Historia social, ficha social e informe social

Moralidades de Jaime Gil de Biedma se publica en México en el año
1966 y, por tanto, podemos enmarcarla dentro de la dictadura franquista en el conocido como segundo Franquismo, pues tuvo que publicarse fuera por problemas con la censura. La entrada de los ministros tecnócratas del Opus Dei se traduce rápidamente en el Plan de estabilización del año 1959. Esta fecha marca el inicio del segundo periodo de la dictadura que se caracterizó por un desarrollismo gracias a las mejoras económicas al romper el bloqueo internacional. Así, la población crece, se producen una despoblación rural y esta se mueve a los cinturones de las grandes ciudades. Se desarrolla la clase media, mientras que crece el índice de alfabetismo. Sin embargo, todas estas medidas no se acompañaron de otras más aperturistas en cuanto a derechos sociales e individuales. No obstante, en el año 1966 el ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne, creó la Ley de Prensa que venía a sustituir a la muy restrictiva de Serrano Suñer. Aunque el nombre de Promoción del 55 o Generación del Medio Siglo aparece muchas veces vinculado a los autores de los que vamos a hablar, este grupo de poetas empezó a publicar a finales de los 50 y en los años 60. En esta promoción se va afianzando cada vez más la idea de lo experiencial en oposición a la poesía como vehículo de transmisión de ideas que, desde la poesía desarraigada, era la que se venía desarrollando en España. No obstante, la crítica no desaparece de los poetas de esta generación. Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, José Brines, Claudio Rodríguez, Carlos Barral, Caballero Bonald, J.A. Goytisolo, Francisco Brines y Antonio Gamoneda son solo algunos de los nombres asociados a este grupo. La heterogeneidad es, por tanto, un hecho incuestionable; sin embargo, se pueden extraer algunas carácterísticas comunes. La primera es la poetización de la propia experiencia como ya se ha dicho (lo íntimo, el recuerdo). La ironía y el humor aparecen frecuentemente como forma de distanciarse en la crítica a la situación del país; ha desaparecido el desgarro de la poesía de posguerra. Manifiestan una preocupación por el lenguaje, pero es quizá en este punto donde más destaca la labor de este grupo de poetas: consiguen un equilibrio entre lo poético (fuera de todo adorno retórico) y lo coloquial. Es un discurso, por tanto, conversacional, pero estético. En cuanto a la métrica, destaca el uso del verso libre, aunque no se alejan del todo de las estrofas clásicas. Quizá, el título Moralidades puede llevar a confusión. La carga irónica típica de Jaime Gil de Biedma tiene un primer ejemplo en este título. Moralidades es sinónimo de costumbres, las suyas, las de su experiencia. No son ejemplo ni pretender serlo. Sin embargo, se oponen en plural a la moralidad dominante del momento histórico. Sus poemas se sitúan en Barcelona, los suburbios, la noche… Algunos de los escenarios en los que el yo lírico se abre en canal para plantear su relación con los amantes, los amados, los amigos… Y consigo mismo. En ocasiones, sus poemas son revisiones de formas clásicas de la poesía medieval (<<Albada>>); en otras composiciones se aprecia la clara crítica a su tiempo (<<Apología y petición>>); en todas se vuelve a ver una comunicación con la otredad clara; sobre todo, la amorosa. El tú y el yo, el nosotros, se revelan esenciales en estos poemas. Uno de los mejores ejemplos es «Pandémica y celeste». En cuanto a su lenguaje poético, en la aparente sencillez, se halla la principal dificultad. Según los diarios del poeta, los poemas eran revisados una y mil veces hasta hallar la palabra, el verso o la metáfora exacta. Bajo Las personas del verbo, Jaime Gil de Biedma reunirá en el año 1982 una selección de textos de sus poemarios hecha por él mismo – incluye Moralidades. El título no puede ser más revelador: el recorrido por la obra completa del poeta se articula en torno a las distintas relaciones con la otredad y con él mismo.


Teatro después de la guerra


Introducción; durante la guerra civil ambos bandos usaron el teatro con fines ideológicos se trataba de un teatro propagandístico que no siempre tenía demasiado interés literario. Y se distingue el teatro de los autores exiliados y el teatro de los autores que permanecen en España. En el exilio se resalta la obra de Alejandro casona y especialmente la de Max Aub que crea textos comprometidos durante la guerra destaca San Juan. Trabaja además en casi todos los géneros poesía, teatro, narrativa y ensayo. Como cuentista con su obra Enero si nombre o escribir lo que imagino y cultiva el microrrelato en la obra críMenes ejemplares. Enrique Jardiel Poncela:
autor que mantuvo el teatro de éxito que había cosechado antes de la guerra. Y de su teatro lo más significativo es el humor disparatado de sus diálogos por lo tanto deja bastante que desear al ser comedias muy simples. Su obra Eloísa está debajo del almendro. Miguel Mihura escribe teatro basado en el absurdo, su obra más interesante es tres sombreros de copa y Carlota. Antonio bueno Vallejo con él entra un teatro distinto, su obra es realista y crítica. Sus obras se caracteriza por los personajes simbólicos y la doble valoración del ser humano y tanto individual como social, así que en todas refleja la realidad de la posguerra.Y sus dos obras más importantes son historia de una escalera y el tragaluz con la primera ganó el premio del teatro Lope de Vega y lo representó por la compañía de teatro nacional. El tragaluz combina elementos del teatro experimental con el teatro realista como consecuencias de la Guerra Civil. En cualquier caso el teatro de Buero es difícil de representar por qué sobra texto y además también destaca la cantidad de acotaciones que marca el autor. Para finalizar con el periodo de la posguerra cabe destacar a Alfonso sastre con su obra escuadra hacia la muerte y la taberna fantástica. Desde los años 60 hasta finales del siglo XX Introducción; la proximidad temporal que impide ver lo que quedara definitivamente en la literatura y la posmodernidad que fomenta la individualidad de cada autor dificultando organizar los autores de este periodo. Además de los dramaturgos también estaba el trabajo de los grupos independientes que contribuyeron a la difusión teatral como el grupo tábano, Comediants y Els joglars. En los años 80 y 90 aparece la fura dels baus uno de los grupos más innovadores. Por otro lado un grupo más numeroso de autores va a escribir teatro durante estos años Francisco Nieva, Martínez mediero, Antonio gala y Fernando Arrabal.Todos ellos se caracteriza por su afán antirrealista, la parodia y el deseo de provocar. Francisco Nieva es un autor del teatro absurdo, sus temas se vinculan con la represión en la sociedad su obra pelo de tormenta. Martínez mediero su obra el gallinero, las planchadoras o el convidado. Fernando Arrabal destaca por su originalidad, mezcla lo poético con lo corriente podríamos hablar de teatro total. Sus obras picnic y el triciclo y su monólogo cartas de amor. En los años 80 está la labor del dramaturgo Sanchís Sinisterra creador de Ñaque o Ay Carmela Y otro nombre que no debe faltar es José Luis Alonso de santos con sus obras la estanquera de Vallecas y bajarse al moro. Ambas son de estilo realista porque tratan asuntos que afectan al espectador de esta época y llevadas al cine. El teatro actual Introducción;El teatro en España no está tan mal hay público y trabajo, todo ello es un teatro comercial, resurge los musicales y se mantiene la representación de los clásicos adaptándose a las nuevas versiones. El teatro español la consiguen aumentar su calidad contexto de nuevos dramaturgos y interpretaciones más arriesgadas. Encontramos el concepto de Performance que se mezclan música danza interpretación y elementos plásticos y audiovisuales así coloca al espectador en la acción. Además de los teatros existen salas pequeñas llamado teatro alternativo Que en algunas ocasiones supera en calidad al teatro oficial como un ejemplo la sala triángulo o la sala cuarta pared. En Madrid empezó a funcionar un espacio llamado microteatro por dinero creando cinco pequeñas a las que se representaba en 15 minutos con un tema en común.


Juan Mayorga es el hombre de teatro más activo de este momento ganador de varios premios y caracterizado por sus buenos diálogos y siempre con un mensaje en su propuesta. Ha escrito más de 20 obras de teatro y adaptaciones de clásicos desde Shakespeare hasta Calderón de la Barca. Se resaltan los obras Hamelin y Himmelverg. Lola Blasco que hace un teatro filosófico su obra pieza-paisaje en un prólogo y un acto ;siglo mío ;bestia mía. Angélica liddell dramaturga, directora y actriz trabaja en un teatro provocador que no deja indiferente, Su obra el año de Ricardo y perro muerto en tintorería y la letra escarlatas. La compañía Animalario su fama se debe a los éxitos televisivos y cinematográficos como siete vidas, Aida, o aquí no hay quien viva. En el teatro es de calidad y de éxito y tiene relación esta compañía con Juan Mayorga. Conclusión.,En resumen después de un comienzo de siglo tan potente pero con un desarrollo posterior marcado por la guerra y censuras al final empieza el Siglo XXI bastante esperanzador