Historiografía Romana: Orígenes, Evolución y Principales Autores

La Historiografía Romana: Orígenes, Evolución y Principales Autores

Orígenes y Precedentes de la Historiografía Latina

El respeto de los romanos por el pasado y su inclinación a dejar constancia escrita de él originaron, desde los primeros tiempos de la historia de Roma, una serie de materiales que servirían de fuente y de germen para una historiografía posterior. Estos documentos podían ser públicos o privados.

  • Documentos públicos: Destacan las Actas de los magistrados y los Annales Pontificum (elaborados por los pontífices, incluían año por año los sucesos más dignos de recordarse).
  • Documentos privados: Principalmente, las laudationes funebres (discursos en alabanza de un difunto, pronunciados en los funerales por un miembro allegado de la familia) y los tituli imaginum (inscripciones grabadas debajo de los retratos o mascarillas del difunto, con su nombre, hazañas, magistraturas, etc.).

Estos documentos son escritos históricos, pero no obras literarias. Para encontrar verdadera literatura historiográfica, hay que esperar a la unión de esta tradición de anotar lo relevante con el espíritu nacionalista de la Roma de finales del siglo III y principios del II a.C., y a la influencia griega.

La Analística Romana

La Analística Primitiva

A finales del siglo III a.C., aparecen en Roma hombres cultos, educados según modelos griegos, con un profundo sentimiento nacionalista. Se enorgullecen de su pasado y quieren darlo a conocer, pero la prosa latina carecía de un vocabulario, una fraseología y un estilo adecuados para la narración histórica. En Grecia, la historia era un género maduro. Por ello, los primeros romanos que escriben la historia de su pueblo lo hacen en griego.

A estos primeros historiadores se les denomina “analistas primitivos”, ya que exponían los hechos agrupándolos por años, como en los libros oficiales. Entre ellos destacan Fabio Pictor y Cincio Alimento.

Catón y la Nueva Analística

Las primeras obras de la historiografía latina nacieron en un ambiente filohelénico. Catón, oponente a esta corriente, cultivó diversos géneros literarios, destacando en la historiografía con su obra Orígenes. La originalidad de Catón como historiador radica en:

  • Escribió su obra en latín.
  • Se preocupó no sólo de los orígenes de Roma, sino también de los pueblos latinos sometidos.
  • Introdujo en su obra muchos de sus propios discursos, dando a la narración un tinte cálido y vivo.

Los analistas posteriores a Catón emplearon la lengua latina para escribir historia.

César: La Historia como Propaganda Política

César es reconocido como genio político por su acceso al poder personal y como genio literario por su obra histórica.

Vida

Nació en Roma (100-44 a.C.), de familia aristocrática. Se inclinó hacia el partido popular. Hombre de grandes cualidades, tuvo una formación completa: orador, poeta, gramático… Desde el año 60 a.C., formó parte del primer triunvirato con Pompeyo y Craso. Su carrera hacia el poder fue imparable. Gobernó la Galia y se convirtió en un gran general. Se enfrentó a Pompeyo en una guerra civil, triunfó y se erigió en dictador. Fue asesinado por Bruto y Casio.

Obra

Escribió dos grandes obras: De bello Gallico (ocho libros que narran la conquista de la Galia) y De bello civili (tres libros que narran su guerra civil contra Pompeyo). El título global de ambas obras era Comentarii rerum gestarum.

César utilizaba como base los informes que redactaba para el senado y los de sus legados. La utilización de los informes de los legados es aceptada para los acontecimientos en los que César no estuvo presente.

Valor Literario

La genialidad de César al escribir sus memorias radica en ocultar su intención propagandística bajo una aparente simplicidad. Con el uso de la tercera persona (“Caesar” en lugar de “ego”), consigue un tono despersonalizado y una aparente objetividad. La repetición del nombre de César servía a sus intereses propagandísticos.

Los escritos de César, un eficaz instrumento para su política, son también una magnífica obra literaria.

Salustio: La Historia Moral y Filosófica

Vida

Cayo Salustio Crispo (87-35 a.C.) nació en la Sabina, de familia plebeya pero acomodada. Se trasladó a Roma y se dedicó a la política, apoyando a César. Fue gobernador de la provincia de África, donde se enriqueció. Muerto su protector, se consagró a la redacción de sus obras históricas.

Obra

De coniuratione Catilinae y Bellum Iugurthinum son sus dos grandes obras, ambas monográficas. En la primera narra el intento de Catilina de hacerse con el poder mediante un golpe de estado. En la segunda aborda la intervención romana en Numidia para restablecer la sucesión dinástica usurpada por Yugurta. Escribió unas Historiae, de las que sólo quedan fragmentos.

Valor Literario

Historiador y moralista, en sus obras condena la corrupción de su época. Sin embargo, su propia vida contradice las ideas éticas que propugna, por lo que algunos estudiosos niegan su sinceridad moral e imparcialidad política.

Salustio es el creador de la Historia como género literario en la literatura latina. Al estilo de Tucídides, trató de explicar las causas y consecuencias de los hechos narrados, aunque a veces sus digresiones y reflexiones sean triviales o retóricas.

Una de las características más notables de Salustio es el análisis psicológico de sus personajes. Analiza el estado psicológico que conduce a cada hombre a una decisión. También es un gran observador de los ambientes sociales, los partidos políticos y las clases sociales.

Livio: La Historia Nacionalista de Roma

Vida

Tito Livio (60? a.C.-17 d.C.) nació en Padua, pero vivió casi toda su vida en Roma. Fue amigo de Augusto, aunque mantuvo sus convicciones republicanas. Vivió apartado de la política activa y dedicado a la redacción de sus obras. Se retiró a su ciudad natal tras la muerte de Augusto.

Obra

Ab urbe condita es el título de la obra de Livio. Su proyecto inicial era narrar toda la historia de Roma, desde su fundación hasta la muerte de Augusto, en 150 libros. Trabajó en esta obra durante unos 40 años, pero la obra comprende 142 libros, terminando con la muerte de Druso (9 a.C.).

Esta obra nos ha llegado dividida en décadas (grupos de diez libros), pero es poco probable que esta división sea de Livio. Hoy conservamos sólo las primeras décadas. Conocemos el contenido de las demás por los resúmenes llamados Periochae.

Valor Literario

Tito Livio es un autor de gabinete, un lector infatigable. Su método consiste en leer las obras de sus predecesores y elegir la versión más verosímil o transcribirlas todas.

En el prólogo de su obra, Livio explica sus fines: superar a sus predecesores y mostrar cómo Roma ha caído en la degeneración moral, condenada a un hundimiento inevitable a menos que vuelva a las antiguas virtudes. Livio se asocia al movimiento promovido por Augusto en pro de la restauración moral y cívica de Roma.

El siglo de Augusto trae la paz y el orden, y Roma vuelve los ojos a su pasado. Livio canta el valor, el heroísmo y la piedad de Roma. En cuanto a la forma, sigue los métodos de la analística, relatando los acontecimientos año por año. Su lengua utiliza arcaísmos y licencias poéticas.

Tácito: La Historia como Drama Cortesano

Vida

Publio Cornelio Tácito (55?-120? d.C.) nació en la Umbría, de familia noble y rica. Se casó con la hija de Julio Agrícola, general y gobernador de Bretaña. Estudió elocuencia y fue abogado y orador. Desarrolló actividades políticas y fue cónsul en el año 97 d.C.

Obra

Se atribuyen a Tácito una serie de ensayos conocidos como obras menores, entre ellos el Agrícola y la Germania.

  • De vita et moribus Iulii Agricolae: Biografía de su suegro, a media distancia entre la laudatio funebris y el género histórico. Describe la conquista y pacificación de Britania durante el mandato de Agrícola.
  • De origine, situ, moribus ac populis Germanorum: Trata de la procedencia, localización, costumbres e instituciones de los germanos. El autor avisa a los romanos del peligro que entrañan estos pueblos.

La obra que ha consagrado a Tácito como el más genial historiador latino es el conjunto de Historiae y Annales. Ninguna de estas dos obras se conserva completa. Hay una notable diferencia de concepción entre ellas: evoluciona hacia un mayor pesimismo.

  • Historiae: Tácito busca las causas de los fenómenos y sus posibles soluciones. Piensa que la Historia puede aportar una enseñanza política y se esfuerza por dar una visión objetiva de los hechos.
  • Annales: Renuncia al intento de resolver los problemas históricos y se refugia en el fatalismo. La atención del historiador se concentra en la psicología de cada personaje y en el ambiente de la corte.

Valor Literario

El valor artístico de la obra de Tácito es enorme y su estilo es inimitable. Es considerado el más grande historiador latino. Describe con maestría la psicología de las masas y recurre al monólogo para caracterizar al personaje. Sigue los pasos de Salustio en la concisión, brevedad y oscuridad.