¿Qué efectos provoca la contaminación de los ríos o lagos?
Debido a su escasa entrada y salida de agua, los lagos sufren graves problemas de contaminación.
Los ríos, por su capacidad de arrastre y el movimiento de las aguas, son capaces de soportar mayor cantidad de contaminantes. Sin embargo, la presencia de tantos residuos domésticos, fertilizantes, pesticidas y desechos industriales altera la flora y fauna acuáticas. En las aguas no contaminadas existe cierto equilibrio entre los animales y los vegetales, que se rompe por la presencia de materiales extraños. Así, algunas especies desaparecen mientras que otras se reproducen en exceso. Además, las aguas adquieren una apariencia y olor desagradables. Los ríos constituyen la principal fuente de abastecimiento de agua potable de las poblaciones humanas. Su contaminación limita la disponibilidad de este recurso imprescindible para la vida.
Escasez de Agua y sus Consecuencias
Los bosques en peligro: La falta de lluvia y las altas temperaturas pueden ocasionar importantes destrozos en los bosques nativos. Los incendios forestales, incluso los intencionales, suelen agravarse por la presencia de pastos secos y la falta de humedad en los suelos.
Consecuencia en los recursos hídricos: La sequía por tiempos prolongados, afecta de modo directo sobre los flujos de agua tanto en la superficie, como subterráneos.
Daños irreversibles en los ecosistemas: Como consecuencia de la sequía, muchas especies deben migrar hacia nuevos espacios en donde encuentren las condiciones necesarias para su subsistencia.
- Agrícolas. La falta de agua de manera prolongada provoca la falta de desarrollo de los cultivos. Esto se ha agravado por el tipo de cultivo industrial y cultivo hidropónico con grandes necesidades hídricas, en detrimento de los cultivos tradicionales, los llamados de secano, cultivos apropiados a la demanda de agua y escasez estacional de la misma.
- Forestales. Estrés hídrico, provocando efectos dañinos en el crecimiento vegetal y enfermedades derivadas del crecimiento anormal de las plantas.
- Ganadería. Deshidratación de los animales y pérdida de éstos por falta de alimento y enfermedades que se desarrollan en condiciones con bajo nivel de humedad.
- Falta de garantía en los suministros de agua para los distintos usos.
Contaminación de Aguas Subterráneas: Causas y Consecuencias
Contaminación aguas subterráneas:
- Almacenamiento incorrecto de productos y/o residuos en actividades industriales: Una de las fuentes de contaminación del suelo más usual es el almacenamiento incorrecto de productos y/o residuos en actividades industriales. Como ejemplos más comunes de este tipo de problema podemos citar las fugas en tanques de almacenamiento o los vertidos accidentales en superficies sin impermeabilizar.
- Vertidos de residuos incontrolados: Aparte del impacto visual que generan, los vertidos de residuos incontrolados pueden provocar, a partir de la lixiviación de determinados residuos, la contaminación del suelo, aguas subterráneas y aguas superficiales. Por lo tanto, debe impedirse el abandono de residuos utilizando las instalaciones controladas para su disposición.
- Escombros industriales: Con el abandono de antiguas actividades industriales pueden generarse restos de edificación. A menudo, estos restos de edificación están contaminados como consecuencia de los anteriores procesos industriales y pueden provocar la aportación adicional de contaminación al entorno, así como suponer un riesgo para las personas que puedan estar en contacto con los mismos. La gestión de escombros industriales debe llevarse a cabo con un control adecuado. El desmantelamiento de estos escombros deberá incluir actividades de distinta tipología: el vaciado y la limpieza de tuberías, tanques y depósitos, la gestión de posibles residuos almacenados en el emplazamiento, la identificación y retirada controlada de estructuras o instalaciones que contengan material tóxico o peligroso, la demolición y gestión adecuada de los escombros, etc.
- Bidones enterrados: El entierro ilegal de bidones con residuos y su deterioro a lo largo del tiempo pueden ocasionar una contaminación del suelo y de las aguas subterráneas debido al transvase en estos medios del material que contienen.
- Almacenamiento incorrecto de productos o residuos: Con relación al abandono de antiguas actividades industriales pueden hallarse abandonados determinados productos y residuos en malas condiciones de almacenamiento con el consiguiente riesgo de contaminación del suelo y de las aguas, así como de evaporación de compuestos volátiles.
- Accidentes en el transporte de mercancías: De manera accidental pueden producirse vertidos en el transporte de mercancías peligrosas que deberán identificarse y solucionarse con rapidez y eficacia para evitar consecuencias de contaminación del suelo o de las aguas de difícil resolución.
- Fugas en tanques u operaciones deficientes: Las pequeñas fugas en tanques enterrados, en caso de producirse en un largo período de tiempo, pueden llegar a provocar la pérdida de una gran cantidad de producto con el consiguiente riesgo de contaminación del subsuelo y de las aguas subterráneas. Con el fin de evitar las fugas y pérdidas, los tanques de almacenamiento deben estar sometidos a mantenimiento y control con una periodicidad adecuada.
- Vertidos incontrolados de aguas residuales: Debido al vertido incontrolado de aguas residuales no tratadas procedentes de industrias, municipios o instalaciones ganaderas, que puedan contener sustancias químicas contaminantes, puede producirse una contaminación del suelo, de las aguas superficiales y de las aguas subterráneas. Por este motivo, deben utilizarse las depuradoras y realizarse un vertido controlado de las aguas.
- Uso incorrecto de pesticidas y/o abonos: El uso continuado y abusivo de pesticidas y abonos puede provocar una contaminación directa del suelo o indirecta de las aguas superficiales debido a la escorrentía superficial o de las aguas subterráneas a causa de la migración de los mismos a través de la zona no saturada.
- Alcantarillado antiguo en mal estado: En un alcantarillado antiguo en mal estado pueden producirse fugas y escapes que pueden provocar la contaminación del subsuelo y de las aguas subterráneas. El deterioro del alcantarillado puede verse acelerado, por ejemplo, con el vertido continuado de sustancias corrosivas.
- Antiguos entierros de residuos: Los antiguos entierros ilegales de residuos provocaron en ciertos casos una contaminación del suelo y de las aguas subterráneas debido a la aportación de determinados compuestos en estos medios. Un ejemplo de ello lo encontramos en algunas antiguas extracciones de áridos que se rellenaron con residuos de diferentes tipologías y que, con el tiempo y producto de las oscilaciones del nivel de las aguas, han podido provocar la contaminación de aguas subterráneas.
- Deposición de contaminantes atmosféricos: Las emisiones no controladas de una industria pueden suponer la aportación a la atmósfera de determinados compuestos que posteriormente pueden quedar acumulados en el suelo debido a la deposición. Se trata de contaminaciones difundidas que a menudo abarcan extensas áreas y que son difíciles de solucionar.
Evapotranspiración: Un Componente Clave del Ciclo Hídrico

Se define la evapotranspiración como la pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación. Se expresa en mm por unidad de tiempo.
Evaporación y Transpiración
Dentro del intercambio constante de agua entre los océanos, los continentes y la atmósfera, la evaporación es el mecanismo por el cual el agua es devuelta a la atmósfera en forma de vapor; en su sentido más amplio, involucra también la evaporación de carácter biológico que es realizada por los vegetales, conocida como transpiración y que constituye, según algunos la principal fracción de la evaporación total. Sin embargo, aunque los dos mecanismos son diferentes y se realizan independientemente no resulta fácil separarlos, pues ocurren por lo general de manera simultánea; de este hecho deriva la utilización del concepto más amplio de evapotranspiración que los engloba.
Ciclo Hidrológico y Balance Energético
La evapotranspiración constituye un importante componente del ciclo y balance del agua. Se estima que un 70% del total de agua recibida por una zona (precipitación) es devuelta a la atmósfera a través del proceso, mientras que el 30% restante constituye la escorrentía superficial y subterránea. Junto con ser un componente del ciclo hidrológico, la evapotranspiración interviene en el balance calorífico y en la redistribución de energía mediante los traspasos que de ella se producen con los cambios de estado del agua, permitiendo así un equilibrio entre la energía recibida y la perdida. El conocimiento de las pérdidas de agua mediante el proceso permite tener un acercamiento a las disponibilidades del recurso y consecuentemente puede realizarse una mejor distribución y manejo del mismo.
Aplicación
En términos aplicados, quizás una de las más conocidas referencias al fenómeno venga de la climatología y de la consideración y utilidad de la evapotranspiración como un indicador de aridez de las distintas zonas, basado en un largo registro de observaciones de distintos elementos climáticos en un número suficiente de años. Sin embargo, donde la evapotranspiración ha ganado un lugar realmente importante es en la evaluación de los volúmenes de agua involucrados, que teniendo interés en sí mismos, son indispensables en las tareas de planificación y gestión de los recursos hídricos, en ciertos estudios medioambientales y en la cuantificación de las de
Ello provoca que los recursos hídricos disponibles sean insuficientes para satisfacer las actuales demandas de agua en una buena parte de las cuencas, y una preocupante reducción de caudal en ríos y otros humedales, pudiendo llegar a provocar que se sequen los cauces de las corrientes durante periodos de tiempo prolongados, lo que puede reducir la productividad de los ecosistemas ya que se restringe el hábitat acuático, empeora la calidad del agua (aumenta la falta de oxígeno), y la intensa competencia y depredación reduce la biomasa total.
Humedales: Ecosistemas Vitales en Peligro
Definición de Humedal: El humedal es un ecosistema intermedio entre el medio acuático y el terrestre, con porciones húmedas, semihúmedas y secas, caracterizado por la presencia de flora y fauna muy singular. El Convenio define a los humedales como “extensiones de marismas, pantanos y tuberas, o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina, cuya profundidad en marea baja no exceda los 6 metros”.
Funciones del Humedal
En cuanto a flora y fauna, el humedal es decisivo para la vida de muchas especies, algunas de ellas endémicas y en peligro de extinción, pues es el hábitat natural que genera los nutrientes y el ambiente necesario para la reproducción de gran cantidad de aves, como el pato de pico azul, las garzas y las tinguas, o mamíferos como el curí o los murciélagos y reptiles como la rena verde o la lagartija, además de múltiples especies de moluscos e insectos, en el caso de Bogotá.
El humedal es además albergue transitorio de muchas aves que en sus migraciones recorren el continente o el país. Es el caso de la garza castaña, los cardenales y los patos canadienses, que migran desde Norteamérica durante el invierno, para reproducirse o pasar algunos meses del año en los humedales de la sabana de Bogotá.
Por su capacidad de absorción, el humedal actúa como una gran esponja que retiene el exceso de agua durante los períodos lluviosos, reservándola para las temporadas secas, por lo que regula los efectos prejudiciales de las crecientes de los ríos y los consecuentes riesgos de inundación. Además aporta grandes volúmenes de agua a los acuíferos (aguas subterráneas), regulando el nivel freático y contribuyendo al mantenimiento de los manantiales. Así mismo, reduce la contaminación del agua, pues las plantas lacustres propias del humedal retienen sedimentos y metales pesados, por lo que funcionan como digestores de materia orgánica y purificadores naturales de las aguas contaminadas.