Ez dok Amairu: Grupo de música y teatro que apoyó el movimiento de recuperación del euskera durante la época franquista (1965). Empezaron a cantar canciones traducidas al euskera de cantantes como Elvis Presley.
Euskaltzaindia: Real Academia de la Lengua Vasca, derivada de Eusko Ikaskuntza. Promueve el uso y defiende los derechos del euskera; organiza cursos, congresos, etc. Posee delegaciones en Barcelona, Madrid, Argentina, etc.
Eusko Ikaskuntza: Sociedad de Estudios Vascos que trabaja para el desarrollo de la cultura vasca. Estuvo a cargo de la “RIEV”, de ella derivó la Euskaltzaindia.
RIEV: “Revista Internacional de Estudios Vascos”, fundada por Julio Urquijo, que realizó trabajos sobre la lengua vasca.
Real Sociedad Bascongada de Amigos del País: Fundada en 1764 por un grupo de ilustrados con el objetivo de fundar una sociedad económica o académica de agricultura, artes útiles, ciencias y comercio.
Bonaparte: Hizo la primera clasificación de los dialectos basada únicamente en criterios lingüísticos, aunque los cimientos ya existían (se basó en la clasificación de Larramendi). La clasificación definitiva la recogió en su obra Le verbe basque en tableaux, donde diferenció 8 dialectos. En ellos apreció 25 subdialectos y 50 variantes.
Zuazo: Lingüista vasco, profesor de la Universidad del País Vasco y académico correspondiente de la Real Academia de la Lengua Vasca. Hizo la clasificación actual de los dialectos del euskera o euskalkiak. Otra de sus aportaciones fue concretar los lugares de origen de los actuales dialectos vascos.
Campión: Fundador de la Asociación Éuskara. Nació en Pamplona en 1854 y murió en San Sebastián en 1937. Además de escribir obras literarias, entre ellas su famosa balada “Orreaga”, publicó en 1883 su ensayo acerca de las leyes fonéticas de la lengua vasca, donde dedicó un apartado a la fonética y al verbo. En 1884 publicó su libro “Gramática acerca de los 4 dialectos literarios de la lengua Euskara”. Fue una persona influyente a la hora de intentar recuperar y dignificar el euskera en Navarra.
Picaud: Monje benedictino de origen francés que vivió en el siglo XII y efectuó el peregrinaje a Santiago a caballo, visitando un gran número de santuarios de la cristiandad, rutas que fue describiendo detalladamente en diversos aspectos: pueblos y santuarios visitados, anécdotas, caminos, itinerarios, etc. Tradicionalmente, se le ha atribuido la autoría del Codex Calixtinus o, al menos, de su quinto libro, la Guía del Peregrino del Camino de Santiago.
Mitxelena: Fue un destacado lingüista español de origen vasco. Es considerado como una de las máximas autoridades en los estudios sobre la lengua vasca. De hecho, fue uno de los artífices de la unificación de este idioma. Durante su infancia, una enfermedad le obligó a guardar reposo durante mucho tiempo, lo cual le permitió pasar largas horas dedicadas a la lectura, familiarizándose con el euskera culto y despertando en él una vocación que iba a durar toda la vida.
Humboldt: Fue uno de los eruditos alemanes, uno de los fundadores de la Universidad de Berlín. Realizó varios viajes al País Vasco para estudiar el idioma. Dos obras suyas propias muy importantes sobre el origen e idioma vasco. Enfocó sus trabajos hacia problemas tales como la educación. Trabajaba activamente en la reforma del sistema educativo y en la diplomacia de su nación, Prusia.
Larramendi: No escribió gran cosa en euskera, haciendo su trabajo apologético de la lengua vasca en español. Escribió la gramática El imposible vencido y un diccionario trilingüe español-vasco-latín. Debido a su influencia, Kardaberza y Mendiburu se dedicaron a escribir en euskera.
D’Abbadie: Explorador, geógrafo, numismático y astrónomo francés, particularmente famoso por sus viajes a Etiopía durante la primera mitad del siglo XIX. Fue también destacado promotor de la cultura vasca.
Conceptos Lingüísticos
Lengua minoritaria: Lengua de un territorio utilizada por un pequeño número de usuarios frente a otra lengua mayoritaria que es utilizada de una forma más habitual.
Lengua minorizada: Lengua que ha sufrido una marginación, persecución o prohibición en algún momento, por ello se ha perdido su uso y su transmisión.
Diglosia: Situación de convivencia de dos lenguas en un mismo territorio donde una de las mismas tiene un prestigio frente a la otra, que es relegada a situaciones sociales más bajas.
Glosas Emilianenses: Documentos escritos como los que aparecieron en San Millán de la Cogolla en los que se encontraron palabras en euskera.
San Millán de la Cogolla: Monasterio situado en La Rioja donde surgió el castellano propiamente como lengua, en él se encuentran muestras escritas de euskera.
Romanización: Proceso por el que la cultura romana se transmitió inculcando su lengua, religión, costumbres, etc.
Latinización: Proceso por el que se transmitió el latín tras la conquista romana.
Protolengua: Es la reconstrucción de un grupo de lenguas a partir de métodos de la lingüística histórica. Generalmente intenta reconstruir una lengua anterior generalmente desconocida.
Protoeuskara: Reconstrucción deductiva del euskera que se pudo hablar antes de la interferencia del latín.
Reconstrucción lingüística: Mecanismo para averiguar cómo era una lengua en la antigüedad con la utilización de métodos de la lingüística histórica.
Geografía y Vías de Comunicación
Ager Vasconum: Son las tierras bajas del territorio, las más aptas para la agricultura y las mejor cultivadas. La zona mejor comunicada y romanizada.
Saltus Vasconum: La parte montañosa y marítima. Parte alta de Navarra y su salida al mar. Peor comunicada, menos romanizada, utilizaban la agricultura, pero la actividad fuerte seguía siendo el pastoreo. Presenta pocos restos romanos, a estos solo les interesaba las minas y las canteras.
Asturica Burdigalum: Itinerario romano que iba desde Asturias a Francia, pasando por Pamplona.
Via Maris: (en latín, ‘camino del mar’) Nombre moderno de una antigua ruta comercial que desde la Edad de Bronce unía Egipto con los imperios de Siria, Anatolia y Mesopotamia (zona geográfica correspondiente a los actuales Siria, Turquía, Israel, Irán e Irak). Originalmente se la llamó Ruta de los Filisteos, en referencia a su paso a través de la planicie de Filistea.
Tarraso-Oiasso: Actual localidad de Irún, su importancia se debe a que era punto de partida de una calzada además de ser un puerto importante entre Burdeos y Santander.
Iniciativas y Eventos
Euskara Batua: Unificación de todos los dialectos del euskera en 1968 para preservar su continuidad.
Asociación Euskara de Navarra: Instrumento de recuperación de la cultura vasca fundado en Pamplona en 1877 por Juan Iturralde y Suit.
Juegos Florales: Certámenes literarios, de poesía, etc., organizados por Antonie D’Abbadie.