Historia del Teatro Romano

El Teatro Romano

Junto con la épica, el teatro es el género literario más antiguo de la literatura romana. Surgió de la adaptación de los esquemas dramáticos griegos, atraídos por su belleza copiaron los esquemas de tragedia la comedia, manteniéndolos con rigor. Destacaron:

  • Las atelanas: son representaciones basadas en la improvisación Los actores hablan de temas jocosos, burlescos, con características determinadas: Macus, el tragón o glotón; Pappus, a partir de una trama, iban dialogando sobre temas jocosos. Los personajes solían ser fijos abuelo inocentón; el jorobado intrigante; Buccus el bocazas fanfarrón.
  • Durante los juegos fescenios diálogos llenos de ironía. Los actores se cubrían el rostro con máscaras.
  • El mimo: Actores y actrices (pues aquí si podían intervenir) representaban chanzas, situaciones cómicas cargadas de erotismo.
  • La pantomima. Pieza dramática, basada en la danza y en la mímica, máscaras. Representada por un solo actor que encarnaba los diferentes personajes de la obra.

Comedia latina Basada en la comedia nueva griega, toma los temas de ésta adaptados a las costumbres y el carácter romanos.

  • Sus máximos representantes son Plauto, Terencio.
    Plauto (254-184 a.C) Es considerado el autor cómico más genuino de la literatura romana. Se inició en la dramaturgia como empresario teatral, hasta que acabó arruinándose. Luego, se dedicó a escribir comedias que él mismo representaba, consiguiendo grandes éxitos. De las cien comedias que se sabe que llegó a escribir sólo conservamos veinte. Destacan:
  • Anfitrión. Relata las aventuras de Júpiter que enamorado de Alcmena, suplanta la personalidad de su esposo, Anfitrión, haciendo creer a la muchacha que él es su marido que regresa de la guerra.
  • La comedia de la olla. Narra las peripecias de un viejo avaro, que se ha encontrado una olla repleta de oro.
  • Menecmes. Un personaje buscado nunca, y vive numerosas aventuras hasta encontrar a su hermano gemelo, a quien no ha visto nunca y viven numerosas aventuras hasta encontrarlo.

Otras obras son: El soldado fanfarrón, Pseudolus, Poenulus, Stichus, Vidularia… La producción de Plauto se caracteriza por su poca complejidad, pues los argumentos de sus obras se reducen a esquemas muy similares, en los que no hay ningún tipo de reflexión filosófica; en cambio sí se aprecian una gran inspiración y un magnífico sentido del humor y del espectáculo.

Sus personajes son planos y constituyen una sucesión de tipos que forman parte de la sociedad romana: el avaro viejo, el esclavo astuto, el vividor… A través de ellos Plauto refleja con gran realismo el ambiente que lo rodea. Recogió las inquietudes de la sociedad romana de su tiempo. En esta época, tuvieron lugar grandes cambios con la llegada de los primeros esclavos a Roma tras la segunda guerra púnica. Aparecen reflejados los valores morales de la época como el respeto a las costumbres, la desconfianza en las pasiones amorosas, el sentido del deber cívico y la crítica al modo de vida de los griegos. Plauto combina con gran facilidad todo tipo de registro del lenguaje.

Terencio (190?-159 a.C.) Es muy hábil trazando un retrato minucioso de los personajes, más refinados que los de Plauto, y utilizando un lenguaje menos coloquial y más elaborado. Algunas de sus comedias son Adelfoi (los dos hermanos), El eunuco, Hécira (la suegra)… Aunque también sus personajes responden a una tipología determinada, su personalidad aflora en la obra de forma progresiva, esto es, son redondos. El tono más serio y aburguesado de sus comedias le otorgó un éxito menor que el de Plauto, aunque a finales de la República y durante el Imperio se convirtió en el autor dramático más estudiado.

Tragedia latina Sigue también las premisas de la tragedia griega, tomando de ella especialmente los temas y los personajes del ciclo troyano (guerra de Troya).

Séneca (2 a.C-65 d.C) Filósofo, escritor y político. Se inició como abogado en el mundo de la política y trabajó con brillantez hasta que, durante el reinado del emperador Claudio, fue exiliado a Córcega. En el 49 d.C. Agripina quiso que volviese y le confió la instrucción del futuro emperador, su hijo Nerón. Sobre su discípulo hasta que éste empezó a considerarlo un estorbo. En el año 65, implicado en la conjura de Pisón, dio fin a su vida cortándose las venas. Pese a que cultivó diversos géneros, sólo conservamos algunas tragedias y la mayor parte de sus escritos filosóficos. En la producción dramática está muy presente la moral del autor, llevada a un énfasis trágico hasta sus últimas consecuencias. Séneca imitó los modelos griegos de Esquilo, Sófocles y Eurípides en sus tragedias, pero consiguió transformarlos a través de efectos impresionantes e incluso, patéticos. Los temas tratados se relacionan preferentemente con dos ámbitos: el político y el filosófico. En sus obras muestra el descontento por la situación política de su época y manifiesta la tiranía del poder imperial. Su pensamiento filosófico, esencialmente estoico, medita sobre asuntos relacionados con el destino inevitable del ser humano, sobre cómo éste se cumple y las personas se han de resignar. Algunas de sus tragedias son: Fedra, Las troyanas, Hércules furioso, Medea, Agamenón, Edipo, Las fenicias.