Historia del Pensamiento Filosófico: De los Sofistas a los Presocráticos

Los Sofistas y sus Ideas

Los sofistas fueron maestros que enseñaban oratoria en la Grecia del siglo V a. C. Cobraban por sus enseñanzas y estaban vinculados a la vida democrática. Distinguían entre physis (naturaleza, regida por leyes necesarias) y nomos (leyes humanas, de origen convencional).

Protágoras, uno de los sofistas más conocidos, defendía el relativismo, afirmando que “el hombre es la medida de todas las cosas”. Cada persona tiene su propia percepción de la realidad, por lo que no existen verdades absolutas. Gorgias, por su parte, defendía el escepticismo radical: “Nada existe, y si algo existiera, no podría conocerse ni comunicarse”.

Definiciones Sofistas

  • Escepticismo epistemológico (Gorgias): Pertenece al campo del conocimiento. Con este pensamiento, llegan a la conclusión de que no hay nada en el mundo que sea cierto o verdadero.
  • Relativismo moral (Protágoras): Pertenece al campo del bien, y su idea se basa en que no hay nada que sea bueno o malo.
  • Convencionalismo de las leyes: En las leyes se puede decir cualquier cosa, con tal de estar de acuerdo y decir lo que se quiere escuchar (como ocurre con los políticos).

Sócrates y su Método Filosófico

Sócrates no dejó escritos propios y se dedicó a la reflexión sobre la vida humana y la ética. Platón distingue entre el Sócrates histórico y el Sócrates platónico.

El método de Sócrates se basa en:

  • La ironía: Consiste en fingir ignorancia para que el interlocutor se dé cuenta de sus propias contradicciones.
  • La mayéutica: Sócrates ayuda a los demás a “dar a luz” sus propias ideas a través del diálogo, comparando su labor con la de una partera.

Sócrates creía que la filosofía no era solo un conocimiento teórico, sino un modo de vida, promoviendo la autoevaluación y el crecimiento moral.

Definiciones Sócrates

  • Antirelativismo moral: Dice que hay varios buenos y malos que son los mismos para todos, sin importar lo que piense cada persona. Para él, entender estos valores es clave para vivir bien.
  • Definiciones universales: Explicaciones de lo que significa ser justo, bueno o bello que son válidas para todos. Buscan ser verdades que ayuden a las personas a vivir mejor.
  • Intelectualismo moral: Sostiene que el conocimiento lleva a hacer el bien; una persona que sabe lo que es bueno, actúa correctamente. Por lo tanto, los errores morales son resultado de la ignorancia. Haciendo ver que los valores morales son los objetivos a aclarar en la vida.

Platón y la Teoría de las Ideas

Platón desarrolló la teoría de las ideas distinguiendo entre el mundo sensible (cambiante e imperfecto) y el mundo inteligible (eterno e inmutable). Las ideas, como la belleza o la justicia, son realidades eternas y perfectas a las que se accede a través de la razón.

La teoría de las ideas se opone al relativismo de los sofistas y se fundamenta en tres objetivos:

  • Teoría del conocimiento: El verdadero conocimiento debe centrarse en lo permanente y estable, es decir, en las ideas.
  • Teoría ética: Permite conocer el concepto de bien, que guía las acciones humanas.
  • Teoría política: El conocimiento de las ideas debe fundamentar la organización de la polis para alcanzar la justicia. La verdadera política se basa en el conocimiento de las formas y en cómo gobernar de acuerdo con ellas.

Platón intenta reconciliar el pensamiento de Heráclito (todo cambia) y Parménides (el ser es y es inmutable) estableciendo que las ideas son inmutables, mientras que el mundo sensible cambia constantemente.

Orden de las Ideas según Platón

Platón organiza sus ideas en una jerarquía piramidal, donde la cumbre es la idea del bien, de la cual las demás ideas participan y se orientan hacia ella.

  • Bien: La idea suprema y la fuente de todo.
  • Verdad: Participa del bien y está orientada hacia él.
  • Belleza: Refleja la perfección y la armonía del bien.
  • Justicia: Regula las acciones humanas, basada en el conocimiento del bien.
  • Conceptos matemáticos: Representan proporción y orden.
  • Armonía y proporciones: Se manifiestan en el mundo sensible a través de las relaciones matemáticas.
  • Naturaleza: Incluye a los animales y elementos naturales.
  • Objetos artificiales: Objetos fabricados por el ser humano.

El mal, según Platón, es la ausencia de bien debido. Esta jerarquía muestra cómo las ideas superiores iluminan y dan sentido a las inferiores, siendo el bien la base de toda realidad.

Mito de la Caverna

Platón ilustra la condición humana con el mito de la caverna. Los prisioneros viven en un mundo de sombras (mundo sensible) y confunden las apariencias con la verdad. Salir de la caverna y ver la luz (mundo inteligible) simboliza el ascenso hacia el conocimiento verdadero. La filosofía es el proceso de liberarse de las sombras y alcanzar la comprensión de las ideas.

Los Presocráticos

Los primeros filósofos presocráticos buscaron un principio fundamental (arché) para explicar el origen de la realidad:

  • Tales de Mileto: El agua es el principio fundamental de todas las cosas.
  • Anaximandro: Introduce el concepto de ápeiron (lo ilimitado) como el origen de todo.
  • Anaxímenes: Sostiene que el aire es el principio de la realidad.
  • Pitágoras: Consideraba que el origen de todo son los números.
  • Heráclito: Afirmaba que el fuego es el principio de todo y simboliza el cambio constante.
  • Parménides: Estableció que el ser es y el no-ser no existe, por lo tanto, nada cambia. Platón intentará unir el pensamiento de Parménides con el de Heráclito, definiendo unas características del ser:
    • El ser es eterno.
    • El ser es único.
    • El ser es inmutable.
    • El ser es perfecto.
    • El ser es perfectamente limitado y finito, de forma esférica.
  • Empédocles: Propone cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego) que, combinados, originan todos los seres vivos e inertes.
  • Anaxágoras: Introduce el concepto de Nous (mente o intelecto) como principio que organiza y ordena la realidad.
  • Leucipo y Demócrito: Desarrollan el atomismo, afirmando que la realidad se compone de átomos (indivisibles e inmutables) y vacío.

Origen de la Filosofía: Del Mito al Logos

La filosofía surge en Grecia cuando se abandona la explicación mítica de los fenómenos naturales y se adoptan respuestas lógicas y racionales basadas en la observación y la argumentación (logos). Este cambio se debe al auge económico y la aparición de una clase social con tiempo libre para dedicarse al pensamiento crítico. Aristóteles define este cambio como el paso del mito al logos, un proceso que marca el inicio de la filosofía griega.

Las Paradojas de Zenón

Zenón presentó varias paradojas para refutar la posibilidad del movimiento:

  • Imposibilidad de llegar al final de un recorrido: Afirma que para recorrer cualquier distancia, primero se debe recorrer la mitad, luego la mitad de la mitad, y así sucesivamente, sin llegar nunca al final.
  • Paradoja de Aquiles y la tortuga: Sostiene que si Aquiles le da ventaja inicial a la tortuga, nunca la alcanzará, ya que cuando llegue al punto donde estaba la tortuga, esta habrá avanzado un poco más.

Estas paradojas buscan desafiar la lógica y mostrar las dificultades para explicar el movimiento y el cambio.