Impacto Emocional en el Rendimiento Académico: Estudiantes de Bachillerato Durante la Pandemia COVID-19

Contexto de la Investigación

Esta investigación se realizó con el objetivo fundamental de examinar la influencia que podían tener las emociones en el rendimiento académico de los estudiantes de 5to año de educación media general de la Unidad Educativa Instituto “San Antonio” durante el período escolar 2020-2021.

Metodología: Encuesta a Estudiantes

Para obtener estos resultados, se realizó una encuesta que constaba de 12 preguntas, donde los estudiantes debían contestar según su experiencia durante el 5to año. En las respuestas obtenidas, las investigadoras pudieron constatar la alta influencia que tuvieron las emociones negativas sobre el rendimiento académico de los estudiantes y, a su vez, la escasa motivación que presentaban, siendo la “tristeza” la emoción más experimentada.

Una mayoría afirmó que las emociones sí influyeron en su capacidad dentro del ámbito escolar, lo cual repercutió en el rendimiento académico. Mientras que una minoría afirmó que sus emociones no tuvieron influencia sobre su desempeño.

Resultados Principales

Emociones Predominantes y Comparación

Se pudo concluir que las emociones presentadas por los estudiantes de 5to año fueron principalmente: tristeza, alegría, miedo, ira y asco. Se obtuvo que la mayoría de los estudiantes presentaban un estado emocional predominantemente negativo, trayendo como consecuencia un bajo rendimiento académico. Estos resultados difieren significativamente de lo obtenido en el trabajo investigativo de Pulido y Herrera (2015), ya que en su estudio se observó un aumento en el rendimiento académico de los estudiantes, debido a que en los resultados de su encuesta predominaron las emociones positivas.

Análisis de Emociones Específicas (Tristeza, Miedo, Alegría)

Se identificó que las emociones de “tristeza” y “miedo” se manifestaron como un estado constante de angustia, ansiedad y preocupación por situaciones expresadas como: el tiempo limitado para realizar las actividades evaluativas, no culminar el año como se tenía previsto debido a la pandemia por COVID-19, no haber vivido su último año de media general junto a sus compañeros, incertidumbre por no saber cómo dar el siguiente paso en sus vidas o no poder adaptarse a la modalidad a distancia, entre otras.

Los estudiantes vivieron estas emociones buscando cómo manejarlas o canalizarlas para poder continuar con sus responsabilidades académicas. Algunos las guardaban, las reprimían o las disipaban, mientras que otros preferían expresarlas a través de actividades recreativas, conversando con alguien, practicando algún deporte, entre otros métodos. La emoción de “alegría” se caracterizó por ser efímera; los mismos estudiantes expresaron que la vivieron en situaciones como obtener una buena calificación, al pensar que estaban logrando el objetivo planteado o que iban a culminar una de las etapas más importantes, como lo es graduarse de bachiller.

Impacto Percibido en el Rendimiento Académico

Se determinó que, para la mayoría, las emociones sí influyeron en su rendimiento académico, mientras que una minoría considera que no fue así. Se estableció que el impacto de estas emociones fue mayoritariamente negativo, debido a lo expresado por los estudiantes, quienes describieron sentirse ansiosos, desmotivados, poco productivos y con poca concentración. Realizaban las actividades únicamente por cumplir con la responsabilidad, dejando de lado que la meta era aprender. Evitaban sus emociones para poder entregar las actividades a tiempo, mientras que el pensamiento constante sobre su futuro los impulsaba a completar las tareas. Los estudiantes que mejoraron su rendimiento u obtenían notas altas lograban neutralizar o convertir sus emociones en motivadores para que estas no alteraran su capacidad de aprendizaje.

Recomendaciones

A partir de las conclusiones establecidas y tomando en consideración los objetivos planteados, a continuación, se presentan recomendaciones para quienes deseen utilizar esta investigación como referencia:

Para Futuros Investigadores

  1. Extender los campos de estudio a los que se llegó con este trabajo investigativo, adentrándose en los estados emocionales y su variabilidad durante un año escolar.
  2. Analizar con más profundidad el desempeño de los estudiantes desde el primer año de media general hasta el último.
  3. Profundizar en la determinación de los factores específicos que influyen en las emociones y estudiar de dónde se originan las mismas en el contexto estudiantil.

Para la Unidad Educativa Instituto “San Antonio”

  1. Crear una estrategia que permita que los estudiantes le otorguen la importancia que merecen las emociones dentro de su desenvolvimiento personal y escolar.
  2. Suministrar la motivación necesaria durante el período escolar para que los estudiantes tengan las herramientas adecuadas para afrontar los nuevos escenarios que se les presentan.
  3. Brindar orientaciones sobre cómo expresar las emociones e incentivar a que estas tengan un impacto positivo en el rendimiento académico.

Para Estudiantes y Público General

  1. Reconocer los cambios personales y del entorno para identificar las emociones que se están experimentando; esto será de ayuda para saber cómo expresarlas o canalizarlas adecuadamente.
  2. Identificar los factores que conllevan a una emoción negativa para así evaluar cómo se podría mejorar o solucionar la situación subyacente.
  3. Incorporar a la rutina diaria una actividad recreativa que incentive a despejar o drenar las emociones negativas para lograr una mejora en la concentración y el bienestar general.