El Paleolítico (o período de la Piedra Antigua, caracterizado por la talla de la misma) se extendíó desde el Cuaternario hasta el 10.000 A.C. Durante el mismo se desarrolló todo el proceso de hominización y la llegada de los primeros seres humanos a la Península Ibérica. Se divide en las siguientes etapas:1.Paleolítico inferior (800.000 – 100.000) En este periodo habitaría nuestro país el Homo antecesor, de hecho, el homínido más antiguo encontrado en Europa, antepasado de el hombre de Neanderthal y el de Cromagnon del que se encontrarían numerosos restos en el célebre yacimiento de Atapuerca (Burgos).2.Paleolítico medio (100.000 – 35.000) Se asocia en toda Europa a los neandertales que poblarían el continente coincidiendo con la glaciación de Würm, el yacimiento más destacado sería la cueva de Morín, Cantabria.3.Paleolítico superior (35.000 – 10.000) Este periodo se asocia al Homo Sapiens (hombre de Cromagnon) la especie que finalmente se impuso a los neandertales. Su abundancia de yacimientos indica un significativo aumento de la población, los más importantes serían los de Tito Bustillo (Asturias), Altamira y El Castillo (Cantabria) y Parpalló (Valencia).///Al anterior periodo le sucedería el Neolítico o periodo de la Piedra Nueva, en el que la piedra dejaría de ser tallada para comenzar a ser pulimentada, sin embargo, este cambio tecnológico sería secundario frente a otros en las formas de vida que pueden ser calificados de revolucionarios y de los que hablaremos más adelante, previo al Neolítico tendría lugar un periodo de transición llamado Mesolítico en el que comenzarían a apuntarse los cambios que cristalizarían en el mismo. La cronología sería la siguiente: 1.Mesolítico (9.000 – 5.000) En este periodo tuvo lugar un cambio climático caracterizado por un aumento de las temperaturas que posibilitaría las condiciones para la aparición del nuevo modo de vida neolítico, en esa dirección apuntaba la diversificación económica que se desarrolló en la península. Los yacimientos más señalados que encontramos serían los de Argüelles (Alicante) y Valltorta (Castellón)./2.Neolítico (5.000 – 3.000) Los principales yacimientos de este periodo serán los de Menga (Málaga) y Can Tintorer, en Gavá (Barcelona).///Carácterísticas de ambos periodos. Economía: Paleolítico: Los habitantes de esta etapa en la Península Ibérica practicaban una economía depredadora, es decir, no producían sus propios alimentos, viviendo de la recolección, la pesca y la caza, en este sentido destacar la existencia durante buena parte de este periodo de grandes herbívoros en nuestro país (bisontes, alces, caballos salvajes…) propios de climas más fríos debido a las sucesivas glaciaciones que afectaron a nuestras condiciones climáticas. Estos animales fueron una fuente de alimentación de primer orden. Neolítico: El principal cambio de este periodo, auténticamente revolucionario, fue el paso de una economía depredadora a otra productora, es decir, el ser humano pasó a producir sus propios alimentos: desarrolló la agricultura, siendo las primeras especies vegetales cultivadas ciertos cereales como el trigo o la avena, así como surgíó la domesticación de animales, siendo los primeros los perros y los cerdos, así como las ovejas, cabras o vacas, todos ellos provenientes de especies salvajes. Por lo demás tanto la aparición de la ganadería como la agricultura conllevó la aparición de otras actividades asociadas a estas: es el caso de la elaboración de herramientas, la confección de tejidos, la invención y generalización de la cerámica, cestería, el pulimento de la piedra y, muy importante, por sus consecuencias a nivel social y cultural, el desarrollo del comercio.///Carácterísticas sociales de ambos periodos: Paleolítico: El ser humano se agrupaba en pequeños grupos nómadas que se desplazaban de forma estacional siguiendo el alimento. La organización social era muy elemental a un nivel tribal, vivían en cuevas, abrigos rocosos y poblados primarios compuestos por precarias chozas elaboradas con ramas y pieles o huesos de grandes herbívoros. Neolítico: Con el Neolítico llegó un cambio trascendental para el ser humano: el sedentarismo, motivado por la necesidad de vivir junto a los cultivos para vigilarlos. Con el sedentarismo y el aumento de la población las estructuras sociales se fueron haciendo cada vez más complejas como resultado de una división del trabajo más diversificada (es de destacar la aparición de la artesanía con actividades como la de ceramista, tejedor etc.…) y de la apropiación de los excedentes por un pequeño grupo social, apareciendo así una jerarquización social que esbozará el nacimiento de sociedades más complejas como las de, ya en periodo histórico, las primeras civilizaciones en Oriente Medio. En este sentido, la aparición del megalitismo, con el levantamiento de monumentos de diferente tipo con grandes piedras serían muestra de esta mayor complejidad social.///Causas del cambio (Paleolítico – Neolítico):Respecto a las causas del cambio del paso de una economía depredadora a otra productiva, una fundamental sería el cambio climático producido por el fin de las glaciaciones que produciría un agotamiento de los recursos naturales (caza) teniendo el ser humano que buscar otras fuentes de alimentación nuevas que, por otra parte, pudiera dar respuesta al aumento de población que conllevó el fin de las glaciaciones. Por lo demás, dadas las condiciones climáticas y naturales ideales, la aparición de estas nuevas formas de vida y de producción se daría en lo que se conoce como el Creciente Fértil, en Oriente Medio y desde allí llegaría al Viejo Continente por vía marítima, en este sentid la primera receptora de estos cambios en España fue la costa mediterránea y desde allí gradualmente se extenderían al interior de la península.
Pueblos que colonizaron la península antes de la llegada romana:En el I milenio A.C. Se produce un trasiego constante de pueblos provenientes de Europa y el Mediterráneo. Consideramos como pueblos colonizadores a los fenicios, griegos y cartagineses: -Fenicios: Procedían del Líbano y se establecieron en nuestro país entre los siglos VIII y VI a.C. En la costa andaluza, su principal colonia fue Gadir (Cádiz). -Griegos: La colonización griega abarca del siglo VII al III a.C. Tuvo lugar en el litoral este mediterráneo, particularmente en el nordeste, fundando colonias como Rhodes (Rosas) o Emporion (Ampurias).Fenicios y griegos llegaron a Iberia como comerciantes. Buscaban metales (oro, plata, cobre, estaño, hierro) pero se interesaron también por las pesquerías y la sal. A cambio, impulsaron la vida urbana y dejaron a los pueblos peninsulares nuevos cultivos como el olivo y el estímulo para desarrollar formas políticas más complejas y menos tribales, también influyeron, sobretodo los griegos, de una forma decisiva en el arte de los pueblos prerromanos. Estas novedades fueron visibles sobretodo en la zona costera entre los Pirineos y la desembocadura del Tajo, la influencia en los pueblos del interior fue mucho menor. -Cartagineses: Cartago fue fundada por los fenicios en el norte de África, expandíéndose después por el mediterráneo, su estancia en España se extendíó entre los siglos VII y III a.C. Se asentaron en la costa sudeste peninsular, su ciudad más importante fue Cartago Nova (Cartagena).///Pueblos prerromanos habitantes de la península:Respecto a los pueblos prerromanos que habitaron la mayor parte de la Península, son los siguientes:-Tartessos: Fue una civilización urbana que se desarrolló entre los siglos IX y VI a.C. Su capital era Tarsis y se extendíó por el valle del Guadalquivir, sus principales fuentes de riqueza eran la minería y el comercio con los fenicios, no están claras las causas de su desaparición.-Iberos: La cultura ibera está plenamente formada en el siglo V a.C. Y perdura hasta la conquista romana, la conformaban pueblos que poseían diferentes nombres (Turdetanos, layetanos, ilergetes, edetanos…), se desarrolló por el levante y el sur peninsular, siendo algunas de sus ciudades más importantes Baza o Sagunto, tenían una economía basada en la agricultura, la ganadería, el comercio y la minería. Eran una sociedad jerarquizada y con una religión influida por la fenicia, a ellos les debemos muestras de arte como la Dama de Elche o de Baza.-Celtas: A partir del siglo VIII a.C. Llegaron a nuestro país gran cantidad de gentes de origen indoeuropeo que se extendieron por el norte, oeste y centro peninsular, dando lugar a diferentes pueblos que habitaron esta área (astures, cántabros, vetones…) eran notablemente más primitivos que los iberos, su sociedad era también muy jerarquizada y desarrollaron una economía basada en la ganadería y la agricultura, dominaban la metalurgia del hierro, sus poblados fortificados se conocen como castros./Por último cabe señalar que en el interior centro-oriental de la península se dio un área conocida como Celtiberia, poblada por pueblos que surgieron de la mezcla de las culturas ibera y celta, los arévacos o los pelendones son dos de sus tribus más conocidas, cabe destacar como su principal población la ciudad de Numancia, en Soria.
La presencia romana en Hispania data del siglo III a.C. Y se prolonga hasta el siglo V d.C. La conquista incluye un largo periodo de más de 200 años. La misma se desarrolló de una forma rápida y pacifica en el levante y sur peninsular y de una manera lenta y conflictiva en el resto de la península. Se puede dividir en las siguientes fases:Primera fase (218-154 a.C.) Está vinculada al enfrentamiento entre Roma y Cartago por el control del Mediterráneo Occidental en las Guerras Púnicas. Iniciada la segunda en el 218 a.C. Utilizando como excusa el Imperio Romano la destrucción de la ciudad de Sagunto por parte de los cartagineses, el conflicto finalizaría en el 202 a.C. Con la expulsión de las tropas de Cartago de la península. Esta victoria le daría a Roma la oportunidad de extenderse por todo el litoral mediterráneo y el sur peninsular.Segunda fase (154-29 a.C.) Durante la misma se produciría el enfrentamiento del invasor romano con los pobladores celtas y celtíberos de la Meseta. Los pueblos que más resistencia opusieron fueron los lusitanos (reducidos en el 139 a.C. Tras el asesinato de Viriato a manos de sus lugartenientes) y los arévacos que fueron derrotados en el 133 a.C. Con la toma de Numancia después de un largo asedio. Tras esta fase Roma pasó a dominar toda España, con la excepción de la franja litoral del Cantábrico, ocupada por astures y cántabros.Tercera fase (29-19 a.C.) Tendría lugar cuando el emperador Octavio Augusto decidíó completar la ocupación de la península. Lo consiguió después de una cruenta guerra en la que cántabros y astures opusieron una dura resistencia antes de ser derrotados e incorporados al Imperio./El final de la presencia romana en España viene dado por el derrocamiento del último emperador, Rómulo Augústulo en el 476 d.C., si bien ya desde el s.III una profunda crisis, tanto de carácter económico, como social y político, había debilitado notablemente el poder romano y eliminado prácticamente su presencia en las provincias. En el caso de la península, los visigodos, pueblo bárbaro germano, aprovecharía esta debilidad para ocupar nuestro país y constituirlo como un reino independiente con capital en Toledo. Como sabemos, con la caída del Imperio Romano de Occidente finalizaría la Edad Antigua y comenzaría la Edad Media.///Proceso de romanización:Respecto al proceso de romanización se entiende por el mismo la implantación en Hispania y la asimilación por su población de las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales romanas, implica la desaparición de ciertos elementos culturales autóctonos y su transformación y reorganización. Este proceso fue pacífico y rápido en el litoral mediterráneo y el sur peninsular y más lento y conflictivo en el resto de la península. Entre los aspectos más destacados del mismo podemos citar los siguientes:-El carácter urbano de la civilización romana implicó la aparición y desarrollo de numerosas ciudades, que ejercerían un papel de centro administrativos, jurídicos, políticos y económicos de su entorno. Los ejemplos son múltiples: las antiguas Barcino, Tarraco, Corduba, Híspalis, Emérita Augusta etc.… -Desde el punto de vista cultural y artístico, la lengua latina, el desarrollo del derecho romano o las numerosas muestras de obras producto de la arquitectura y la ingeniería romana, como los puentes, acueductos, edificios públicos como teatros o anfiteatros y las célebres calzadas. -Por último cabe señalar que este proceso conllevó también medidas drásticas, como la esclavitud o el desplazamiento de parte de la población originaria de la península, esto sucedíó particularmente a medida que se desarrollaron las diferentes fases de ocupación del territorio.
El reino visigodo de Toledo:Dentro del amplio número de tribus bárbaras que penetraron en las fronteras del Imperio Romano de Occidente, causando su desaparición, cabe destacar, por lo que toca a nuestro país el caso de los visigodos. Este pueblo germano, que había ocupado previamente parte de la Galia, sería expulsado de la misma por los francos a principio del siglo VI, invadiendo España y formando un reino con capital en Toledo. De esta manera nuestro país se constituiría por primera vez en la historia como estado independiente, el reino de Spania. Este reino sería gobernado por los visigodos como casta dirigente, ayudados por la culta aristocracia hispano-romana, que dominarían la iglesia y organizaría la administración estatal. Uno de los más importantes problemas del estado visigodo sería la inestabilidad política, provocada por el carácter electivo de su monarquía, lo que conducía a permanentes luchas entre los grupos de poder vinculados a la nobleza germana, esta conflictividad sería, de hecho, lo que facilitaría la invasión musulmana de la península y el fin del reino visigodo de Toledo a inicios del siglo VIII.///La España musulmana, Al-Ándalus:En su expansión hacia las tierras de Occidente, los musulmanes, iniciaron, a principios del siglo VIII, la conquista de la Península Ibérica. Se inició así una larga etapa de presencia musulmana que marcaría de forma muy relevante la lengua, la cultura y las formas de vida de la sociedad hispánica./Los ejércitos musulmanes cruzaron el Estrecho de Gibraltar en el año 711. Los visigodos, que ya estaban debilitados a causa de sus luchas internas, no pudieron hacerles frente. El rey Do Rodrigo perecíó en la batalla de Guadalete y sus tropas se dispersaron. Los ejércitos musulmanes avanzaron con rapidez controlando en pocos años toda la península a excepción de las zonas montañosas o despobladas, sería en esas áreas en las que surgirían los primeros núcleos de resistencia frente al invasor musulmán, convirtiéndose, con el tiempo, en los reinos cristianos que se opondrían a las fuerzas invasoras en un proceso de recuperación de las tierras ocupadas por el Islam que se conocería como La Reconquista. La existencia de la España musulmana se extendería por cientos de años (entre 711 y 1.492) y conocería 4 periodos:1.El Emirato dependiente (718-756) Una vez controlado el territorio, al que se denominó Al- Andalus, este se convirtió en una provincia o Emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco. La capital del mismo se establecíó en Córdoba.2.El emirato independiente (756-929) A mediados del siglo VIII, cuando los califas de Damasco fueron destronados por los Abasíes de Bagdad, el último miembro de la familia Omeya, el príncipe Abd al-Rahman huyó y se establecíó en Al-Ándalus. Muy pronto rompíó con el califato de Bagdad y fundó el Emirato Independiente de Córdoba como Abd al-Rahman I, esta independencia era política, pues siguió aceptando la autoridad religiosa del califa. A partir de ese momento se desarrolló la estructura administrativa del nuevo estado y se inició un auge económico y cultural.3.El Califato de Córdoba (929-1031) En el año 929, Abd al-Rahman III, descendiente del primer Emir independiente, se sintió suficientemente fuerte para independizarse de la autoridad religiosa de Bagdad y se proclamó califa. Nacía así el califato de Córdoba. El califato fue la época de máximo esplendor y estabilidad de Al-Ándalus: se produjo una gran expansión económica, con un comercio marítimo muy activo y se frenó la expansión de los reinos cristianos.4.Los reinos de taifas y los imperios africanos (1031-1248) A partir del año 1000 la fortaleza del Califato se empezó a resquebrajar: la categoría política de los últimos califas era muy escasa y la aristocracia y los altos mandos militares desafiaban el poder de los mismos, convirtiéndose en la máxima autoridad en sus territorios. En el 1031 una asamblea de notables declaró disuelto el califato, dividíéndose este en 25 taifas, pequeños estados independientes que fueron una presa fácil para los reinos cristianos, que los fueron conquistando uno a uno. Ante la fuerza imparable de los ejércitos cristianos, los gobernantes de estos pequeños reinos reclamaron la ayuda de los imperios musulmanes del norte de África (almorávides primero y almohades después) estos frenaron durante unas décadas el avance cristiano, pero finalmente fueron derrotados a principios del Siglo XIII, ocupando los reyes de Castilla y Aragón todos los territorios salvo el reino de Granada.5.El reino nazarí de Granada La dinastía nazarí a cambio de ayudar al rey de Castilla en su campaña de conquista con las taifas de sur de España y de pagar unos elevados impuestos en oro a este estado cristiano fue respetado durante más de 200 años como el último territorio musulmán de la península. Fue un reino próspero y con un gran desarrollo económico, pero en 1492 los Reyes Católicos, buscando el dominio político de toda la España, lo ocuparon, finalizando así cerca de 800 años de ocupación musulmana de la península.//La influencia a nivel económico, cultural y social que el Islam ejercíó sobre nuestro país fue muy importante. Cabe señalar, como muestra, el desarrollo de toda la economía de regadío en el Levante español, así como la puesta en práctica de nuevos cultivos como los cítricos o las múltiples construcciones musulmanas que aún se conservan: la Alhambra de Granada, la mezquita de Córdoba o la Giralda y la Torre del Oro en Sevilla.