Historia Medieval de España: Covadonga, Reconquista y Camino de Santiago

La Batalla de Covadonga y el Inicio de la Reconquista

La batalla de Covadonga, acontecida en el año 722 en un paraje próximo a Cangas de Onís, marcó un hito crucial en la historia de la península ibérica. Este enfrentamiento bélico entre el ejército astur liderado por Don Pelayo y las tropas de Al-Ándalus, que resultaron derrotadas, es considerado el punto de partida de la Reconquista.

En aquel entonces, el norte peninsular estaba bajo el gobierno de un bereber llamado Munuza, cuya base se encontraba en Gijón. Su autoridad fue desafiada por los dirigentes astures quienes, reunidos en Cangas de Onís en 718 y encabezados por Pelayo, decidieron rebelarse. La principal causa de esta rebelión fue la negativa a pagar los impuestos exigidos: el jaray y la yizia.

Con 300 combatientes, Pelayo esperó a los musulmanes en un lugar estratégico. El enfrentamiento se produjo en la cueva de Covadonga en el año 722, y culminó con la derrota de los sarracenos.

La Reconquista: Una Justificación Cristiana

Reconquista es un término acuñado por los cristianos para legitimar su derecho a conquistar el territorio ocupado por los musulmanes. Argumentaban ser descendientes legítimos de los reyes visigodos, en cuya época se había producido la “pérdida de España”.

El Reino de Pamplona y su Expansión

En la zona occidental de los Pirineos, los vascones derrotaron a un ejército carolingio en Roncesvalles. Poco después, surgió el Reino de Pamplona que, bajo el dominio de la dinastía Jimena, logró extenderse hasta la ribera del Ebro. A mediados de esa misma centuria, el condado de Aragón quedó unido al Reino de Pamplona. Navarra alcanzó su máximo apogeo en el primer tercio del siglo XI, incorporando nuevos territorios y ocupando diversas comarcas del reino leonés, incluida la propia ciudad de León.

El Camino de Santiago: Vía de Comunicación y Peregrinación

El Camino de Santiago constituyó el principal vehículo de comunicación entre Europa y las Españas medievales. Esta ruta de peregrinación se dirigía a la localidad gallega de Santiago de Compostela, donde se descubrieron unos restos que se atribuyeron al apóstol Santiago.

Santiago de Compostela se convirtió en uno de los lugares principales de peregrinación para la cristiandad, junto con Roma y Jerusalén. Por él transitaron gentes de toda condición social, y desempeñó un papel decisivo en la recepción en Hispania tanto del arte románico como del gótico.

El Honrado Concejo de la Mesta y la Trashumancia

El Honrado Concejo de la Mesta fue una institución medieval que organizaba la trashumancia del ganado ovino por las cañadas entre el norte y el sur de la península ibérica. La Mesta se creó en Castilla en 1273 por Alfonso X el Sabio, a partir de las asociaciones y cofradías de ganaderos que existían en el siglo XIII, tanto en Aragón como en Castilla, y que en Castilla se unieron en una sola.

Era una asociación privilegiada que gozaba de libertad para pastar en todo el territorio. Podían castigar a quienes atentasen contra los pastores, y estaban exentos de pagar montazgos, pontazgos y demás impuestos de paso. Tenían sus propios jueces, y el rey refrendaba sus decisiones.

Los reyes acostumbraban a favorecer a los nobles de la asociación en las disputas y conflictos con los agricultores, ya que durante la migración de las ovejas a menudo se descarriaban y destrozaban campos de cultivo. Casi todas las ganancias de la ganadería se debían a la exportación de la lana como materia prima a los Países Bajos, lo que significa que la manufactura apenas se desarrolló en Castilla en esta época. La Mesta fue definitivamente abolida en 1836.

Las Parias: Impuesto de los Reinos de Taifas

Las parias eran un impuesto que pagaban los reinos de taifas (1031–1492) a los reyes cristianos, principalmente al Reino de León, creador de estos impuestos. El propósito era evitar ataques y obtener protección frente a los enfrentamientos entre los propios reinos taifas o los ataques de otros reinos cristianos.

Las Órdenes Militares: Defensores de la Fe Cristiana

Las órdenes militares fueron instituciones religioso-militares creadas en el contexto de las Cruzadas. Eran sociedades de caballeros cristianos, inicialmente para la defensa de los Santos Lugares y luego aplicadas a la propagación o la defensa de la fe cristiana, ya fuera en Tierra Santa o en otros lugares, contra los musulmanes, contra los paganos o contra cristianos heréticos.

Los caballeros de las órdenes militares estaban sometidos a los votos canónicos de las órdenes religiosas, siendo “mitad monjes, mitad soldados”. Posteriormente, muchas órdenes se secularizaron. Con la denominación de “militares”, “ecuestres” u órdenes de caballería se multiplicaron desde finales de la Edad Media y durante el Antiguo Régimen todo tipo de instituciones vinculadas de distintas maneras a los estamentos privilegiados (nobleza y clero).

Los Mudéjares: Minoría Musulmana en Territorio Cristiano

Los mudéjares constituían una minoría formada por los musulmanes que permanecieron en el territorio conquistado por los reinos cristianos. Tuvieron una gran importancia en la Edad Media, conformando un grupo étnico numeroso y bien integrado en las ciudades cristianas, con sus propias normas, religión, costumbres y autoridades. Normalmente hablaban en árabe y el castellano o romance correspondiente.

La Peste Negra: Una Devastadora Epidemia

La Peste Negra fue la epidemia más devastadora en la historia de la humanidad. Afectó a Europa en el siglo XIV, alcanzando su punto máximo entre 1346 y 1361. Se estima que mató a un tercio de la población continental, coincidiendo con la frecuencia de los malos años en los cuales se perdían casi todas las cosechas.