado de paz
¿Cuándo? 1659 ¿Dónde? Isla de los Faisanes ¿Quién?: Francia y España Carácterísticas: fin de la Guerra de los Treinta años, acuerdos que recoge, consecuencias.
– Tratado de paz firmado en 1659 por los representantes de Francia y España, en la Isla de los Faisanes (en el río Bidasoa, en la frontera Franco-española), para poner fin a un conflicto iniciado en 1635, durante la Guerra de los treinta años y que se concretó en 1640 en el apoyo francés al levantamiento en Cataluña contra la Uníón de Armas impuesta por el conde-duque de Olivares.
– Por esta paz Francia recibíó el condado de Artois y una serie de plazas fuertes en Flandes y Luxemburgo.
– Los franceses devolvieron a España el Charoláis (Franco Condado) y las conquistas de Italia.
– En la frontera catalana del sur se concentró la cesión a Francia del Rosellón y la Cerdaña.
– Se acordaba el matrimonio entre Luis XIV de Francia y María Teresa de Austria, hija de
Felipe IV de España.
– Ratifica la hegemonía francesa.
23-La guerra de sucesión española
¿Qué? Conflicto dinástico ¿Cuándo? 1701-1714 ¿Dónde? Europa y España Carácterísticas: origen del conflicto, bandos, problema interior. Consecuencias: equilibrio europeo (paces de Utrecht y Rastatt)
– Conflicto dinástico ocurrido entre 1701 y 1713, tras la muerte de Carlos II sin descendencia directa.
– Enfrenta a la Gran Alianza de la Haya (Gran Bretaña, Austria, Holanda y Saboyá), que apoyó la candidatura del archiduque Carlos de Austria, con la Francia de Luis XIV que apoya la designación de su nieto, Felipe de Anjou.
– La cuestión sucesoria también dividíó los territorios peninsulares: Castilla, Vascongadas y Navarra apoyaron a Felipe V, en tanto que el archiduque Carlos de Austria contó con los reinos de la Corona de Aragón, temerosos de la política centralista de los Borbones.
– La guerra reflejó el equilibrio europeo en el plano militar.
– La subida del archiduque Carlos al trono de Austria enfrió el interés de los miembros de la
Alianza de la Haya y Felipe V consiguió ser reconocido rey tras renunciar a sus derechos al trono francés y a las posesiones españolas en Europa tras firmar las paces de Utrecht y Rastatt.
24- Decretos de Nueva Planta
¿Qué? Conjunto de leyes ¿Cuándo? 1707-1716 ¿Dónde? Corona de Aragón Carácterísticas y consecuencias: abolición de los fueros y unificación administrativa. Navarra conserva sus fueros.
– Conjunto de leyes promulgadas por Felipe V que modifican las relaciones con los reinos derrotados, tras la Guerra de Sucesión española, de la Corona de Aragón.
– Fueron promulgados entre 1707-1716.
– Por derecho de conquista, se desmantelaron las instituciones de aquellos reinos, se
abolieron sus leyes propias (Fueros) y se sustituyeron por las leyes e instituciones
castellanas.
– Mediante sus disposiciones los reinos dejan de serlo para convertirse en provincias
gobernadas por capitanes generales en lugar de virreyes.
– Son abolidas sus instituciones: las Cortes, Diputaciones, el cargo de Justicia Mayor de
Aragón. También son abolidas las aduanas interiores con los demás reinos y la moneda
propia.
– Se introducen las Audiencias y corregimientos, a la manera castellana.
– La utilización del castellano es obligatoria en las instituciones.
– Las Vascongadas y Navarra conservaron, por su fidelidad a Felipe V, tanto sus fueros
como sus instituciones y aduanas y, en el caso de Navarra, su categoría de Reino.
25- Despotismo Ilustrado
¿Qué? Forma de gobierno ¿Cuándo? Segunda mitad del Siglo XVIII ¿Dónde? Europa (ejemplos) Carácterísticas: reformas ilustradas manteniendo el absolutismo.
– Forma de gobierno, propia de algunas monarquías europeas de la segunda mitad del Siglo XVIII, que combina el absolutismo con la incorporación a las prácticas de gobierno de ideas propias de la ilustración y del Racionalismo.
– Los monarcas ilustrados pusieron en marcha una política de reformas para modernizar la administración y fomentar la actividad económica.
– Las reformas no llegaron a amenazar los fundamentos del Antiguo Régimen.
– Se resume en la frase “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.
– En España el Despotismo Ilustrado está representado por los reinados de Fernando VI y,
sobre todo, de Carlos III, que se rodearon de colaboradores como el conde de Aranda, Campomanes o Floridablanca, destacando sus reformas económicas y las mejoras en la educación.
Se extiende entre los Pirineos occidentales y el Ebro, ocupando un hábitat algo más
amplio que la actual Navarra.
– Por el Oeste llegaban hasta el Cantábrico (Oyarzun), por el Sur a la Rioja baja y por el Este
hasta la comarca de Jaca.
– Fuentes romanas:
– En la montaña (Saltus vasconum) practicaban una economía de subsistencia basada en la
ganadería trashumante. Vivían muy aislados. La romanización fue débil y mantuvieron su
lengua preindoeuropea, el euskera.
– En la zona llana del sur (Ager vasconum), practicaban la agricultura y vivían en poblados,
llegando a colaborar con Roma.
– La dinastía vascona de Iñigo Arista fundó el reino de Pamplona
3- La conquista romana de Hispania ¿Qué? Proceso histórico. ¿Cuándo? Entre 218 a.C. Y el 19 a.C. ¿Dónde?
Península Ibérica.
Carácterísticas:cuatro etapas.
Importancia histórica: integración del mundo romano.
– Proceso histórico de dominación territorial de la Península Ibérica por la Antigua Roma. – Tiene lugar entre los años 218 y 19 a.C. En varias etapas.
– Primera etapa (218-197 a.C.). Dentro del contexto general de la segunda guerra púnica
entre Roma y Cartago. Los romanos desembarcaron en Emporion y lograron expulsar a
los cartagineses y dominar la costa mediterránea y el sur peninsular.
– Segunda etapa (197-133 a.C.) lograron conquistar la Meseta tras vencer la feroz
resistencia que opusieron los pueblos indígenas, especialmente lusitanos y celtíberos. – Tercera etapa (133-29 a. C.) Conquista de las tierras centrales y occidentales y las islas Baleares
Última etapa (29-19 a.C.) fueron sometidas las tribus de cántabros y astures, con lo que
se dio por finalizada la conquista de la Península.
4- Romanización
¿Qué? Proceso de aculturación. ¿Cuándo? Entre el siglo III a.C. Y el siglo V.
¿Dónde? Península Ibérica. Carácterísticas: asimilación de los rasgos de la cultura romana. Importancia histórica: intensidad del proceso.
- Proceso histórico de aculturación que experimentaron los pueblos conquistados por Roma
- Entre el siglo III a.C. Y el siglo V.
- Estos grupos fueron asimilando los rasgos propios de la cultura romana: el latín, el
derecho, las instituciones, las costumbres y las creencias religiosas (paganas primero
y cristianismo después).
- Los factores que favorecieron este proceso fueron la integración de los jefes indígenas en la administración, el asentamiento de colonos latinos, la urbanización del territorio y la concesión del derecho de ciudadanía romana.
- Las sociedades indígenas hispanas alcanzaron un grado de romanización intenso, salvo en el caso de los pueblos del norte.