Historia del Arte: Fauvismo, Cubismo y Más

Fauvismo

1905-1907 • El color protagonista del cuadro, el fauvismo reduce a color todo. Los colores se aplican directamente desde el tubo industrial. Mancha plana y ancha. El color se independiza del objeto. La línea es gruesa y nítida. Se puede pintar un caballo verde, un mar violeta… Los mismos temas del impresionismo: paisajes, naturalezas muertas…

Obras:

  • Matisse: Busca la solidez. El verde y el azul se oponen a rojos, generando sensación de melancolía. Obras destacadas: Lujo, calma y voluptuosidad (1904), Dicha de vivir (1906), Armonía en rojo (1908).
  • Rouault: Se centra en la línea, evoluciona hacia el expresionismo.
  • Vlaminck: Se inspira en Van Gogh, paisajes dramáticos de color rojo.

Cubismo

1907 – hasta la Primera Guerra Mundial. Reacción al color de los fauves. El cubismo geometriza. No utilizan la perspectiva convencional, ni los colores de la realidad, ni la luz, ni un punto de vista único. Destacan tonos neutros, grises y blancos. Búsqueda de la cuarta dimensión o suma de todas las perspectivas alrededor del objeto.

Cubismo Pintura

Cubismo analítico: Braque y Picasso. Figuras estáticas y bodegones. Colores apagados. Predominio de líneas rectas. En 1911, letras y números en los cuadros.

Cubismo sintético: Juan Gris, Léger, Metzinger y Albert Gleizes. Grandes planos de color uniforme y contornos geométricos. El cuadro se convierte en un collage.

  • Braque: Mesa pedestal (1911) (cubismo analítico). El tema es banal, pero existe. Se identifica: violín, partituras, mesa camilla.
  • Picasso: Naturaleza muerta con silla de rejilla (Aparición cubismo sintético) a medio camino entre el collage y la pintura.
  • Juan Gris: Naturaleza muerta sobre una silla.
  • Fernando Léger: La escalera, Jean Metzinger, Albert Gleizes.

Cubismo escultura

Ideal geométrico. Arte efímero, aunque se mantuvo durante todo el siglo XX.

  • Brancusi: El beso en un cubo casi perfecto.
  • Columna sin fin.
  • Archipenko: Pierrot, el primer autor que da valor al hueco, en contraposición al volumen.
  • Duchamp, Julio González, Lipchitz.

Expresionismo (1905-1913)

El expresionismo distorsiona las formas. Usa colores fuertes y puros con combinaciones al azar. Deformación de la realidad para expresar de forma subjetiva la naturaleza y el ser humano. Utiliza tonos oscuros y negros. Pintan un mundo atormentado. Dresde como capital cultural.

  • Munich: El grito.
  • Kirchner: Calle de Dresde (Representa la oscuridad del alma).
  • Nolde: Danza en torno al becerro de oro.

Jinete Azul – 1911 – hasta final Primera Guerra Mundial

  • Munich sustituye a Dresde como capital cultural.
  • La Primera Guerra Mundial rompe el grupo.
  • Temas: desolación de campos y ciudades, mutilados, incendios.
  • Los artistas reflejan el dolor, la locura de este tiempo.
  • Kandinsky: Improvisación.
  • Kokoschka: La tempestad (Testimonio del asco por la degeneración de la humanidad).
  • Modigliani: Desnudo sentado (formas humanas alargadas y nostálgicas).

Futurismo – 1909

El futurismo hace vibrante la pintura.

  • La velocidad como belleza.
  • Boccioni: 1910: Manifiesto pintores futuristas.
  • Crea una serie de posiciones sobre un plano.
  • El sonido representado con una secuencia de ondas.
  • Surge en Italia, tiene una vida breve, ya que el cine lo desplazó al representar imágenes en movimiento.
  • Baila: La niña corriendo por el balcón (1912), Velocidad del automóvil.
  • Carrà: Cavalliere rosso.
  • Severino: Dinamismo de una bailarina.

Dadaísmo

Desde la Primera Guerra Mundial hasta el final de esta. El dadaísmo deforma la pintura. En su creación influye: situación guerra mundial, desprestigio artistas, deseo de llevar la pintura a la destrucción necesaria para la catarsis. Lema: la destrucción también es creación. Pretenden escandalizar a la burguesía: hacen cuadros con basura, elevan un orinal a la categoría de obra de arte.

Obras:

  • Duchamp: Desnudo bajando una escalera (1912).
  • Fuente (1917); L.H.O.O.Q (1919).
  • Grosz: Los pilares de la sociedad (1926).
  • Picabía: Pinta máquinas en las que se burla de la ciencia.

Surrealismo

7) Pintura abstracta – 1914

La pintura abstracta eliminará el objeto, los elementos figurativos. Establece en las formas la fuerza expresiva. La obra de arte se convierte en una realidad autónoma, sin conexión con la naturaleza. Ya no se representan hombres, paisajes… sino simplemente una combinación de colores a modo casi musical.

  • Kandinsky: Invierno.
  • 1914 Paúl Klee: Motivo de Hammamet.

Pop-Art – Años 60

Subraya el valor iconográfico de la sociedad de consumo. Toma los temas del pueblo. Se convierte en imágenes del Pop-Art: objetos industriales, carteles, embalajes. Arte eminentemente ciudadano, dura de la naturaleza. Postura crítica de la sociedad de consumo.

  • Andy Warhol: Marilyn Monroe.
  • Elvis Presley.
  • Roy Lichtenstein: Chica ahogándose (1963).

Hiperrealismo – Década de los 70

Es la tendencia realista más apreciada. En EE.UU. se continúa reproduciendo objetos de consumo e imágenes publicitarias, tiene relación con el Pop-Art. Se relaciona con la fotografía, característica del hiperrealismo americano.

En Europa no tiene relación con el Pop-Art. Destacan Check Cióse y Don Eddy.

Picasso

1ª Etapa

A los 14 años domina dibujo y color. A los 16 años pinta Ciencia y Caridad. A los 19 decora los muros de una taberna barcelonesa (Els Quatre Gats). A los 23 va a París, se inspira en Toulouse-Lautrec y Matisse.

  • Taberna Els Quatre Gats.
  • Ciencia y caridad.

Etapa azul 1901-1904

El azul como color simbólico y dominante. Desesperación, angustia, pesimismo que le lleva a denunciar las miserias: mendigos, mujeres vencidas por la vida, ciegos, figuras tristes… El símbolo de este mundo será el circo ambulante. El dibujo es severo, pintura dura, esquemática, alargamiento de los cuerpos, pérdida del color. Formas angulosas y escuálidas.

  • El viejo judío.
  • El guitarrista ciego.

Etapa rosa 1904

Evoluciona del azul al rosa. Formas más graciosas y sosegadas. Dibujo de línea rápida. Temas de arlequines. Su pintura se aleja de la naturaleza, de forma voluntaria. Comienza su camino a la geometrización, hacia el cubismo.

  • Familia de saltimbanquis.

Cubismo 1908

Analítico: destaca la línea. Sintético: destaca el color. Hermético: se libra del tema. Periodo cristal: juego de formas y colores en el espacio.

  • Fábrica de Horta de Ebro (Cubismo analítico).
  • Músicos arlequines (Cubismo sintético).

Surrealismo 1925-1937

Cambio de temática. Admiración por escritores como Bretón y artistas como Miró y Tanguy. No se centra demasiado en lo onírico. Su amor a la vida le hace reinventarse la anatomía. La pintura para el pintor es un conjunto de signos. Su metamorfosis se basa en curvas y elipses. Después de 1929, la figura humana es angulosa (sinónimo de espíritu atormentado). Las deformaciones expresan angustia.

  • Mujer sentada en el borde del mar (1929).
  • Guernica (1937).
  • Mujer que llora (1937).

Miró – 1893-1983

  • Breves incursiones en el cubismo y dadaísmo.
  • Encuentra en París su línea: el surrealismo.
  • Su obra Tierra labrada es su programa vital.
  • Etapas:
    • Carnaval de Arlequín, primera etapa.
    • Esculturas-objeto y litografía.
    • Obras murales y decorados teatrales.
    • Su última fase, muy sintética, reduce la expresión a una sola línea, sobre un solo color.
  • Su pintura se define como alegre y sencilla.

Carnaval de Arlequín: 1924

Composición renacentista, con una línea horizontal que divide la representación. A través de la ventana se ve la Torre Eiffel. Los personajes están en movimiento, inspirado en la música. Obra inspirada en el Bosco.

Constelaciones.

Dalí – 1904-1989

  • Surrealista, provocador.
  • Primera etapa: Muchacha en la ventana: estereotipo clásico que rompe con convencionalismos al situar a la mujer de espaldas.
  • Su primera etapa es furiosa, con formas alargadas, apariencia equívoca, Persistencia de la memoria, Ángelus arquitectónico, Premonición de la Guerra Civil.
  • Más adelante se mostrará barroco. Sentido del espacio más clásico, Cristo de San Juan de la Cruz.
  • Sus últimas obras recuerdan al siglo XIX. La pesca de atún.
  • Muchacha en la ventana.
  • Premonición de la Guerra Civil. Ruptura con la figuración.

Dau al Set – 1948-1956

El grupo Dau al Set lo integran Cuixart, Tapies… Sus primeras obras son surrealistas. Van evolucionando hacia la abstracción. Destacan Tapies, que se interesa por la expresividad de la materia, recurre a empastes de materiales diversos (mármol, cola, óleos…) y texturas diferentes (tejidos, cuerdas…). Utilización de materiales nulos para el arte. Cuixart, pintor vanguardista fundador del Dau al Set en septiembre de 1948. Tapies: ocre, marrón y blanco.

El Paso – 1957

Destacan Feito, Millares, Saura… hacen un arte que no imita nada. Rafael Canogar, araña las telas, exprime la pasta. Luis Feito recurre a la abstracción. Manuel Viola estira la pasta del óleo para convertirse en abstracto. Antonio Saura, su obra es de contrastes fuertes, negro sobre blanco. Su pintura no se reconoce, pero sus títulos aluden a espacios reconocibles.

  • Miralles: agresivo, desgarrador.
  • Saura: Grito número 7.
  • Feito: Sin título.
  • Millares: Caricatura.
  • Manuel Viola: Óleo sobre lienzo.

Nuevo Realismo – 1960

El Pop Art tiene su continuidad en España con: Román Valles, Canogar y el Equipo Crónica de Valencia. Con un lenguaje realista aunque la iconografía sea abstracta.

  • Equipo Crónica: La antesala (1968).
  • Canogar: Espacios con la pintura.
  • Román Valles: Magnetismos biomórficos.

Hiperrealismo – años 50

Se identifica con Antonio López. Refleja hechos cotidianos. Realismo teñido de un surrealismo mágico. Es la poesía de la imagen.

  • Antonio López: Gran Vía.

Postmodernismo – años 80

Tras una situación de estancamiento hay que crear algo nuevo. Destacan: Guillermo Pérez Villalta y Miquel Barceló con una figuración deformada y expresionista.

  • Barceló: Lluvia contra corriente II.
  • Guillermo Pérez Villalta: Metamorfosis.