Teatro Medieval
Características: Se representaba en templos, calles, plazas, edificios civiles. El teatro era religioso, en Navidad y Pascua, y tiene su origen en los tropos cantados. Gérmenes de teatro profano: momos y entremeses.
Manifestaciones: Auto de los Reyes Magos, fiestas de Epifanía, misterios.
Teatro Renacentista
Se representaba en iglesias, plazas, salones, universidades y, a fines del siglo XVI, en los corrales de comedias.
Principales tendencias: Religiosa, italianizante, clasicista, nacionalista, popular.
Teatro de Cervantes: 1ª época: sigue modelos renacentistas. 2ª época: comedias y entremeses. Este teatro no tuvo éxito.
Teatro Barroco
Deben considerarse tres manifestaciones dramáticas fundamentales: las representaciones de los corrales de comedias, el teatro cortesano y los autos sacramentales.
Corrales de Comedias
Estructura: Consta de patios interiores; edificios laterales: ventanas con rejas, aposentos, desvanes; frente al escenario: entrada y alojeros, cazuela, balcón, aposentos, tertulia; tablado y vestuario.
Representación: Loa y tono; primer acto, entremés; segundo acto; baile o jácara; tercer acto, mojiganga.
Teatro Cortesano
Desarrollado en el teatro cortesano y caracterizado por su espectacularidad gracias a los escenógrafos italianos que empezaron a trabajar en España. Representaciones en palacio y al aire libre.
Autos Sacramentales
Giran en torno al sacramento de la Eucaristía. Destaca el uso simbólico de la alegoría y se produjo un gran desarrollo de la espectacularidad escénica. La estructura en un solo acto. Vinculación con la fiesta del Corpus y el tema eucarístico. La expresión alegórica y una gran suntuosidad escénica. Tiene un carácter didáctico y religioso.
Tipos de Dramas
Obras largas: Serias: tragedias, tragicomedias, autos sacramentales. Cómicas: comedias de capa y espada, de figurón, palatinas, burlescas.
Obras cortas: Entremeses, loas, bailes, jácaras, mojigangas, follas.
Comedia Nacional
Rasgos: Mezcla de lo trágico; no respeto por unidades de tiempo y lugar, pero sí por la de acción; tres jornadas; decoro y verosimilitud; lenguaje adecuado; polimetría temática variada.
Personajes: Dama, galán, poderoso, viejo, gracioso, criado.
Ideología y finalidad: Relevancia del labrador rico; rey, guardián del orden; evasión del público.
Principales Dramaturgos
Lope de Vega: Creador de la comedia nacional; mezcla de lo culto y lo popular en la producción dramática. Obras: Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, Peribáñez, La dama boba…
Tirso de Molina: Cultivador de la comedia nueva a la que incorporó elementos intelectuales y de penetración psicológica. En sus obras tiene mucha importancia los personajes femeninos. Obras: Don Gil de las calzas verdes, El burlador de Sevilla. Se inicia el mito de Don Juan Tenorio. Estructura: Los engaños de Don Juan Tenorio (4 mujeres) y los episodios correspondientes a estos dos aspectos del drama (doble imitación y castigo).
Calderón de la Barca: 1ª etapa: teatro de corralejas. 2ª etapa: teatro cortesano y autos sacramentales; sus dramas presentan un elevado tono intelectual y gran complejidad. Obras: La vida es sueño, El alcalde de Zalamea.
La Literatura del Barroco
Continúa con los principios creativos del Renacimiento, al tiempo que incorpora profundas innovaciones relacionadas con la ideología del nuevo periodo histórico. En la producción literaria se diferencian 3 momentos: entre 1580 y 1610, se considera una 1ª etapa de transición e inicio de la renovación; la 2ª época, de plenitud, coincide con el primer tercio del siglo XVII, en ella se crean las grandes obras barrocas; en la 2ª mitad del siglo XVII, predomina la imitación y comienza la decadencia, excepto Calderón de la Barca que crea sus mejores dramas a partir de 1650.
El Espectáculo Teatral en los Siglos de Oro
Las representaciones teatrales abundaban en ciudades con más de 130.000 habitantes. El teatro era una gran diversión, acudían hombres, mujeres, nobleza y pueblo llano. Cada uno ocupaba su espacio según su rango. Las representaciones eran largas y empezaban en la tarde, representadas en corrales de comedia, espacios abiertos de los patios interiores de las casas. Los comerciantes pudientes se sentaban en las lunetas, las mujeres que iban solas en la cazuela, y los hombres en el patio (veían el teatro de pie, eran llamados mosqueteros porque formaban jaleo, cuando gustaba aplaudían, cuando no tiraban tomates y huevos a los actores). Este teatro presentaba una decoración sencilla y carecía de suntuosidad. Los cambios de decoración se hacían a la vista del público, las palabras y gestos de los actores trasladaban al público a cualquier lugar escénico. La tramoya del teatro cortesano que se representaba en los palacios era muy distinta. Los cambios de decorado dejaban boquiabiertos al público. Los espectadores buscaban pasárselo muy bien y preferían obras con final feliz. El éxito del teatro procuraba un buen negocio a los empresarios que compraban las obras a los escritores.