Impacto de la Producción Alimentaria a Gran Escala y Métodos de Conservación

El aumento de la producción produce los siguientes efectos negativos:

Efectos Negativos de la Producción a Gran Escala

  1. Uso de Agroquímicos: Los agroquímicos mejoran el rendimiento de la tierra, pero su uso en disolución acuosa genera un desaprovechamiento y contaminación del medio ambiente al alcanzar el suelo o filtrarse a las aguas subterráneas.

    Los nitratos y fosfatos de los abonos, al ser muy solubles, originan la eutrofización de los ríos. Las bacterias transforman los nitratos en nitritos, uniéndose a la hemoglobina e impidiendo el transporte de oxígeno. Los nitratos pueden transformarse en nitrosaminas y nitrosamidas, con efectos cancerígenos.

    El uso excesivo de pesticidas para acabar con las plagas puede contaminar el medio ambiente.

  2. Organismos Transgénicos: La producción de organismos transgénicos (modificados genéticamente) ha permitido obtener cultivos y alimentos con mejores propiedades nutritivas.

    Existe controversia sobre su uso debido a:

    • La potencial transferencia de la propiedad transgénica por polinización y cruce con otros cultivos o plantas silvestres, con la consiguiente pérdida de biodiversidad.
    • Efectos aún no previsibles en la salud humana, como la aparición de nuevas alergias y resistencias a antibióticos, por la acción de los nuevos genes y sus mutaciones introducidos artificialmente.
  3. Alimentación del Ganado Estabulado: La alimentación del ganado con piensos enriquecidos para aumentar la producción de carne ha llevado a la adición de sustancias promotoras del crecimiento.

    El uso de anabolizantes como el clembuterol está prohibido por causar trastornos como taquicardias, temblores, mareos o vómitos.

    Otro problema es el “mal de las vacas locas”, originado en Gran Bretaña por la alimentación del ganado vacuno con piensos elaborados con despojos de animales y huesos pulverizados de ovejas enfermas por priones infecciosos. Afectó al ganado e infectó a personas a través del consumo de carne contaminada, desarrollando una enfermedad degenerativa cerebral.

  4. Pescado Infectado con Anisakis: La aparición de pescado infectado con el parásito anisakis puede producir reacciones alérgicas si se ingiere crudo o poco cocinado. Se recomienda cocinar a +60ºC para destruir el parásito.

Métodos de Conservación de los Alimentos

  • Conservación por Acción del Frío: Reducir las actividades microbianas y enzimáticas mediante:

    • Refrigeración: Mantener el alimento sin congelar entre 0 y 6ºC.
    • Congelación: Someter el alimento a una temperatura inferior a su congelación. Los cambios de aspecto, sabor y deterioro son lentos.
  • Conservación por Radiación: Tratar los alimentos con radiaciones para eliminar microorganismos, impedir el brote de raíces en patatas o cebollas y retrasar la maduración de frutas. Este procedimiento está en revisión debido a desacuerdos sobre sus efectos en las propiedades organolépticas y nutritivas, y la falta de pruebas sobre su total inocuidad.

  • Destrucción por el Calor:

    • Pasteurización: Utiliza temperaturas entre 70 y 90ºC durante pocos segundos. Destruye levaduras, mohos y bacterias que no producen formas de resistencia, sin modificar la composición ni el sabor.
    • Esterilización: Aplica temperaturas superiores a 110ºC durante más tiempo que la pasteurización. Destruye todos los tipos de microorganismos, incluyendo las esporas bacterianas. Presenta inconvenientes como cambios en el sabor y pérdida de vitaminas.
  • Conservación por Pérdida de Agua: Disminuir el contenido de agua de los alimentos.

    • Desecación: Exponer el alimento al sol o deshidratar por aplicación de calor. La liofilización es una deshidratación del hielo formado.
    • Salazón: Aumentar la concentración salina circundante, produciendo la salida de agua. Al someter las superficies externas de alimentos como carnes y pescados al contacto de la sal, se disminuye el contenido de agua. Si se somete el alimento a soluciones salinas muy concentradas, el método será salmuera.
  • Otros Procedimientos de Conservación:

    • Ahumado: Aplicado a carnes y pescados, proporciona un sabor especial.
    • Encurtido: Someter un alimento tratado con salmuera a la acción del vinagre. Si un alimento cocido se somete a la acción del vinagre, será escabechado.
    • Adobo: Macerar el alimento en una solución acuosa con ajo, pimentón y sal. Debe conservarse bajo refrigeración.
    • Curado: Dejar reposar el alimento para alterar la concentración de sales e impedir la acción de enzimas y microorganismos.
    • Conservación en líquidos alcohólicos y en azúcares: Como frutas escarchadas, dulce de membrillo y mermeladas.
    • Envasado con gas o al vacío: Excluye el oxígeno, impidiendo la acción de los microorganismos aerobios.
    • Enlatado o embotellado: Destruye las enzimas y microorganismos y elimina algunos reactivos.

Alimentos Naturales

Un alimento natural es el que se produce espontáneamente, sin intervención humana. Sin embargo, es casi imposible encontrar alimentos que merezcan esa calificación en el mundo actual.

Desde el comienzo de la agricultura y la domesticación de animales, las especies vegetales y animales han sido seleccionadas y sometidas a distintos métodos de cultivo y crianza para aumentar su productividad y hacerlas más apetecibles.

La alimentación natural se basa en el consumo de productos naturales, como la leche de vaca o los huevos de gallina.

Los hábitos alimenticios han evolucionado con el tiempo.

Un alimento es natural si su producción, manipulación o conservación se realizan con el mayor respeto posible al medio ambiente y su elaboración se lleva a cabo con el menor uso posible de energía.

La eficiencia energética de una alimentación animal es menor en comparación con una alimentación de origen vegetal.

La agricultura tradicional usa semillas disponibles de forma natural, es poco mecanizada, utiliza cultivos alternativos para luchar contra plagas y es energéticamente muy eficiente, aunque su rendimiento sea reducido.

La agricultura intensiva usa el monocultivo, emplea mucha maquinaria, utiliza grandes cantidades de agua de riego y agroquímicos como fertilizantes y pesticidas, y es menos eficiente energéticamente, pero permite obtener una gran producción de alimentos.

La ganadería tradicional utiliza pastizales y bosques naturales como fuentes de alimento y agua, y reintegra al suelo los desechos animales ricos en nutrientes o los utiliza como estiércol para cultivos. Es una ganadería energéticamente poco eficiente, pero más rentable que la tradicional.