1) Principales medidas tras la IGM y problemas económicos
Después de la IGM, Europa estaba económicamente devastada. A raíz de esto, se realizaron una serie de medidas para recuperar la economía. Por una parte, se emitió más papel moneda, lo que dio lugar a una devaluación. Por otro lado, se solicitaron préstamos y, por último, se implementó el intervencionismo estatal en la economía. Como consecuencia, surgieron una serie de problemas derivados. En primer lugar, encontramos la dependencia económica de EE. UU., donde Europa pasó a un segundo plano en la economía mundial. Además, se dio un proteccionismo generalizado. Por otro lado, se produjo una inflación, es decir, una subida de precios que resultó extrema en Alemania. Como consecuencia de todo lo anterior, bajó el nivel adquisitivo y hubo una falta de prestaciones sociales. Por último, tuvo lugar una sobreproducción, donde bajaron los precios de las materias primas y se acumularon los “STOCK”, que era un conjunto de mercancías en depósito o reserva.
2) Causas de la crisis del 29 y los días negros
La primera manifestación de la crisis se inició cuando, ante el acontecimiento de que las cotizaciones no podían seguir subiendo, algunos inversores empezaron a poner sus acciones a la venta con la esperanza de obtener aún buenos beneficios. Sin embargo, frente a la masiva oferta de títulos, las cotizaciones comenzaron a bajar, provocando un efecto en cadena que hizo incrementar todavía más el número de acciones a la venta. La desmesurada oferta comportó el desplome del valor de las acciones, lo cual provocó el llamado “jueves negro” (24 de octubre de 1929). Ese día, el pánico se apoderó de los inversores y 13 millones de títulos fueron puestos a la venta sin que encontrasen compradores. Fue el crack de la bolsa de Nueva York. A partir de entonces, el deseo de comprar lo antes posible para ganar más dio paso al de vender cuanto antes posible para perder lo menos posible.
La caída en picado del valor de las acciones arruinó a muchos inversores y la exigencia de los bancos de cancelar los préstamos para la compra de acciones comportó una oleada de ventas, que dio lugar a un “martes negro” (29 de octubre). A partir de entonces, el camino hacia la depresión había comenzado.
3) Efectos del Crack del 29 en EE. UU. y Europa
Tras la IGM, EE. UU. se convirtió en una superpotencia económica, generándose un ambiente de consumismo, difusión y optimismo del crédito. El crack del 29 de octubre afectó a EE. UU. con una sobreproducción que resultó en una baja demanda, lo que trajo excedentes. Además, para fomentar el consumo, se otorgaron créditos y se generó un campo de acumulación de stock, donde se vio el bajo precio de materias primas y se llevaron a cabo préstamos. Por otra parte, la especulación, caracterizada por empresas que invierten en bolsas sus beneficios en lugar de mejorar su producción, llevó a un desequilibrio entre los mercados de valores y el real. EE. UU. también se vio afectado por la inflación crediticia, con la generalización del crédito, lo que favoreció la demanda y también se utilizó para la adquisición de acciones, creando una falsa percepción del bienestar. Como principal consecuencia, nos encontramos con la gran depresión, donde millones de familias quedaron en la ruina por créditos centrales, a causa de que los bancos y las empresas respaldadas por ellos tuvieron un gran desempleo. Se dio una deflación favorecida por la demanda. En cuanto a cómo se propagó en Europa, Hoover optó por la no intervención, salvo medidas proteccionistas y retiradas del crédito a Europa.
Esto favoreció la extensión de la crisis en Europa, lo que disminuyó las compras a EE. UU. y empeoró la crisis. El país más afectado en Europa fue Alemania, lo que contribuyó al ascenso de Hitler.
4) Medidas para contrarrestar el impacto de la crisis del 29
Después de la crisis del 29 y la gran depresión que tuvo como consecuencia, se llevaron a cabo una serie de medidas con el objetivo de contrarrestar el impacto ocasionado.
En primer lugar, se implementaron medidas iniciales liberales donde el presidente Hoover apostó por una no intervención y medidas deflacionistas. Con estas medidas se redujeron créditos, bajando los precios y la actividad económica, se bajaron los salarios para mantener el empleo y se dio el proteccionismo, lo que significó una expansión de la crisis a Europa.
Como resultado, se redujo la demanda y la producción, lo que acentuó la depresión.
Más tarde, se produjo el New Deal con medidas puestas en marcha por Roosevelt a partir de 1932, basadas en ideas de Keynes. Dentro de este plan se encontraban medidas económicas basadas en el aumento de las reservas para estimular el crédito, subvenciones a la industria e inversión en obras públicas y subvenciones a la agricultura. Por otro lado, en el ámbito social, tuvo lugar la subida del salario mínimo, con la jornada laboral máxima, y además, se creó un sistema de desempleo y pensiones.
Por último, tuvieron lugar las medidas fascistas. Por una parte, en Alemania, con Hitler al poder, en 1933 se puso en marcha una política económica intervencionista caracterizada por el fomento de la industria armamentística y química, por la autarquía y la inversión en obras públicas, con lo que se consiguió acabar con el desempleo. Por otra parte, en Italia, en 1922, Mussolini subió al poder y tomó medidas proteccionistas y desarrolló la industria. Más adelante, emprendió el rearme e invirtió en obras públicas.
5) Crisis del sistema liberal tras la IGM
Una vez finalizada la IGM, se inició, a partir del siglo XX, el ascenso de los fascistas y se produjeron tres acontecimientos de catastróficas consecuencias, lo que generó desconfianza en el sistema liberal capitalista. A partir de entonces, las democracias con fuertes arraigos lograron integrar el socialismo y contrarrestar los efectos socialistas de la crisis. En Reino Unido, a través de la acción del partido laborista, en Francia, los radicales socialistas formaron el Frente Popular y, por último, cabe destacar que otros países que tuvieron estas democracias fueron Suiza, Bélgica, Holanda o los países nórdicos.
Los países donde el sistema liberal tenía escasa tradición estaban impotentes ante la crisis y las revueltas sociales, lo que favoreció la aparición de movimientos autoritarios, apoyados por clases más altas. Algunos de estos países fueron Italia en 1922, España en 1923 o Portugal y Polonia en 1926.
6) Origen y características del fascismo
El término fascismo hace referencia al modelo político que tuvo su primera expansión en Italia y Alemania durante el periodo de entreguerras. Con el tiempo, ha adquirido un sentido más amplio que designa una reacción violenta y autoritaria contra la expansión del principio de igualdad entre los ciudadanos.
Se sustenta en los siguientes principios:
- Nacionalismo exacerbado: Con un componente racista, que defiende la preservación y exaltación de la raza, como un factor para garantizar la unidad nacional.
- Exaltación del estado: Por encima de los derechos y libertades de los individuos, que están subordinados a los intereses del estado.
- Rechazo al liberalismo y a la democracia: Niega el principio de igualdad entre todos los ciudadanos, la soberanía popular y el sufragio. No tolera la separación de poderes y defiende una concepción antiigualitaria de la sociedad.
- Culto al líder: Se exalta la figura de un líder que concentra todos los poderes, el estado y es jefe del partido. En torno al líder se realiza una mística del poder personal.
- Desconfianza en la razón: Exalta los elementos irracionales, alaba los valores de la fuerza, rechaza el pacifismo y defiende la legitimidad de la violencia y la guerra.
7) Ascenso de Mussolini al poder
En 1921, Mussolini creó el Partido Nacional Fascista, con un discurso popular, nacional, militar y expansionista, con simbología propia (camisas negras, saludos). Esto le permitió ganar adeptos entre la burguesía, industriales y el propio gobierno.
En 1922, se produjo una huelga general que fue aplastada por los “Fasci”, lo que llevó a que Mussolini aprovechara para solicitarle al rey que disolviera el gobierno por ineficaz y le diera a él la tarea de formar un nuevo gobierno. Víctor Manuel se negó inicialmente, pero en 1922, tras la marcha sobre Roma, accedió.
Entre 1922 y 1929, Mussolini se convirtió en primer ministro de un gobierno de coalición, lo que llevó a que en 1924 se celebraran elecciones en un ambiente de violencia y presión fascista.
A partir de 1925, Mussolini inició el proceso de eliminación de libertades, suprimió partidos de oposición, sindicatos, etc. Finalmente, en 1925, Mussolini impuso la dictadura, aboliendo los derechos políticos y haciendo que un solo partido utilizara la propaganda para atraer a las masas.
Por último, se creó el Gran Consejo Fascista con el “Duce” al frente, lo que llevó al desarrollo de la política exterior.
8) Ascenso de Hitler y el III Reich
En 1920, surge el Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP) en Múnich, con Hitler como máximo dirigente.
Estaba apoyado por la S.A., que eran milicias paramilitares surgidas en 1920 y conocidas como “camisas pardas”. En 1923, Hitler protagoniza con la S.A. el “puch de Múnich”, un intento de golpe de estado fallido. Tras salir de la cárcel, Hitler cambia su estrategia y se vuelca en crear un partido de masas para tomar Alemania por la vía constitucional.
En las elecciones de 1928, el NSDAP consiguió 12 escaños; en 1930, 107, pero aún no podía gobernar. Así que en julio de 1932, consiguió 230 escaños, pero Hindenburg no permitió a Hitler formar un gobierno. Fue en 1932 cuando Hitler forzó nuevas elecciones, donde obtuvo 196 escaños y formó gobierno.
En marzo de 1933, se convocaron elecciones, en las cuales se obtuvieron 288 escaños, por lo que se hizo con la mayoría absoluta. Así, prohibió los partidos y asociaciones y se aprobó la ley de emergencia que permite aprobar leyes sin contar con el parlamento.
En junio de 1934, Hitler eliminó a las SA asesinando a los máximos dirigentes (“La noche de los cuchillos largos”), atrayendo la confianza del ejército y los empresarios. En agosto de ese mismo año, muere Hindenburg y Hitler se autodenomina Führer y, por referéndum, crea el III Reich.
Dos años más tarde, “La noche de los cuchillos largos” se asaltan las sinagogas, iniciándose así una política expansionista basada en la teoría del espacio vital.
9) Causas del estallido de la Segunda Guerra Mundial
Las siguientes fueron las causas que provocaron la Segunda Guerra Mundial:
- La exaltación nacionalista.
- Los deseos de expansión.
- Un nuevo sistema de alianzas.
- El rearme de las potencias.
- La aparición de regímenes totalitarios en Alemania, Italia y Japón.
El 1° de septiembre de 1939, Alemania invade Polonia, dando inicio a la Segunda Guerra Mundial. Inmediatamente después de ocurrido este hecho, el 3 de septiembre de 1939, Inglaterra y Francia, apoyados posteriormente por la Unión Soviética, declaran la guerra a Alemania, formando el bando de los “Aliados”.
Antecedentes: Los años que transcurrieron entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial fueron un período de inestabilidad política, económica e internacional, donde las potencias europeas comenzaron lentamente a organizarse con el propósito de enfrentar en cualquier momento un nuevo conflicto bélico. De esta forma, Alemania tomará la iniciativa ante cualquier motivo de lucha, logrando que en 1936 un pacto entre estos y los italianos diera origen al eje Roma – Berlín, al cual se agregó poco tiempo después Japón. Hitler y Mussolini tenían ambiciones expansionistas. Así, en 1936, Italia se anexó Etiopía y, en 1938, Alemania incorporó a su territorio a Austria y los Sudetes en Checoslovaquia. Al año siguiente, Hitler firmó un pacto con Stalin para repartirse Polonia, lo que impedía que la Unión Soviética se aliara con Francia e Inglaterra para así no ser atacada por el oriente. Esta situación permitió también que los soviéticos ganaran tiempo en la organización de su ejército, ya que Stalin sabía que tarde o temprano, Hitler lo atacaría.
12) Organización de la Paz tras la Segunda Guerra Mundial
La organización de la paz se llevó a cabo mediante una serie de conferencias que dieron lugar a:
- Teherán (Noviembre y diciembre de 1943): A esta conferencia asistieron Churchill (RU), Roosevelt (EEUU) y Stalin (URSS). Esto llevó a que, para celebrar el fin de la guerra, se abriera el frente occidental.
- Yalta (Febrero 1945): A esta conferencia asistieron Churchill (RU), Roosevelt (EEUU) y Stalin (URSS), lo que llevó a una división y desmilitarización de Alemania.
- San Francisco (Junio 1945): A esta conferencia asistieron Churchill (RU), Roosevelt (EEUU), Stalin (URSS) y China, lo que llevó a la creación de la ONU.
- Postdam (Agosto 1945): A esta conferencia asistieron Churchill (RU), Roosevelt (EEUU) y Stalin (URSS), y dio lugar a una desmantelación de Alemania, a la creación del tribunal de defensa y al reparto de las zonas de influencia.
- París (1946-1947): En esta conferencia, hubo un acuerdo con los países que apoyaron a los nazis.
Las principales consecuencias de la organización de la paz fueron:
- Demográficas: Las consecuencias demográficas contienen el mayor número de víctimas de la historia. Tras la guerra civil, se produce una pérdida de la población y un estancamiento superior, produciendo así mayores pérdidas en Europa central. También se produjo el fenómeno del Holocausto.
- Económicas: Las consecuencias económicas produjeron que la economía quedara totalmente destruida, habiendo un déficit y una lenta reconversión de la industria de guerra. También, las potencias europeas pierden definitivamente el liderazgo económico frente a la URSS.
- Territoriales: Provocó que la URSS recuperara sus territorios en 1941 y que ampliara sus fronteras. También, Alemania volvió a los límites de 1918 y perdió parte oriental tras la ocupación de Reino Unido, EE. UU., Francia y la URSS.
- Nuevo equilibrio de poder: Esto dio lugar a que Europa estuviera muy debilitada, provocando desmantelamientos de los imperios coloniales. EE. UU. y la URSS pasan a disputarse la llamada “Guerra Fría” (1946-1948).