Humanismo y Teatro Popular en la Corona de Aragón: Siglos XIV al XVIII

El Humanismo en la Corona de Aragón

La Transición del Feudalismo a la Burguesía

En los siglos XIV, XV y parte del XVI, se produjo la sustitución del feudalismo por un nuevo sistema de organización social de carácter burgués. La burguesía, una nueva clase social nacida al abrigo de las ciudades y la actividad mercantil, comenzó a ganar influencia. Los cambios no fueron sólo económicos y sociales, sino también ideológicos. La burguesía impuso nuevos valores, que conectaban más con la ascensión social y el enriquecimiento personal a través de la inteligencia, la astucia y el talento individual, que con el linaje y las virtudes morales que se asociaban a la nobleza.

El Auge de las Ciudades Comerciales

Los escenarios culturales dejaron de ser las cortes de los nobles para situarse en las grandes ciudades comerciales, como Barcelona y Valencia, o alrededor del rey (la Cancillería Real). Durante los siglos XV y XVI, este predominio se decantó hacia la ciudad de Valencia, la cual se convirtió en escenario prodigioso de uno de los períodos más brillantes de nuestra literatura.

La Cancillería Real

Funciones de la Cancillería Real

La Cancillería Real fue el organismo de gobierno de los reyes de la Corona de Aragón. Sus funciones eran diversas y complejas: se llevaban a cabo las relaciones diplomáticas con otros reyes y países, se regían todos los territorios de la Corona catalano-aragonesa en cuanto a legislaciones, recaudación de impuestos, informes secretos, fundación de monasterios e instituciones civiles, iniciativas culturales, etc.

Durante el largo reinado de Pedro el Ceremonioso, se persiguió el objetivo de convertirla en un verdadero órgano de gobierno.

Del Humanismo a la Cancillería Real

Los indicios más representativos de la nueva mentalidad humanística fueron las traducciones de obras clásicas latinas y de autores modernos relevantes, como por ejemplo Dante, Petrarca y Boccaccio. Desde esta perspectiva, destacaron Francesc Alegre, Antoni Canals, Ferran Valentí, Ferrer Sayol (padrastro de Bernat Metge y vinculado a los funcionarios de la Cancillería Real).

La Prosa de la Cancillería

Los hombres de la cancillería debían redactar con precisión en latín, además de poder hacerlo en aragonés y en catalán. Esto suponía un altísimo dominio de la retórica y la estilística. Se produjo una adaptación al catalán de los recursos lingüísticos del latín, sobre todo por medio de la traducción. Las discusiones sobre la función, los métodos y los estilos de traducción proliferaron entre los autores de este período. Cabe destacar la importancia capital que tienen las traducciones entre un público culto e interesado por los textos antiguos, pero que no entiende el latín.

El Teatro Popular entre los Siglos XVI y XVIII

Las primeras manifestaciones teatrales que se produjeron en la época medieval se caracterizaron por la importancia de los elementos que contribuían a hacer de la representación un espectáculo. Los elementos más escénicos eran tan importantes o más que el elemento literario. Otro aspecto, aparte de su carácter educativo y de entretenimiento, era que las representaciones teatrales eran un instrumento propagandístico muy eficaz. Se divide en dos categorías:

Teatro Religioso

La iglesia utilizó formas dramáticas para hacer más comprensibles las ideas que pretendía divulgar a los fieles e introdujo en la liturgia pequeñas representaciones para facilitar la comprensión de los textos evangélicos. Se originó así el teatro religioso, del que es una muestra el Canto de la Sibila. Poco a poco, las representaciones se desvincularon del oficio religioso: salieron de las iglesias, se adaptaron a los gustos y la mentalidad del público y se sustituyó el latín por el catalán. A finales del siglo XIII nacen los Misterios, obras que dramatizaban episodios religiosos concretos y se agrupaban en ciclos diferentes teniendo en cuenta la temática:

  • El ciclo de Navidad: Recogía todas las escenificaciones relacionadas con el nacimiento y la adoración de Jesús.
  • El ciclo mariano: Agrupaba obras que trataban la muerte y la asunción de la Virgen. La pieza más representativa es el Misterio de Elche, obra del siglo XV o XVI.
  • El ciclo hagiográfico: Compuesto por obras que trataban de las vidas y martirios de los santos.
  • El ciclo bíblico: Reunía las piezas que escenificaban fragmentos del Antiguo Testamento.

Teatro Profano

Tiene su origen en las celebraciones y fiestas que se organizaban en los ámbitos cortesano y popular. En los juegos, el juglar entretenía a la gente interpretando canciones, acompañado de interpretaciones que, junto a una serie de recursos gestuales y escénicos, convertían la recitación en una escenificación teatral. También formaban parte de estas celebraciones unas pequeñas dramatizaciones llamadas entremeses que se representaban durante los convites, entre plato y plato. Los entremeses, documentados ya en el siglo XIV, eran piezas sencillas que trataban temas cotidianos y tenían un tono cómico y a menudo burlesco o satírico. Estas representaciones, también llamadas sainetes, tuvieron una gran difusión durante el siglo XVIII, período en el que el entremés acaba de definirse como una obra escrita en verso, de un acto y con un lenguaje directo y coloquial, a menudo cargado de vulgarismos y barbarismos. Como la intención de la obra era divertir al público, a menudo se escenificaban intrigas amorosas protagonizadas por personajes arquetípicos (maridos engañados, individuos avaros, autoridades corrompidas…). Las representaciones se hacían, generalmente, en los entreactos o al final de obras de teatro más largas. Es necesario mencionar otro tipo de dramatizaciones más sencillas que los entremeses y que, fundamentalmente, se basaban en la pantomima y la danza: los momos y las mascaradas, espectáculos que se representaron a partir del siglo XV, durante el carnaval y otras fiestas populares y cortesanas. Las mascaradas eran representaciones muy extendidas entre los siglos XVI y XVII que iban acompañadas de música y podían ser de carácter histórico o cómico.