Historia Moderna: Desde la Ilustración hasta la Revolución Francesa

Etapas de la Historia

Cada etapa de la historia comienza y acaba cuando se produce un hecho que marca un cambio importante en la evolución de la humanidad. Cada etapa de la historia se define por unas características políticas, económicas, sociales y culturales.

Prehistoria

Origen del ser humano (5.000.000 a. C.) hasta la invención de la escritura (3.000 a. C.).

Edad Antigua

Invención de la escritura hasta la caída del Imperio Romano (476 d. C.).

Edad Media

Desde la caída del Imperio Romano, finaliza con el descubrimiento de América.

Edad Moderna

Descubrimiento de América, termina con la Revolución Francesa.

Edad Contemporánea

Revolución Francesa hasta nuestros días.

La Prehistoria

Según el material para la fabricación de herramientas se divide en:

Paleolítico (5.000.000 a. C.)

Aparición del ser humano. El ser humano de esta época era nómada y depredador, logró avances como el dominio del fuego, útiles de piedra tallada y de hueso.

Neolítico

Sedentario y productor, descubre la ganadería y la agricultura, también destaca la elaboración de cerámica. A lo largo de la Edad de Piedra surgen las primeras manifestaciones artísticas.

Arte Rupestre (Paleolítico-Neolítico)

Pinturas en las paredes de las cuevas.

Arte Mobiliar (Paleolítico)

Animales y figuras, Venus (diosa de la fertilidad).

La Cerámica (Neolítico)

De forma geométrica.

Edad de los Metales

Comienzan a utilizar el metal para armas y herramientas. Se difundió el comercio a causa de la invención de la rueda, facilitando así el transporte de mercancías. Aparece la arquitectura megalítica (construcciones de piedra), la orfebrería (elaboración de joyas).

Edad Antigua

En esta edad se desarrollan varias civilizaciones: civilizaciones urbanas se desarrollaron en Mesopotamia y Egipto, se llaman así porque en ellas surgen las ciudades. Las características más comunes eran: rey o faraón imponía su poder absoluto, la invención de la escritura contribuye al cobro de los impuestos, aparecen las leyes. La sociedad era cerrada. El arte tenía como finalidad ensalzar el poder político y religioso (se construían templos y tumbas, las pirámides).

Civilizaciones Clásicas

Eran la civilización griega y romana, se denominan clásicas porque han servido de modelo a la civilización occidental, en ellas nacen nuevas formas de gobierno, se impulsan los intercambios comerciales, gracias a Roma. La sociedad era cerrada y esclavista, las aportaciones más importantes fueron la filosofía y la difusión del cristianismo y el latín. Arte griego y romano: templos y teatros, los romanos subvencionan puentes y acueductos. Entre los siglos VI y VI a. C. diferentes pueblos procedentes de Grecia establecen colonias en las costas peninsulares de España, y entre el siglo III y I a. C. los romanos conquistaron la península y la llamaron Hispania.

Edad Media

Imperio Bizantino

Se desarrolló en el área oriental del Imperio Romano, se llamaba así porque su capital era Bizancio. El emperador reinaba, este imperio gozó de la agricultura y la artesanía y de un gran desarrollo comercial. El imperio era cristiano pero al no aceptar la autoridad del Papa, se produjo un cisma religioso, esto da lugar a la iglesia ortodoxa. En el arte se produce la construcción de basílicas.

La Civilización Islámica

Surgen en la península arábiga en el siglo VII. En ella el poder político y religioso se concentraba en una sola persona, el califa, que gobernaba a través del visir (ministro). El emir dirigía la provincia, cadí (juez). Sus innovaciones económicas fueron muy importantes: técnicas de regadío, fabricación de tapices. En la sociedad islámica existían grandes diferencias entre musulmanes y no musulmanes, estos pagaban un impuesto especial. En el arte construyeron palacios y mezquitas, decoración con azulejos y motivos geométricos. Sistema de numeración arábigo (1, 2, 3), religión monoteísta, su dios Alá, libro sagrado el Corán.

La Europa Cristiana

Esta civilización se desarrolla en la zona occidental del Imperio Romano. Sociedad feudal: privilegiados y no privilegiados, sociedad estamental. Etapas:

El Feudalismo

Era un modelo de sociedad en el que la nobleza tenía bajo su dominio a los campesinos entre los siglos V y XIII, se llamaba así porque el rey concedía feudos (propiedades rurales). En el feudo se desarrolló una economía. Siglo XIII: siglo de transición en el cual se deterioró la estructura feudal, el aumento de los alimentos dio lugar al crecimiento de la población, aparece la burguesía. En el siglo XIV y XV Europa sufrió una crisis económica, periodo de guerras, malas cosechas y epidemias, esta dio lugar a revueltas sociales. Los monarcas aprovecharon estas circunstancias para someter a los feudos, recuperación del poder.

Arte Europa Medieval

Durante la Edad Media en la Europa cristiana se desarrollaron dos estilos, se utiliza la arquitectura, la escultura y la pintura para enseñar la Biblia a los campesinos.

  • Románico (X-XII): se construye en zonas rurales, iglesias y monasterios. En España, el arte románico se desarrolló a lo largo del Camino de Santiago.
  • Gótico (XIII-XV): se construyeron catedrales, en Burgos esculturas y pinturas más realistas.

Todos estos cambios conducen a la Edad Media que concluye en 1492 con el descubrimiento de América.

La Ilustración

Un cambio de mentalidad, la Ilustración fue un movimiento filosófico que nació en Europa en el siglo XVIII, criticó las bases del Antiguo Régimen e influyó en los cambios. El pensamiento ilustrado, siguientes principios:

  • Deseo de conocer y enseñar (era importante adquirir conocimientos y luego divulgarlos para acabar con la ignorancia).
  • La importancia de la razón (solo es real lo que es razonable).
  • La igualdad y la libertad (se pensaba que la sociedad solo sería ideal si todos eran libres e iguales ante la ley).

La difusión de las ideas ilustradas se realizó a través de las academias, los libros, los periódicos y las tertulias. D’Alembert y Diderot – aparece la Enciclopedia.

Críticas y Reformas de los Ilustrados

Los ilustrados se cuestionaban la estructura del Antiguo Régimen, cambios:

  • En política: no creían en la monarquía absoluta y querían limitar el poder del rey.
  • En economía: rechazaban el mercantilismo y mostraban sus preferencias por la fisiocracia.
  • La desigualdad de la sociedad: proponían una sociedad en la que no existieran los privilegios ante la ley.

La Ilustración en España

La difusión de la Ilustración en España se debió a un grupo de pensadores y políticos, sus objetivos eran acabar con la decadencia de España y conseguir el desarrollo económico, científico y cultural. Para divulgar sus ideas los ilustrados crearon centros de enseñanza y academias.

Despotismo Ilustrado (fracasa la Ilustración)

Era una nueva forma de gobernar que se impuso en algunos países europeos en la segunda mitad del siglo XVIII. Su objetivo era combinar la monarquía absoluta con medidas ilustradas, esto dirigido a modernizar el país y favorecer el bienestar del pueblo. Los reyes que ejercieron querían mantener el poder absoluto, gracias a una administración centralizada, se servían de personas ilustradas que ocupaban altos cargos de la administración. Deseaban realizar los cambios de forma pacífica a través de la educación y de nuevas leyes para evitar una revolución. Algunos gobernantes que ejercieron el despotismo ilustrado fueron: Catalina”La Grand” de Rusia, José II del Sacro Imperio, Federico II de Prusia, Carlos III en España. El despotismo ilustrado fracasó porque mantuvo a los privilegiados de la sociedad estamental y no realizaron reformas sociales para que todos fueran iguales ante la ley.

El Nacimiento de los Estados Unidos (triunfa la Ilustración)

La Guerra de la Independencia de las 13 colonias enfrentó a Gran Bretaña con sus territorios en América del Norte. Las causas del conflicto fueron:

  • Ideológicas: la igualdad y la libertad eran la base del movimiento independentista.
  • Políticas: Gran Bretaña se negaba a las colonias concederles representación en el Parlamento británico (allí decidían sus impuestos).
  • Económicas y sociales: la existencia de una burguesía próspera que defendería su libertad para cultivar las tierras y ejercer el comercio.

El estallido del conflicto se produjo cuando el gobierno británico aumentó los impuestos. Los colonos firmaron la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos de América el 4 de julio de 1776. En el Tratado de París, Gran Bretaña los reconoció. En 1787 se firma la Constitución del nuevo país (la más antigua del mundo). En ella se establecía como forma de gobierno una república federal y se ponía en práctica la soberanía popular (derecho al voto de la gente que tenía recursos). Se reconocía la libertad de los ciudadanos y la igualdad. El nacimiento de los Estados Unidos demostró que era posible el triunfo de las ideas ilustradas.

Los Cambios de España

Las transformaciones políticas en la España del siglo XVIII se debieron al cambio de dinastía en el trono, pasa de los Austrias a los Borbones, estos aplicaron medidas centralizadoras en distintos niveles de la administración del estado.

La Llegada de los Borbones

Al morir Carlos II, se produjo un conflicto internacional, la Guerra de Sucesión Española (1701-1715). Carlos II deja como heredero a Felipe de Borbón V, este recibe el apoyo de Castilla. Austria y Gran Bretaña respaldan al candidato de Austria, el archiduque Carlos (ayuda la Corona de Aragón que tiene miedo de un rey extranjero). El conflicto finaliza con la firma de los tratados de Utrecht y Rastadt. Austria consigue algunos de los territorios de España en Europa, Gran Bretaña obtuvo Gibraltar y Menorca. Felipe V fue reconocido como rey de España e inicia la dinastía de los Borbones. Los monarcas borbones que reinaron en la España del siglo XVIII fueron: Felipe V, Fernando VI, Carlos III (destaca como modelo de déspota ilustrado). Aplicó ideas que hicieron posible reformas en España.

Medidas Centralizadoras de los Borbones

Los Borbones españoles buscan la igualdad (influenciados por el modelo centralista francés), administrativa en todo el territorio español. Se aplican:

  • En la administración central: se crean secretarios (ministerios), se unifican las Cortes de la península, aplican en la Corona de Aragón las leyes de Castilla como castigo por no apoyar a Felipe V.
  • Administración territorial: el territorio se divide en provincias, se recaudan los impuestos, controla los recursos de las provincias (en tiempos de guerra).
  • Administración local: se impone un representante del rey en los municipios de la Corona de Aragón. Carlos III establece la bandera española.

Reformas Económicas de España

A principios del siglo XVIII la economía era similar a la del Antiguo Régimen. A medida que avanzó el siglo todos los sectores económicos experimentaron importantes cambios gracias a los monarcas ilustrados.

La Agricultura

A lo largo del siglo XVIII las cosechas comenzaron a ser más abundantes, las causas fueron la aplicación de técnicas de regadío como la rotación de cultivos (mejora la repoblación de tierras antes improductivas aumentando el espacio, mejora instrumental), la introducción de la patata y el maíz (mejora la alimentación).

Producción Artesanal

En el siglo XVIII el crecimiento de la población implicó el aumento de la demanda de productos. Los gremios empiezan a competir con los nuevos sistemas de producción: el trabajo a domicilio. El empresario entregaba al trabajador la materia prima y los instrumentos, posteriormente recogía el producto para venderlo. Las manufacturas reales se dedicaban a la producción de objetos de lujo (trabajos manuales).

El Comercio

El comercio interior no pudo desarrollarse por culpa de la ausencia de vías de transporte, por eso, los monarcas propusieron la renovación de los caminos y la construcción de otros nuevos. El comercio exterior se intensifica, los británicos controlaban el comercio triangular (comercio en 3 continentes: Europa, África, América).

Reformas Económicas en España

Felipe V y Carlos III dictaron reformas para recuperar y extenderse económicamente, ayudaron las Sociedades Económicas de Amigos del País. Algunas de las reformas fueron:

  • En agricultura: se fomenta el regadío con la construcción de canales y se colonizaron las zonas despobladas.
  • En la producción artesanal: manufacturas, porcelana y se protege la producción textil catalana.
  • En el comercio: se suprimen las aduanas interiores y el monopolio del puerto de Cádiz, se inicia la libertad del comercio.

La Población

En la Europa del siglo XVIII la población aumentó en 100 años de 95 a 146 millones de habitantes. Se inicia una tendencia demográfica de concentración de la población en la periferia y baja densidad en el interior (menos Madrid).

La Sociedad Estamental

La sociedad seguía siendo estamental pero los ilustrados deseaban introducir cambios para reformarla.

  • La nobleza y el clero: eran reacios a los cambios que limitaran su poder social y económico.
  • La burguesía: se guiaba por nuevos valores, como la importancia del trabajo.
  • Las condiciones del campesinado no mejoraron: algunos campesinos tenían que completar sus ingresos con el trabajo a domicilio.

Las Reformas Sociales en España

Los borbones llevaron a cabo reformas sociales como la ley heredada por carlosIII anulaba la deshonra legal del trabajo y permitia a los nobles trabajar,el pueblo no aceptaba algunas d las nuevas leyes y surgian revueltos como el motín de esquilache, carlosIII cede a las propuestas,en 1767 expulsa a los jesuitas para acabar con el poder q ejercian en la educacion y otras como gitanos y vagabundos se les intentaba controlar con normas