Historia de los Gobiernos Democráticos en España: Transición y Consolidación

1. Introducción

Tras la muerte de Franco se abrió un proceso de cambio político con un destino incierto. La transición se debió a la incapacidad de ambos bandos (franquistas y antifranquistas) de llevar a cabo su proyecto. Además de las luchas entre las distintas fuerzas políticas durante toda la transición, intervinieron otras fuerzas como los militares. Se consolidó un sistema bipartidista imperfecto, con el PSOE y UCD (y después PP), que aglutinaba al 80% de los escaños, y luego el PCE y las fuerzas nacionalistas.

2. El Gobierno de Adolfo Suárez en Democracia

Debido a la victoria por la mínima, Adolfo Suárez tuvo que llegar a acuerdos puntuales con la oposición. Podemos destacar los siguientes hechos más relevantes:

  • Hubo un descontento entre la izquierda por el tema de la amnistía.
  • Para hacer frente a la crisis económica de 1973, el Gobierno de Suárez firmó con los partidos políticos y agentes sociales (Patronal y sindicatos) los Pactos de la Moncloa, por los cuales, a cambio del sacrificio a realizar por los obreros, se consiguió la inclusión del IRPF y la aprobación del impuesto de sucesiones.
  • Otro de los graves problemas a los que tuvo que hacer frente Adolfo Suárez fue el de los movimientos autonomistas. El Gobierno vasco en el exilio se negó a negociar con el español, al que acusaba de no tener legitimidad, y se creó el Consejo General Vasco, pero no coincidían en los conciertos vascos, la cuestión de Navarra y el problema de ETA.
  • Para concluir, debemos hablar del golpe de Estado fallido en 1978, Operación Galaxia. Los años 1979 y 1980 fueron denominados los años del plomo por la virulencia de los atentados terroristas, más los atentados de la extrema derecha. Los conspiradores planearon el asalto al Palacio de la Moncloa y la detención del Gobierno en su totalidad, sustituirlo por un Gobierno de salvación de corte militar y volver a los principios del Movimiento. El golpe fue aplastado y los conspiradores cumplieron leves penas de cárcel.

3. El Gobierno de Calvo Sotelo

La crisis de liderazgo de Adolfo Suárez al frente de la UCD, como consecuencia de los personalismos y la mala salud del Presidente, provocó su dimisión y su sucesión por Leopoldo Calvo Sotelo. El 23 de febrero de 1981 se intentó llevar a cabo un golpe de Estado ideado por Alfonso Armada y dirigido por Tejero, el cual consistió en entrar violentamente en el Congreso, aunque la falta de apoyo militar frustró la operación. Calvo Sotelo estuvo poco más de un año en el gobierno y en ese tiempo cabe destacar:

  • El objetivo de renovar los puestos clave en la cúpula militar.
  • Se llevó a cabo una política de concertación socioeconómica.
  • En el plano de las autonomías, el Gobierno impulsó el desarrollo del autonomismo en España.
  • Por último, se inició el proceso de integración de España en las estructuras político, económico y militares de la Europa Occidental.

4. El PSOE en el Poder

El triunfo espectacular del PSOE en las elecciones generales de 1982 fortaleció el proceso de consolidación democrática y permitió a Felipe González liderar un Gobierno fuerte capaz de abordar las reformas militares, económicas y sociales pendientes para el país. El PSOE ganó cuatro elecciones generales consecutivas: 1982, 1986, 1989 y 1993, prolongando su gobierno hasta 1996. Su líder fue siempre Felipe González; se acuñó el término “Felipismo” para aludir a los gobiernos socialistas. Con el PSOE al poder cabe destacar lo siguiente:

  • Modernizar el país pasaba por el alejamiento de los militares de la vida pública.
  • Mantenimiento en la OTAN del país.
  • Materia económica: El PSOE no hizo grandes cambios en las estructuras socioeconómicas del país por miedo a la presión de la patronal y a la fuga de divisas. Su objetivo fue modernizar el país, pero la situación española era bastante complicada: con una inflación del 14%, la tasa de desempleo del 15%, el déficit público en el 5% y la tasa de crecimiento anual no llegaba al 1%.
  • Infraestructuras para mejorar las comunicaciones tanto dentro del país como con países de nuestro entorno.
  • Creación de un incipiente Estado del Bienestar con la aprobación de derechos civiles como la Ley Orgánica de asistencia letrada al detenido, con la reforma del Código Penal, etc.
  • En relación con las Comunidades Autónomas, el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional parte de la LOAPA y se equiparó a todas, etc.

5. El PP en el Poder (1996-2000)

El declive del PSOE fue parejo del ascenso de un Partido Popular liderado por José María Aznar, que intentaba borrar la sombra del franquismo de su partido. El PP fue el partido que obtuvo más escaños, pero se quedó a 20 de la mayoría absoluta, lo que le obligó a recurrir al apoyo de otros partidos como CIU y PNV, mostrándose flexible a algunas de sus reivindicaciones. Durante estos 4 años, el PP aplicó una política centrista y dialogante con las minorías nacionalistas y los sindicatos. En esta fase podríamos señalar:

  • Economía: Entre 1994-2008 hubo un crecimiento económico por el capital financiero, la especulación inmobiliaria, expansión del crédito privado, etc.
  • Sanidad: Entre las principales medidas que se realizaron podemos destacar las restricciones en las prestaciones y las transformaciones de los Centros de salud en fundaciones, y en 1999 se permite subcontratar servicios.
  • Asuntos exteriores: como la lucha por los fondos de cohesión de la UE, cambio de país emisor a receptor de emigrantes (Latinoamérica, Norte de África y Europa Oriental) y entrar en Europa en 2002 y cumplir los dos requisitos para poder converger con otros 10 estados miembro de la UE en la adopción del euro como moneda.

5. El PP en el Poder (2000-2004)

  • Educación y Cultura: Llevó a cabo un intento de aplicar los postulados neoliberales en educación y cultura mediante menos subvenciones, a través de la apuesta por la escuela privado-concertada frente a la pública, mediante la creación de múltiples universidades privadas, de confesión religiosa, y con la aprobación de la Reforma de las Humanidades en la ESO.
  • Militar: Se eliminó el Servicio Militar obligatorio en 2001, en un intento de sacar rédito político del rechazo social de la juventud al Ejército.
  • Relaciones Internacionales: Se caracterizaron por el seguidismo de EEUU y Gran Bretaña y por el empeoramiento de las relaciones con Cuba, reforzamiento de las vinculaciones del PP con los movimientos anticastristas, etc.
  • La cuestión nacional: El proceso de consolidación de las autonomías se completó en la primera legislatura del PP al producirse el traspaso de las competencias a todas las autonomías.
  • La cuestión catalana: En Cataluña, como en Galicia, hubo un reforzamiento del ala más radical, representada por Esquerra.

5. El PP en el Poder (2004-2008)

  • El problema vasco: La banda terrorista ETA empezó a perder simpatías en la sociedad vasca porque los atentados ya dejaron de ir destinados a la Guardia Civil, Ejército y Cuerpos y Fuerzas del Estado para centrarse en ataques indiscriminados, además del impacto del secuestro de Ortega Lara y, especialmente, del asesinato de Miguel Ángel Blanco.
  • Política exterior: Aumentó el lazo con Gran Bretaña y EEUU en detrimento de Alemania y Francia, socios predilectos de Felipe González, con el objetivo de entrar en el G-8. Como consecuencia de estas alianzas, España participó en la guerra contra Irak, Afganistán y Siria.
  • Nacionalismos periféricos: País Vasco: Tras la ruptura de la tregua en 2000, se rompió el Pacto de Estella y se disolvieron las Cortes y tras las nuevas elecciones se evidenció una división de la sociedad vasca ya que PNV/EA y HB sumaban 33 escaños y PP y PSOE, 32. Cataluña: El desgaste de CIU por colaborar con el PP supuso el crecimiento de ERC y del PSC. En 2003, en las elecciones autonómicas, gana el tripartito de PSC+ERC+IC con los objetivos de excluir al PP de todo acuerdo y reformar el Estatuto de Autonomía.
  • Enfrentamiento con los sindicatos: Obtenida la mayoría absoluta, ya no necesitaba el acuerdo con las centrales sindicales y llevó a cabo su auténtico programa de reformas como fue la disminución del gasto social y la Reforma del mercado laboral que endurecía el acceso a las prestaciones, elimina los salarios de tramitación en los despidos improcedentes y extinguió el Plan de Empleo Rural.
  • Educación: Se aprobaron las siguientes leyes: Ley Orgánica de universidad (2001) que vendría a suprimir la Prueba de Acceso a la Universidad; la creación de Agencia de Evaluación para los docentes universitarios y que favorecía el criterio para la creación de universidades privadas. Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza que decía lo siguiente: segregación de los estudiantes por itinerarios desde temprana edad, endurecer los resultados académicos para pasar de curso, más jerarquía entre el profesorado y más poder a los directores, etc.