Implantación del Estado Liberal en España: Reinado de Isabel II (1833-1868)

Contexto Histórico del Reinado de Isabel II

En 1833, España inició un proceso de cambio y revolución en medio de una guerra civil, lo que supuso la implantación definitiva del Estado Liberal. Moderados, progresistas, unionistas y demócratas compitieron para imponer su propio modelo, pero fueron los moderados quienes lograron un mayor protagonismo. Su impronta marcó decisivamente el sistema liberal español, que se vio afectado por factores que complicaron el desarrollo constitucional.

Durante el reinado de Isabel II, se llevó a cabo la implantación del liberalismo. Las bases del Antiguo Régimen vieron limitados sus poderes por una constitución y un parlamento.

Sin embargo, una serie de factores alteraron el nuevo sistema liberal desde sus inicios, haciéndolo frágil e inestable (predominio militar, injerencia de la Corona, etc.).

El sistema liberal se desarrolló a través de dos grandes tendencias: moderados y progresistas. A estos se incorporó una tercera, intermedia entre ambas, los unionistas. Fuera del sistema surgieron los demócratas, que abogaban por el sufragio universal masculino, y los republicanos, que consideraban la democracia incompatible con la monarquía.

Conceptos Clave del Periodo Isabelino

Carlismo

Movimiento político de carácter absolutista, surgido en 1833, que apoyaba la candidatura de Carlos María Isidro para suceder a su hermano Fernando VII, en lugar de Isabel II. Provocó varios conflictos bélicos a lo largo del siglo XIX.

Progresismo

Grupo político español formado por liberales de tendencia radical. Aceptaban la monarquía, pero defendían que la soberanía nacional residía en las Cortes y garantizaban los derechos individuales. Aparecieron durante la Regencia de María Cristina, provocando levantamientos para restablecer la Constitución de 1812, y ejercieron el poder entre 1840 y 1843 con Espartero como jefe.

Unionismo

Partido político organizado por el general O’Donnell en 1858. Estaba formado por los elementos más avanzados del partido moderado y por los más conservadores del partido progresista. Defendían la soberanía nacional, la monarquía constitucional, la organización del ejército y las reformas administrativas. Tomó parte en la Revolución de Septiembre de 1868.

Sufragio Censitario

Es el que limita el derecho a participar en el sistema electoral a un número reducido de personas en relación con su riqueza, nivel de estudios, raza, etc. Fue el más utilizado durante el siglo XIX hasta el reinado de Alfonso XII, excepto un breve paréntesis durante el Sexenio Democrático.

Revolución de Septiembre de 1868

Movimiento político-militar que ocasionó el destronamiento de Isabel II. Puso fin a la etapa final de la descomposición del régimen isabelino, que fue incapaz de hacer reformas y respondió con represión a las críticas y aspiraciones políticas de los sectores que no participaban en el gobierno.

Desamortización

Principio económico básico del pensamiento liberal en materia de agricultura. Es el conjunto de medidas que pusieron en marcha los gobiernos burgueses para liberar las tierras de los vínculos jurídicos. Destacan la de Álvarez de Mendizábal en 1836 (desamortización eclesiástica) y la de Pascual Madoz en 1855 (desamortización civil).

Milicia Nacional

Institución de carácter cívico-militar establecida por primera vez en la Constitución de 1812. Tenía como fin la defensa del régimen liberal. Se organizaba por provincias y sus unidades estaban formadas por un número de habitantes proporcional a la población.

Camarillismo

Conjunto de personas que influyen extraoficialmente en los asuntos del estado o en los actos y decisiones de una autoridad superior.

Convenio de Vergara

Tratado que firmaron el general Espartero y Maroto para acabar con la guerra carlista. También conocido como “abrazo de Vergara”.

Estatuto Real

Carta otorgada en 1834 por la regente María Cristina, bajo el ministerio de Martínez de la Rosa. Se fundamenta en las leyes tradicionales de la monarquía, imponiendo un régimen basado en la soberanía conjunta del Rey y las Cortes.

Ley Moyano

Primera gran ley de educación en España, que dividía la enseñanza en tres grados (primaria, secundaria y universitaria), establecía una gratuidad relativa en la educación primaria y planes de estudio fijados por el Estado.

Vicalvarada

Pronunciamiento del general O’Donnell en 1854 en Vicálvaro (Madrid).

Guerra de África

Conflicto bélico que enfrentó a España con el sultanato de Marruecos durante el reinado de Isabel II.

Inestabilidad Constitucional en la España Isabelina

El nuevo Estado liberal se vio mediatizado desde su comienzo por factores que obstaculizaron el juego político y dificultaron la estabilidad del sistema: la constante injerencia del ejército, la intromisión de la corona en los asuntos políticos, la influencia de las camarillas, el falseamiento de las elecciones y la frecuente suspensión de las garantías constitucionales.

La fuerte presencia militar en el estado procedía del Antiguo Régimen y del prestigio del Ejército adquirido durante las guerras. Los militares, tanto moderados como progresistas, recurrieron sistemáticamente al pronunciamiento para derribar a los gobiernos. La tendencia de la corona a otorgar el poder a los moderados también propició que los progresistas tuvieran que recurrir a la revuelta popular para alcanzar el poder, lo que favorecía la formación de juntas y el reclutamiento de la Milicia Nacional.

La debilidad del sistema liberal estuvo favorecida por un sufragio muy restringido y por unas leyes que permitían el control y la manipulación de los resultados electorales por parte del gobierno. El acceso al poder ejecutivo se conseguía por mandato de la Corona. Una vez en el poder, el nuevo gobierno convocaba elecciones y utilizaba sus amplios poderes para amañar una cómoda mayoría parlamentaria. Por otro lado, las reglas del funcionamiento político fueron frecuentemente transgredidas. Ante los conflictos, se recurría a la suspensión de las garantías constitucionales y a la proclamación del estado de excepción o de guerra. Esta suspensión limitaba o prohibía el ejercicio de los derechos, los capitanes generales reforzaban su poder sobre la autoridad civil y los detenidos podían ser juzgados por tribunales militares.

Todos estos factores propiciaron que la dinámica política tendiese a desarrollarse al margen de la Constitución. Esta circunstancia afectó negativamente a la estabilidad del sistema liberal y favoreció actitudes de confrontación política y social.