Emigración de la clase trabajadora europea a las colonias.
Absorción de poblaciones en territorios coloniales a través de la inmigración.
Avances médicos que facilitaron la inmigración.
Económicas
Búsqueda de territorios para invertir el exceso de capital.
Explotación y conquista de territorios con materias primas.
Control de espacios estratégicos para el comercio de materias primas.
Utilización de mano de obra barata y dócil.
Políticas
Transformación del nacionalismo y el romanticismo en un movimiento conservador.
Adopción de políticas de prestigio por parte de los Estados.
Científico-Técnicas
Complementación de la explotación de tierras.
Importancia de las sociedades geográficas.
Explotación de grandes ríos y superioridad técnica.
Ideológicas
Implantación de la cultura occidental y racismo.
Creencia en el darwinismo social.
Supuesta superioridad de la raza blanca y derecho a la dominación.
Estratégicas
Defensa de territorios importantes para obtener ventaja sobre otros.
Consecuencias del Imperialismo
Demográficas
Incremento de la población debido a la disminución de la mortalidad por la introducción de la medicina moderna y la persistencia de altas tasas de natalidad.
Económicas
Necesidad de infraestructuras para la explotación de los territorios colonizados.
Orientación de las infraestructuras hacia la exportación de materias primas.
Conversión de las colonias en abastecedoras de mercancías.
Sustitución de la agricultura autosuficiente y de policultivo por la de exportación.
Desaparición de formas ancestrales de producción y extensión de cultivos comerciales.
Sociales
Ascenso de la burguesía procedente de la metrópolis a los niveles altos de la sociedad.
Asimilación de ciertos grupos autóctonos por los colonizadores, como antiguas élites dirigentes, miembros de algunos cuerpos del ejército y funcionarios.
Políticas
El grado de dependencia de las colonias respecto a la metrópolis varió según el tipo de organización administrativa.
La imposición colonial generó conflictos que constituyeron el germen del antiimperialismo, protagonizado por la clase media nativa occidentalizada.
Fases de la Primera Guerra Mundial
Primera Fase: Guerra de Movimientos (1914)
Plan Schlieffen: Iniciativa alemana de ataque por sorpresa a Francia a través de Bélgica.
Primera Batalla del Marne: Victoria aliada que frena el ataque alemán.
Frente Oriental: Batallas de Tannenberg y Lagos Masurianos, victorias alemanas que frenan el avance ruso. Batalla de Galitzia, victoria austriaca.
Segunda Fase: Guerra de Trincheras (1915-1916)
Frente Occidental: Estrategia defensiva con trincheras. Batalla de Verdún, ejemplo de guerra de desgaste.
Frente Oriental: No se establecieron trincheras. Alemania y Austria atacan a Rusia, que pierde el 25% de su territorio europeo.
Tercera Fase: Crisis de 1917
Deserciones y descontento de la población civil sometida a racionamiento.
Huelgas y protestas.
Revolución Rusa: Febrero, fin de la monarquía; Octubre, Rusia firma la paz con el frente oriental.
Cuarta Fase: Grandes Ofensivas Finales (1918)
Alemania intenta acabar la guerra antes de la llegada de EE. UU.
Regreso a la guerra de movimientos con bombardeos ofensivos.
Incorporación de EE. UU. con “cazas” que rompen el frente de trincheras.
Segunda Batalla del Marne, derrota alemana.
Causas de la Primera Guerra Mundial
Aspiraciones Nacionalistas en los Balcanes
Los Balcanes, zona de conflicto en Europa.
Serbia pretendía unificar y liderar a los pueblos eslavos del sur, de Austria-Hungría y de Rusia.
Tres crisis: Anexión de Bosnia-Herzegovina (1908); Primera Guerra Balcánica (1912); Segunda Guerra Balcánica (1913).
Estallido de la Guerra
Asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo, Bosnia (1914).
Austria, animada por Alemania, declara la guerra a Serbia.
Activación del sistema de alianzas e invasión de Bélgica.
Formación de Bloques
Triple Alianza: Alemania, Italia y Austria-Hungría.
Triple Entente: Francia, Gran Bretaña y Rusia.
Enfrentamientos Coloniales
Rivalidad entre Alemania, Francia y Gran Bretaña por el dominio colonial.
Aspiraciones alemanas a convertirse en potencia colonial en África.
Choque de intereses en Marruecos: Primera Crisis Marroquí (1905); Segunda Crisis Marroquí (1911).
Causas Económicas
Desarrollo de la Segunda Revolución Industrial (último tercio del siglo XIX y primera década del XX).
Cambios: Nuevas fuentes de energía, nuevos sectores productivos, nuevas formas de organización del trabajo, concentración de capital y globalización de la economía.
Surgimiento de nuevas potencias industriales (EE. UU. y Japón) que se unen a las existentes (Gran Bretaña, Alemania, Francia).
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Demográficas
Gran número de muertes a causa de la guerra y las enfermedades.
Desequilibrio sexual y descenso de la natalidad.
Disminución de la población activa.
Económicas
Grandes pérdidas económicas y de producción en Europa.
EE. UU. se convierte en la mayor potencia económica y productora del mundo.
Políticas
Desaparición de los cuatro imperios europeos, sustituidos por repúblicas.
Cambios en el mapa de Europa.
Rusia queda al margen de las relaciones internacionales europeas.
Alemania sufre un trato muy duro en el Tratado de Versalles.
Sociales
Incorporación de la mujer al sistema productivo, rompiendo el monopolio masculino.
Empobrecimiento de las clases medias.
Surgimiento de nuevas fortunas relacionadas con la producción de armas y la especulación.
Pérdida del poder adquisitivo de los salarios obreros debido a la inflación.
Intensa agitación laboral y oleada de huelgas influenciadas por la Revolución Rusa.
Alemania, especialmente afectada por la crisis y la agitación social, obligada a pagar indemnizaciones a los vencedores.
El Fascismo Italiano (1922-1945)
Surgimiento como consecuencia de la crisis económica y el incremento de la conflictividad obrera.
Pilares del Fascismo de Mussolini: Supresión de la democracia, concentración de poderes, estado corporativo, relación con el Vaticano, política expansionista y leyes raciales.
Toma del Poder
Formación de fuerzas paramilitares con jóvenes de la burguesía.
Acciones violentas contra organizaciones de izquierda.
Fundación del Partido Nacional Fascista (PNF) con un programa populista.
En 1922, aborto de una huelga y organización de un golpe de Estado encubierto: “La Marcha sobre Roma”.
Fascistización de Italia
Mussolini, jefe de un gobierno de coalición con liberales y católicos.
Nueva ley electoral y convocatoria de elecciones.
El PNF obtiene mayoría absoluta.
Asesinato de Matteotti por denunciar la manipulación electoral.
Inicio de la dictadura fascista: Supresión de la democracia, concentración de poderes, corporaciones, pactos con el Vaticano, política exterior expansionista y leyes raciales.
Dirigismo Económico y Control Social
Promoción del intervencionismo económico para implantar la autarquía.
Beneficios para las oligarquías industriales.
Control y dirección de la sociedad mediante la afiliación al partido y los sindicatos fascistas.
Consecuencias del Fascismo Italiano
Económicas
País debilitado al final de la guerra, con una industria dañada.
Norte industrializado muy afectado por los combates.
Estructura rural anticuada en el resto del país.
Aumento del paro y la inflación.
Sociales
Agitación social en los sectores más radicales de la clase obrera, con ideas revolucionarias similares a las de los bolcheviques en Rusia.
Políticas
Sentimiento de humillación nacionalista al considerar que Italia fue maltratada en las negociaciones de la Paz de París.
Explotación de este sentimiento por parte de Mussolini, con una política de exaltación patriótica.
Nazificación de Alemania
Hitler en el Poder
Establecimiento de un régimen totalitario en Alemania.
Decreto que limita el derecho de reunión y la libertad de prensa.
Triunfo del Partido Nazi en las elecciones de marzo de 1933.
Aprobación de la Ley de Plenos Poderes para Hitler.
Fin de la democracia y de la República de Weimar.
Establecimiento del Régimen Nazi
Ilegalización de los partidos socialdemócrata y comunista.
Unificación de los Länder.
Depuración de la administración.
Reforzamiento de la represión.
Eliminación de la disidencia.
Conquista del “espacio vital”.
Nombramiento de Hitler como jefe de Estado.
Autarquía y Rearme
Objetivo: Convertir a Alemania en una gran potencia industrial y eliminar el paro.
El Partido Nazi en Alemania
Tras la abdicación del káiser Guillermo II, se proclama la República de Weimar, basada en una Constitución democrática.
Amenazas a la República:
Insurrecciones de Extrema Izquierda Comunista
Disturbios e intentos de revolución.
Hostilidad de Extrema Derecha Nacionalista
Rechazo al Tratado de Versalles.
Temor a la expansión del obrerismo.
Difícil Situación Económica
Posguerra, deudas y reparaciones a pagar.
Aparición y ascenso del Partido Nacionalsocialista (NSDAP): Nacionalista, anticapitalista, antidemocrático, anticomunista, denuncia del Tratado de Versalles, promotor de una dictadura y antisemita.
Acontecimientos que Provocaron la Revolución Rusa
Aguda crisis económica y escasez de alimentos para la población.
Constantes derrotas de los ejércitos rusos en la guerra con Alemania.
Ineptitud e intolerancia del zar Nicolás II y su esposa, contraria a reformas favorables al pueblo.
Causas de la Revolución Rusa
Políticas
Gobierno de una monarquía absoluta y despótica, con un zar con poder ilimitado.
Gobierno arbitrario, sin rendir cuentas y sin respetar libertades ni derechos.
Indiferencia a las aspiraciones de las mayorías y al progreso y bienestar del pueblo.
Duma o parlamento, casi siempre dócil e incondicional al soberano.
Sociales
Dos clases sociales:
La Nobleza: Con el zar a la cabeza, constituía la clase privilegiada junto con la aristocracia.
El Pueblo: Formado por profesionales, empleados, obreros y campesinos, que reclamaban libertades, derechos, fin de la explotación, reducción de horas de trabajo y aumento de salarios.
Económicas
Monopolio de la tierra y las riquezas por parte de un grupo minoritario.
Explotación inhumana de campesinos y obreros, con largas jornadas de trabajo y salarios reducidos.
Consecuencias de la Revolución Rusa
Derrumbe de la monarquía absoluta y autocrática de los zares, con su pasado de injusticias, desigualdades y privilegios.
Establecimiento de un gobierno comunista en Rusia: República Federativa Comunista, que desde 1923 se denominó Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
Ascenso de Rusia a la categoría de gran potencia política, económica, científica y militar del mundo.
Formación de dos bandos ideológicos en el mundo: Capitalismo y Comunismo.
Rivalidad y discrepancia entre ambos bandos, con la aspiración de difundir su sistema económico.
Surgimiento de un mundo bipolar y el consiguiente conflicto entre ellos (Guerra Fría).