Historia de las Guerras de Religión y la Política del Siglo XVI y XVII

Siglo XVI: Las Guerras de Religión

Luteranismo

Martín Lutero, con su firme convicción, creía que la Iglesia Católica se había desviado del camino correcto. Denunció la venta de indulgencias, documentos oficiales expedidos por el Papa que prometían el perdón de los pecados a cambio de dinero. Lutero afirmaba que la fe en Dios era el único camino a la salvación y al cielo. Para fortalecer la fe, instó a la lectura de la Biblia, lo que impulsó la alfabetización y la cultura (Humanismo).

Paz de Augsburgo

El apoyo de algunos príncipes del Sacro Imperio Romano Germánico a Martín Lutero, motivados por el deseo de disminuir la autoridad del emperador Carlos V y apropiarse de los bienes de la Iglesia Católica, transformó una rebelión religiosa en un sangriento conflicto bélico.

Calvinismo

Partiendo de las ideas de Lutero, Juan Calvino fue más allá. Sostenía la doctrina de la predestinación, según la cual cada ser humano nace predestinado a ir al cielo o al infierno. Pertenecer al calvinismo implicaba formar parte de una élite religiosa.

Enrique VIII y el Anglicanismo

El rey Enrique VIII de Inglaterra, casado con Catalina de Aragón, decidió separarse de ella. Ante la negativa del Papa, ejecutó a Tomás Moro por oponerse a su divorcio. Enrique VIII se proclamó jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra, dando origen a la Iglesia Anglicana.

Edicto de Nantes

En Francia, los calvinistas (hugonotes) desafiaron el poder político del rey. Mientras que la monarquía francesa se basaba en la idea del derecho divino, los hugonotes buscaban una mayor participación política. Tras una serie de conflictos, se firmó el Edicto de Nantes, que permitía la práctica del calvinismo en Francia.

Siglo XVII: Revolución Inglesa y Absolutismo

Revolución Inglesa

Carlos I intentó consolidar su poder absoluto, lo que provocó la oposición del Parlamento y la sociedad inglesa. Tras una guerra civil, Carlos I fue derrotado y ejecutado. Se estableció una monarquía parlamentaria, donde el rey sería elegido por el pueblo.

Bill of Rights

Tras la muerte de Carlos I y la falta de un heredero directo, el Parlamento eligió a un nuevo rey, quien debía jurar y cumplir con la Declaración de Derechos (Bill of Rights). Algunos de los puntos clave de este documento son:

  1. El rey no puede crear ni eliminar leyes o impuestos sin la aprobación del Parlamento.
  2. El rey no puede recaudar dinero para su uso personal sin la aprobación del Parlamento.
  3. Es ilegal reclutar y mantener un ejército en tiempos de paz sin la aprobación del Parlamento.
  4. Las elecciones de los miembros del Parlamento deben ser libres.
  5. Las decisiones del Parlamento no pueden ser obstruidas.
  6. El Parlamento debe reunirse con frecuencia.

Política Interior y Exterior de Carlos V

Política Interior

Carlos V y las Revueltas

Mientras Carlos V se encontraba en Barcelona, recibió la noticia de la muerte de su abuelo materno, lo que le permitió aspirar al título de emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Durante su reinado, se enfrentó a las revueltas de las Comunidades en Castilla y las Germanías en la Corona de Aragón.

Comunidades (1520)

Las Comunidades fueron una revuelta protagonizada por la burguesía y la baja nobleza castellana contra la monarquía. Sus principales demandas eran:

  • Mayor participación en el gobierno.
  • Que el oro y la plata americanos no salieran de España.
  • Destitución de los consejeros flamencos.
  • Defensa del patrimonio real.
  • Permanencia del rey en Castilla.

Carlos V logró sofocar la revuelta con el apoyo de la nobleza, ejecutando a los líderes rebeldes en Villalar (1521).

Germanías (1521)

En Valencia y Mallorca, estalló la revuelta de las Germanías, protagonizada por artesanos, campesinos y bajo clero. Demandaban la abolición de la jurisdicción señorial y el control del poder municipal por parte de los gremios. La alianza entre la aristocracia y la realeza puso fin a la revuelta en 1523.

Leyes propuestas por las Comunidades
  • Uso del castellano en la corte.
  • Nombramiento de castellanos en cargos importantes.
  • Convocatoria periódica de las Cortes de Castilla.

Política Exterior

Carlos V llevó a cabo diversas campañas militares:

  • Imperio Otomano: Auxilio en el asedio de Viena y campaña de Túnez.
  • Sacro Imperio Romano Germánico: Guerras de religión y Paz de Augsburgo (1555).
  • Francia: Batalla de Pavía y conquista del Milanesado.
  • Saco de Roma (1527): Fin de la utopía renacentista.

Carlos V luchó contra los turcos otomanos principalmente para defender los territorios de sus familiares.

Providencialismo

El providencialismo era la doctrina que legitimaba la monarquía absoluta. Según esta idea, el poder del monarca provenía de la voluntad divina, y el rey tenía la obligación moral de mantener la unidad territorial y religiosa de sus dominios.