Historia en la Antigua Grecia: Herodoto, Tucídides y más

La Historiografía en la Antigua Grecia

La palabra (ἱστορία) significa información o narración de hechos que se deducen de la propia investigación personal. Nace en Grecia y se data de los siglos V a.C.-IV d.C. A los primeros historiadores se les conoce como logógrafos o escritores en prosa. Escribían crónicas locales que aportan información de carácter etnográfico sobre regiones griegas y bárbaras del Mediterráneo. Destaca Hecateo de Mileto. La historia propiamente dicha comienza con Herodoto de Halicarnaso (490 a.C), al que se considera padre de la historia. Nació en Halicarnaso (Asia Menor). Sus padres eran súbditos del Imperio persa. Viajó a Samos y aprendió el jonio. En su estancia en Atenas conoció a Sófocles. También viajó por Mesopotamia, Egipto y Fenicia. En sus relatos, los datos históricos son puestos en duda por los historiadores modernos. Su estilo es directo, carente de florituras. Tiene un estilo simple y da importancia a los hechos concretos. Su obra Las Historias se divide en 9 libros y proporciona información sobre las guerras médicas. Cree en la influencia de los dioses sobre los humanos e intenta ser objetivo en sus fuentes.

Tucídides y la Guerra del Peloponeso

Cronológicamente le sigue Tucídides (454-400 a.C), historiador y militar ateniense. Recibió una esmerada educación, fue nombrado estratego. Su Historia, dividida en 8 libros, narra la guerra del Peloponeso. Al contrario que Heródoto, no cree en la influencia divina ni los oráculos. Sigue un método racionalista y científico para poder ser objetivo y riguroso. No recurre a factores extraños al mundo heleno y destaca en su técnica narrativa la inclusión de discursos pronunciados por políticos de la época, como Pericles, con el fin de justificar algunas de las decisiones tomadas durante el conflicto. Trata de penetrar en las motivaciones personales de los políticos, sus ambiciones y sus temores. Es la antítesis de Heródoto; Tucídides intenta que prime la objetividad y la veracidad en lo narrado.

Jenofonte: Experiencias Militares y Legado Socrático

Jenofonte (428-354 a.C.) de familia acomodada, fue discípulo de Sócrates. Sus escritos son un reportaje de sus propias experiencias en el ejército. Tiene un estilo de escritura fresca, rápida y precisa. Su claridad y sencillez hicieron que ganara multitud de lectores. Sus obras históricas son dos: Historia Griega, que narra el final de la Guerra del Peloponeso y la supremacía de Esparta sobre Atenas, que fue sustituida por la hegemonía de Tebas; y La Anábasis, que narra la expedición de mercenarios griegos contratados por Ciro para expulsar del trono de Persia a su hermano Artajerjes. Escribió también obras de temática muy diversa, destacan las socráticas donde el autor recuerda la personalidad de su maestro. Obras: Apología de Sócrates, Educación de Ciro, La Constitución de Esparta.

Polibio y la Historia Universal

Polibio (200 a.C.) es el primero que escribe una historia universal, será retomado en la época moderna como escritor influyente. Sus apreciaciones políticas son consideradas aún hoy en día siendo material de estudio. Gracias a su gran cultura fue admitido en distinguidas casas romanas. También estuvo en la Península Ibérica durante las guerras celtíberas. Le sirvió para estudiar la geografía, los pueblos y las costumbres de Hispania, después regresó a Grecia. Escribió su historia en 40 libros, pero solo conservamos 5. Compara la constitución de Roma con otras. Para él, la historia debía ser pragmática: seleccionar las fuentes y contrastarlas, también conocer las obras de los historiadores precedentes. Concebía la geografía como un instrumento auxiliar de la historia.

Estrabón: Geografía e Historia Antigua

Estrabón, historiador y geógrafo del siglo I a.C., fue un gran viajero de origen aristocrático. Viajó por Asia Menor, Egipto e Italia. Se conservan obras como Geografía casi entera y fragmentos de sus Memorias Históricas (43 libros). Gozó de mucha fama hasta la época bizantina, por eso es fuente de conocimiento de toda la geografía Antigua y de toda la Antigüedad Clásica en general. Su obra da información sobre la Península Ibérica apoyándose en escritores como Polibio.

Plutarco: Vidas Paralelas y Reflexiones Morales

Plutarco (46-120 d.C.) a los 20 años se desplazó a Atenas para estudiar matemáticas y filosofía. Residió en Queronea y desempeñó cargos públicos. Está vinculado a la Academia platónica de Atenas. Incluso fue sacerdote de Apolo en Delfos. Era más moralista que filósofo e historiador. Fue uno de los últimos representantes del helenismo cuando este llegaba a su fin. Su obra más conocida es Vidas Paralelas donde relata la biografía de personajes griegos y paralelamente romanos: Teseo/Rómulo. El contenido filosófico y moral de las obras ha ejercido influencia en el posterior desarrollo del pensamiento europeo. Otra obra fue las Moralia. Escribió además 9 libros en forma de diálogos que trataban sobre conversaciones de hombres sabios en los banquetes.