1. Humanismo
El Humanismo fue una corriente de pensamiento basada en los estudios humanísticos, que imponían el aprendizaje del latín clásico. La lectura de los autores clásicos llevó, en la creación poética, a su imitación, entendida como conocimiento de textos diversos y recreación personal. En las obras humanísticas, se exaltan la naturaleza y el placer; en ellas predomina una visión optimista y confiada del mundo. Los humanistas fueron muy apreciados, ya que participaban activamente en el desarrollo de la vida urbana: educaron a nobles y burgueses, y desempeñaron importantes cargos.
2. La lírica renacentista
Francisco Petrarca influyó en poetas españoles del siglo XV como el Marqués de Santillana, Juan de Mena y, posteriormente, en Juan Boscán y Garcilaso de la Vega. Petrarca consiguió armonizar la herencia de la lírica culta provenzal con la literatura clásica y con la de los poetas italianos de su generación.
Aspectos formales
La poesía aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento, que otorgaba una sonoridad más suave. La lírica renacentista incorporó estrofas y tipos de composiciones habituales en la lírica italiana:
- Los tercetos encadenados
- La lira
- La octava real
- La estancia
- El soneto
- La estrofa sáfica
3. Evolución de la poesía renacentista
En la poesía renacentista se distinguen dos etapas, que se corresponden con los reinados de Carlos I y Felipe II.
Primera etapa
En la primera mitad del siglo XVI destaca la renovación poética producida por la irrupción del petrarquismo y la influencia clásica.
Segunda etapa
En la segunda mitad del siglo XVI, la aplicación de los principios de la Contrarreforma produjo importantes cambios religiosos y culturales. Los cambios de etapa se corresponden con el auge de la literatura. En la poesía religiosa sobresalen Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. Esta lírica aborda dos caminos espirituales: la ascética y la mística.
Garcilaso de la Vega
En 1543 se publicaron las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega, el primer poemario petrarquista de la lírica española. La breve obra de Garcilaso produjo la más importante revolución de la lírica española y se convirtió en el modelo de los poetas posteriores.
Temas y evolución poética
El tema por excelencia de la lírica garcilasista es el amor, expresado desde la melancolía y la tristeza. Con él se relaciona la naturaleza, presentada en su perfección con el tópico del locus amoenus como reflejo del mundo interior del yo poético, refugio de su dolor. En sus primeros poemas de estilo petrarquista, se percibe la influencia de la poesía de cancionero y del poeta valenciano Ausiàs March. A partir de 1532 se incrementa el contacto de Garcilaso con la poesía petrarquista. En estos años escribe la mayor parte de su obra e incorpora los géneros de tradición clásica.
Estilo
Su lengua poética se caracteriza por aspirar a una naturalidad expresiva, en la que destaca especialmente el uso de epítetos; también cabe mencionar las metáforas, personificaciones e hipérbatos.
Fray Luis de León
Escribió poesía coincidiendo con el auge de la literatura espiritual de la segunda mitad del siglo XVI.
Obra poética original
La obra poética de Fray Luis fue publicada en 1631 por Quevedo. Se trata de poesías morales, excepto unos pocos poemas religiosos. Sus fuentes son la poesía clásica de Horacio y de Virgilio, así como los textos bíblicos. La tranquilidad y el bien se pueden alcanzar a través del conocimiento de uno mismo, el tópico del vivere secum. Estos ideales se expresan en la poética luisiana con el tópico del beatus ille, referido a la vida retirada en contacto con la naturaleza, especialmente en afán de riquezas y poder, la avaricia y la lujuria. El locus amoenus es el lugar ideal para la poesía, la música y la paz.
Estilo
En el lenguaje poético de Fray Luis destacan el uso de metáforas pertenecientes a campos asociativos relacionados con la naturaleza, las repeticiones de palabras, las anáforas, los cultismos latinos y los hipérbatos; también emplea el polisíndeton y el asíndeton.
San Juan de la Cruz
Obra poética
La obra poética de San Juan constituye un hito de la lírica occidental por su intensidad amorosa y excelencia literaria. La necesidad de expresar la unión con la divinidad por medio de un lenguaje que le resultaba insuficiente llevó a San Juan a incorporar motivos de varias tradiciones poéticas: la lírica tradicional, la clásica, la italianizante y la bíblica, especialmente el Cantar de los cantares.
4. La prosa narrativa del siglo XVII
Novela bizantina
Es el género antecesor de la moderna novela de aventuras. Proviene de las novelas etíopes, de Heliodoro. Unos jóvenes enamorados, castos y bellos son separados, o hay un rapto, o algún hecho con piratas. Estos acontecimientos tenían lugar en islas, mares exóticos… Finalmente, los personajes se reencuentran. Incorpora recursos expresivos de Heliodoro, como el inicio in medias res e historias intercaladas que crean suspense, imparten una moraleja o dan variedad.
Novela pastoril
Relacionó el ambiente bucólico con el cortesano; esa mezcla permitió, en su época, una lectura en clave en la que se transmitan alusiones a personas y sucesos reales. Tiene raíces clásicas en las Bucólicas de Virgilio y raíces renacentistas con la obra Arcadia (1502), de Jacopo Sannazaro. Se estructura en torno al viaje: los personajes son pastores idealizados que hablan y se comportan como cortesanos. Buscan la felicidad, por ello aparece el locus amoenus. En esta novela, se interpolan historias para crear suspense. Aparecen recursos in medias res. El diálogo entre los pastores se puede ver por medio de cartas o poemas. En España la obra más importante es La Diana (1559), de Jorge de Montemayor.
Novela sentimental
Desarrolla el tema de la pasión desdichada. Ej: Cárcel de amor, de Diego de San Pedro.
Novela morisca
Evoca la vida de la frontera entre Castilla y el último reino musulmán en el siglo XV. La toponimia de estas obras es real. Los dos personajes masculinos, el moro Abindarráez y el caballero castellano Rodrigo de Nerváez, presentan rasgos caballerescos. Además, propone la idea de la convivencia posible entre musulmanes y cristianos. Ej: Abencerraje.
Novela celestinesca
Son textos que siguen el modelo de la Tragicomedia de Calisto y Melibea. Estas historias narran amores que se desarrollan con ayuda de los criados del enamorado y de una alcahueta. Ej: Cárcel de amor, de Diego de San Pedro.
5. El Barroco
Góngora
Es el máximo exponente del culteranismo (estilo caracterizado por un léxico culto, utilización de cultismos del latín o del griego, hipérbaton desmesurado…). A parte de este tipo de poesía, también recuperó la poesía de arte menor como los romances (“Fábula de Píramo y Tisbe”). En cuanto a sus poemas mayores son “Fábula de Polifemo y Galatea” y “Soledades”, ambos de 1613. Destacan también sonetos que escribió Góngora, tanto de tema amoroso petrarquista, como los de desengaño y fugacidad de la vida, sin olvidar los burlescos (“Algunos contra Quevedo”).
Aspectos políticos y sociales del Barroco
- Cesión del poder a los validos: los reyes ceden el poder a los validos.
- Crisis económica: el exceso de guerras y malas cosechas (que dan hambre).
- Despoblación: debido sobre todo a las epidemias, enfermedades y guerras continuas.
- Improductividad y corrupción de la nobleza: los nobles no trabajan, por lo que son una carga social para el país y además son corruptos. Es decir, que gozan de múltiples privilegios.
Religión, ideología y cultura
- Religión: la monarquía garantizó el aplicar los principios de la Contrarreforma (Concilio de Trento – 1545) y se agudiza el control de la Inquisición y el Índice de los libros prohibidos.
- Ideología: en general prevalece una visión de desengaño, se piensa mucho en la fugacidad de la vida y se tiene una conciencia de la crisis generalizada. La realidad se convierte en una lucha entre contrarios irreconciliables. Se obsesionan por la limpieza de sangre (cristianos viejos, cristianos nuevos) que se convierte en un asunto de honor. La filosofía estoica tiene gran importancia.
- Cultura: la nobleza tiene una gran importancia en el desarrollo de las fiestas cortesanas (teatro cortesano). El pueblo acudía al teatro en los corrales de comedias, donde se aprovechaba para adoctrinarlos, para transmitir los valores y enseñanzas. Además, también la Iglesia católica promocionó los autos sacramentales, obras de teatro donde el tema principal era la eucaristía. Toda la cultura se transmitía de manera oral y visual ya que la mayoría de la población era analfabeta.
Poesía barroca
En cuanto a los temas, se mantienen los del Renacimiento bajo una visión desengañada o burlesca (amor, naturaleza y mitología). También se le da mucha importancia a los temas del paso del tiempo, la muerte inevitable, las apariencias, la fugacidad de la vida. Podríamos dividir la poesía barroca en cuatro tendencias:
- Poesía amorosa: continúa la idea del amor renacentista.
- Poesía filosófica: predomina el desengaño, el contraste entre realidad y apariencia, la fugacidad de la vida, la muerte.
- Poesía burlesca: poesía de carácter paródico.
- Poesía religiosa: predomina la poesía celebrantina, la reflexión espiritual y el arrepentimiento.
A parte de las innovaciones del Renacimiento (endecasílabo, hipérbaton, epíteto, metáfora, adjetivación y las formas estróficas, sonetos, tercetos encadenados y liras) en el Barroco destaca la antítesis, los contrastes, las paradojas, la hipérbole… para enfatizar el sentimiento trágico de la vida. En cuanto a las formas estróficas tendremos que añadir el romance, la décima, la octava real, el villancico, la seguidilla y la letrilla.
- El romance: serie indeterminada de versos octosílabos que riman en asonante los pares.
- La décima: diez versos octosílabos con rima consonante.
- El villancico: escrito en arte menor, consta de un estribillo de dos o cuatro versos que se repite en parte o se completa a lo largo del poema.
Lope de Vega
Aunque es el maestro de la comedia nacional, también fue buen poeta. Destacan sus romances (morisco, pastoril, amoroso, religioso) y su poesía petrarquista que imita la renacentista. Al final de su vida, escribió poesía religiosa. “Las rimas sacras” recogen poemas donde confiesa su culpa y su arrepentimiento.