Imaginación, Memoria y Olvido: Procesos Cognitivos Esenciales

Introducción

Cuando Kant habla de las coordenadas espacio-temporales en las que tiene que encontrarse algo para ser percibido, no se encontraban estos parámetros en la imaginación y la memoria. Estos nos permiten percibir cosas sin que las tengamos delante.

Imaginación Reproductora

Capacidad que tenemos para fijar y conservar una información, un aprendizaje, para luego reproducirlo. El producto de la imaginación son las imágenes. No tienen por qué ser visuales, pueden ser gustativas, táctiles, etc. La imagen es una reproducción de algo que hemos percibido sin que esté presente. Cuando lo tenemos delante, lo podemos percibir, a esto se le llama percepto.

Para diferenciar una imagen de un percepto se formuló al principio un criterio: la intensidad, pero no sirvió.

Un criterio que sí fue válido era la mayor o menor abundancia de detalles. Otro criterio fue que es imposible una percepción prescindiendo del contexto, sin embargo, una imagen sí.

Tipos de Imágenes

Las imágenes podrían dividirse en:

  • Icónicas: Derivan de una percepción.
  • Eidéticas: Aquellas que tenemos de lo percibido inmediatamente después de percibirlo.
  • Hipnagógicas: Se nos dan en el movimiento en el que vamos pasando de la somnolencia al sueño ligero, que se escapan de nuestro control pero somos conscientes de ellas.
  • Oníricas: Son aquellas que están en la fase del sueño profundo, sobre todo en la fase REM.
  • Alucinatorias: Derivan o bien de un trastorno o al ingerir alguna sustancia que las provoque.

Propiedades de las Imágenes

  • Grado de control consciente: Varía desde las icónicas a las alucinatorias. Control consciente solo tenemos en las dos primeras.
  • Fidelidad: Se refiere a que reflejen más fielmente lo que hemos percibido o menos. Las más fieles son las eidéticas, y las siguen las icónicas.
  • Poder dinamogénico de algunas imágenes: Hay ciertas imágenes que su mera reproducción genera movimiento.
  • Carga afectiva: Algunas imágenes, al ser reproducidas, nos suscitan un sentimiento, ya sea de agrado, afecto, etc.

Principio de Asociación de Imágenes

  • Contigüidad: Cuando recordamos un percepto tendemos a reproducirlo en un contexto.
  • Contraste: Cuando hay dos cambios bruscos.
  • Semejanza: Al reproducir una imagen que nunca hemos percibido automáticamente reproducimos otras que sí conocemos.

Imaginación Creadora

Capacidad que tenemos para crear, construir, imágenes que nunca hemos percibido. Esto lo hacemos combinando imágenes que sí conocemos. Es muy difícil, si no imposible, inventar una imagen que no tenga ningún elemento conocido o que podamos reconocer.

Funciones de la Imaginación Creadora

  • Compensatoria (bovarismo): Tiene que ver con vivir una ficción que compense nuestras aficiones, con las insatisfacciones de nuestra vida, pero en cierta medida.
  • El bovarismo está muy presente en las sociedades de consumo, cuando nuestra insatisfacción pasa a ser un trastorno, cuando tenemos una insatisfacción permanente con nuestras vidas.
  • Lúdica: Tiene que ver con el juego.
  • Creadora: Es propia de artistas y científicos. Permite crear realidades a partir de la imaginación.
  • Crítica y utópica: El poder crear una realidad diferente a la nuestra, esto constituye una crítica a la propia realidad.

La Memoria

Capacidad que tenemos que se desarrolla a través de una serie de fases:

Fijación

Se denomina también fase del aprendizaje. Quien más la ha estudiado ha sido la escuela conductista. Lo que nosotros percibimos debe dejar alguna clase de huella para conservarla.

En esa fase juega un papel fundamental el interés y todo aquello que tiene que ver con la atención.

Conservación

Para que algo se fije en nuestro cerebro es necesario conservarlo.

¿Dónde se Conserva la Información?

  • Psicoanálisis: Distingue entre tres niveles de conciencia (consciente, preconsciente e inconsciente) que forma el subconsciente, donde se almacena aquella información que no es fácil evocar o que, por el contrario, aquella que ignoramos tener.
  • Biológica: Esta nos decía que lo importante no era pensar en dónde se guardaba la información para ser almacenada. Para ello nacen dos teorías:
    • Fisiológica: Nos dice que la información se modifica en nuestro psiquismo.
    • Biología molecular: La actitud nos dice que a la hora de almacenar información esta se codifica en virtud de ciertas moléculas.

¿Cuánto Dura la Información en Nuestro Cerebro?

  • Registro sensorial: Es la huella que una percepción deja en un órgano sensorial. Dura muy poco, unos segundos.
  • Memoria a corto plazo: Dura algo más que el registro sensorial, unos minutos. Hay una voluntad de evocar la información.
  • Memoria a largo plazo: No está limitada en el tiempo.

Evocación

Sacar a la luz aquello que he fijado y conservado, puede ser voluntaria o involuntaria.

Reconocimiento

La mayoría de los casos vienen ligados a la localización. Consiste en encuadrar dentro de alguna situación algún recuerdo que significa algo. Es el paso de imagen a recuerdo.

Localización

Es el proceso de localizar esa información percibida. Si al percibir un determinado estímulo recordamos que ya lo hemos percibido antes pero no recordamos nada más, entonces no se ha realizado el proceso de localización.

Olvido

De la misma manera en que hay una serie de técnicas para recordar, para mejorar la memoria, existen también un conjunto de técnicas para ayudar a olvidar.

¿Por Qué Olvidamos?

  • Fijación deficiente.
  • Desuso.
  • Interferencias: Nos llevan a una fijación deficiente. Pueden ser causa del olvido, también mejorar la memoria.
  • Represión: Procede del psicoanálisis. Hay cierta información que no olvidamos pero guardamos en el inconsciente.

Enfermedades de la Memoria

Por defecto: incapacidad de recordar. Las más comunes son:

Amnesia

Puede ser:

  1. Anterógrada: Presentan una imposibilidad parcial o total de recordar lo pasado: lacunares, electivos, progresivas.
  2. Retrógrada: Imposibilita la capacidad de fijar ningún tipo de información. Nos hace anclarnos en el presente, ya que no podemos guardar ninguna.

Afasia

:dos tipos apraseia:tipo de amnesia con un objeto muy localizado