Historia Política de Panamá: Acontecimientos Clave 1950-1989

Principales Acontecimientos de Panamá (1950-1989)

Las elecciones de 1949 fueron ganadas por Arnulfo Arias Madrid.

Arias disolvió la Asamblea Nacional y reinstauró la Constitución, lo que llevó al rechazo popular.

José Remón Cantera logró avances en salud, educación y fomentó la agricultura. Consiguió eliminar del panorama nacional a los partidos de tendencia izquierdista.

En 1953 transformó la policía en Guardia Nacional. Fue asesinado en el Hipódromo de Juan Franco.

El 25 de enero de 1955 se firmó el tratado Remón-Eisenhower, en su honor.

Con este acuerdo Panamá obtuvo las siguientes ventajas:

  • Aumento en la anualidad del canal.
  • Permiso para vender mercancía a los barcos que transitaban por la vía.
  • Igualdad de oportunidades entre trabajadores nacionales y estadounidenses.

Primera Presidencia de Arnulfo Arias Madrid

Sus principales seguidores eran campesinos, obreros y pequeños productores.

Creó la Caja de Seguro Social y el Banco Central de Emisión de La República.

Nacionalizó el comercio al por menor.

Puso fin a los problemas limítrofes con Costa Rica mediante el Tratado Arias-Calderón. Se delimitó la vertiente del Pacífico, desde Punta Burica hasta Cerro Panda, y la vertiente del Caribe desde Cerro Panda hasta la desembocadura del Río Sixaola.

Con la firma del Fallo White, Panamá perdió Coto.

En la Carta Magna se introdujeron aspectos como:

  • Sociales
  • Familia
  • Trabajo
  • Educación

El 7 de octubre de 1941 se realizó un Golpe de Estado contra Arias por su poca aceptación con algunos políticos y su panameñismo calificado de Nazista y Fascista.

Operación Soberanía y Acuerdos sobre el Canal

El 2 de mayo de 1958 se realizó la “Operación Siembra de Banderas” dirigida por Lennox y Ricardo Ríos. El 3 de noviembre de 1959 se realizó la “Operación Soberanía”, dirigida por Boyd y Castillero. El 7 de enero de 1963, mediante el acuerdo Chiari-Kennedy, se acordó izar la Bandera Nacional en todos los sitios del Canal de Panamá.

Sucesos de Enero de 1964

El 9 de enero, 200 estudiantes del Instituto Nacional marcharon de forma pacífica hacia la Escuela Superior de Balboa para izar la Bandera Nacional.

Los actos dejaron un saldo de 22 panameños muertos y 400 heridos; 3 soldados estadounidenses muertos y 150 heridos.

El Presidente Chiari rompió relaciones con Estados Unidos.

El 3 de abril de 1964 se firmó el tratado Moreno-Bunker que restableció las relaciones entre ambos.

En 1965, Panamá y Estados Unidos firmaron la Declaración Robles-Johnson en los cuales se tomaron temas como la administración del Canal.

Elecciones de 1968 y el Inicio de la Dictadura Militar

Entre polémicas, fue ganada por Arnulfo Arias Madrid.

Un movimiento encabezado por Boris Martínez, Urriata, Pinilla y Torrijos Herrera tomaron control del Cuartel Central y el Palacio Presidencial.

Se inició una dictadura en el país que duró 21 años, tomando 4 diferentes regímenes:

  • Junta Militar
  • Omar Torrijos
  • Rubén Darío Paredes
  • Noriega

Torrijos implementó una política populista. Su política promueve el surgimiento de una clase media y la representación de las comunidades indígenas.

El 7 de septiembre de 1977 se firmó el tratado Torrijos-Carter compuesto por dos documentos:

  • El Tratado del Canal
  • El Tratado de Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal

Se reconocía a Panamá la soberanía sobre todo el territorio. Se abrogaban los tratados Hay-Bunau Varilla, Arias-Roosevelt y Remón-Eisenhower. Se estableció la reversión del Canal a las bases militares.

En 1981 muere Torrijos.

Influencia Militar en Panamá a Partir de la Década de 1980

El gobierno militar era calificado como “proceso revolucionario” o “revolución diferente”.

Los sectores populares miraron con agrado algunas medidas gubernamentales como:

  • El Código de Trabajo de 1972
  • La Ley que Congelaba Los Alquileres
  • Nacionalización de la Compañía de Fuerza y Luz

Se crearon empresas estatales como:

  • Instituto de Recursos Hidráulicos y de Electrificación (IRHE)
  • Instituto Nacional de Telecomunicaciones (Intel)
  • Cemento Boyano
  • Ingenio Victoria

En educación se dieron becas y préstamos educativos. También se mejoró el sistema vial.

Torrijos lideró un movimiento llamado “Lucha Generacional” para obtener la soberanía total del territorio panameño.

En 1978 se dieron unas reformas constitucionales:

  • Se eliminó el título de “Líder Máximo de la Revolución” y sus atribuciones.
  • Se restablecieron las elecciones directas para presidente y vicepresidente.
  • Se eliminó la figura del Consejo Nacional de Legislación.

Período de Inestabilidad (Década de 1980)

La muerte de Torrijos coincidió con una década de inestabilidad política y desaceleración económica.

La Comandancia de la Guarda Nacional la asumió Florencio Pérez.

Los militares obligaron a Royo a dimitir en 1982 por escándalos de corrupción en las siguientes obras:

  • Proyecto Turístico Contadora
  • Autopista Arraiján-Chorrera
  • Puente Simón Bolívar (o Van Dam)

Los comicios se realizaron el 6 de mayo de 1984 y hubo un recuento de votos confuso.

El 16 de mayo, el Tribunal Electoral dio como ganador a Barletta.

Quería sacar al país de la crisis económica mediante los llamados ajustes estructurales.

Las reformas de Barletta encontraron gran oposición porque significaba un alza a los impuestos.

Las protestas hicieron retroceder a Barletta en los puntos más polémicos, como la congelación de salarios de los servidores públicos.

Caso Spadafora y Otros Hechos

Spadafora denunció a Noriega y otros militares por:

  • Tráfico internacional de Armas
  • Lavado de dinero

En 1987, según el plan Torrijos, Noriega debía retirarse, pero este se opuso y Roberto Díaz lo acusó de los fraudes de las elecciones de 1984, de sus vínculos con el narcotráfico y de la muerte de Spadafora y Torrijos.

Se creó la Cruzada Nacional Civilista en la que se unieron partidos políticos, movimientos estudiantiles y la Iglesia Católica.

Este movimiento fue duramente reprimido por las Fuerzas de Defensa de Panamá.

El 23 de febrero de 1988 Delvalle destituyó a Noriega y lo reemplazó por Justine.

Gobierno de Juan Carlos Varela

  • Continuó los proyectos de transporte público.
  • Gestionó la construcción de la Línea 2 del Metro.
  • Negoció el financiamiento para la Línea 3.
  • Reemplazó la flota de buses de los corredores norte y sur.
  • Gestionó la compra de 70 vagones para la Línea 1.

En educación ejecutó el Proyecto Bilingüe.

En lo social:

  • Proyecto Techos de Esperanza y Ciudad Esperanza
  • Renovación urbana de Colón
  • Incrementó el subsidio del programa 100 a los 70
  • Rebaja en la tarifa de los corredores de B/.1.25 a 0.75 centímos

Puntos negativos:

  • Inseguridad
  • Malas condiciones de centros educativos
  • Falta de agua potable
  • Alto coste de vida

Administración de Ricardo Martinelli

Su gobierno se orientó hacia el desarrollo de programas sociales y la modernización de los transportes públicos.

Incorporó una moderna flota de unidades para los metro buses.

Impulsó la construcción de la Línea 1 del metro.

En el sector salud gestionó la construcción de centros de atención primaria de salud.

En el ámbito social uno de los programas impulsados fue el 100 a los 70.

También se fomentó la construcción de viviendas populares mediante el otorgamiento de bonos y la renovación urbana.

Uno de los proyectos gubernamentales que no se completó fue el programa de cadena de frío.

Administración de Martín Torrijos

Su plan de gobierno estaba enfocado en la lucha contra la corrupción y se lograron acuerdos con países como Taiwán y Singapur.

En 2007 se concluyeron las negociaciones para establecer el tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

En su administración, la banca, el comercio y el turismo fueron primordiales en la economía.

En lo social se promovió el Programa Nacional Para el Desarrollo Local.

Se reestructuraron instituciones que en la actualidad corresponden al Ministerio de Desarrollo Social y al Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial.

Durante la administración de Torrijos se presentó el proyecto para la Ampliación del Canal.

Administración de Ernesto Pérez Balladares

Impulsó durante su gobierno políticas de corte neoliberal, por ello, continuó con la reducción de los gastos estatales, las privatizaciones y concesiones.

Se privatizó el Instituto de Recursos Hidráulicos y de Electrificación y el Instituto Nacional de Telecomunicaciones.

Gestionó la apertura comercial de Panamá.

Panamá tuvo que adoptar normas como:

  • La Ley de Propiedad Intelectual
  • La Ley de Propiedad Industrial
  • La Ley de Libre Competencia y Protección al Consumidor

Otras de sus medidas fueron las reformas a:

  • Código de Trabajo
  • Sistema de jubilaciones
  • Constitución

Estableció que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) estaría a cargo de todo lo relacionado al Canal.

Administración de Endara

Encontró las finanzas públicas en crisis.

Su plan de reformas económicas llevó a cabo el alza de impuestos y despidos en el sector público, además que se inició la privatización de instituciones públicas.

Se creó la Autoridad del Canal de Panamá y la Autoridad de Región Interoceánica.

Actualmente es la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos y el Ministerio de Economía y Finanzas.

Eliminó el ejército, fortaleció el Tribunal Electoral y restauró la independencia de los medios de comunicación.

Gobierno de Mireya Moscoso

Su gobierno fue de corte populista, enfocado en asuntos agropecuarios y de salud.

Se concentró en resolver problemas del sector rural y minimizar las dificultades de la población urbana.

Su gobierno careció de una política económica clara.

Logros de su gobierno:

  • La construcción y reparación de centros educativos
  • Un nuevo edificio para el hospital Santo Tomás
  • Impulsó la construcción de acueductos rurales
  • Puente Centenario

Recibió el Canal de Panamá.

Intentó privatizar la Caja de Seguro Social.

Invasión Militar a Panamá (1989)

Estados Unidos invadió Panamá por las siguientes razones:

  • La protección de los estadounidenses residentes
  • El enfrentamiento al narcotráfico de Noriega
  • La restauración de la democracia en Panamá

En la madrugada del 20 de diciembre de 1989, Estados Unidos llevó a cabo la “Operación Causa Justa”.

En los días siguientes de la invasión, fue generalizado el saqueo de comercios e instituciones públicas.

Noriega se refugió en La Nunciatura Apostólica pero se entregó el 3 de enero de 1990 y fue juzgado en Miami.

Endara, Ford y Arias tomaron la presidencia la madrugada del 20 de Diciembre de 1990 en la base estadounidense Fort Clayton.

Consecuencias de la Invasión

La principal consecuencia fue “la restauración de la democracia”. Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia fueron destituidos.

En el gobierno de Endara, surgió la Fuerza Pública Panameña.

En el ámbito fiscal se contrajo la recaudación.

El cierre de los puertos y del aeropuerto de Tocumén paralizó las actividades de importación-exportación y produjo una contracción en las actividades de la Zona Libre de Colón.

Armamento Utilizado por los Estadounidenses

  • Aviones Caza F-117 A
  • Helicópteros Apache y Cobra
  • Vehículos militares Hummers
  • Tanques y Tanquetas

Sitios Atacados

Balboa, Tinajita, El Chorrillo, San Miguelito, Pácora