La Segunda República Española: Historia y Contexto
Del Reinado de Alfonso XIII a la Proclamación Republicana
La derrota de las tropas españolas en Annual produjo una enorme indignación pública. La investigación sobre la responsabilidad por la derrota de Annual fue encargada a una comisión parlamentaria cuyo informe, el Expediente Picasso, relacionaba al rey con la mala gestión del problema marroquí. El intento de impedir la difusión y debate de este informe fue el detonante que instigó a Primo de Rivera a encabezar un golpe de Estado e instaurar una dictadura con el apoyo del monarca. Al dimitir Primo de Rivera tras siete años de dictadura, desapareció la monarquía y se instauró la república tras las elecciones municipales de 1931.
La Constitución de 1931: Principios y Novedades
Se elaboró un proyecto de constitución que fue aprobado en 1931. La Constitución de 1931 fue muy avanzada para su tiempo debido a su carácter democrático y progresista. Definía a España como “una República de trabajadores de todas las clases que se organiza en un régimen de Libertad y Justicia” y que todos los poderes emanaban del pueblo. La Constitución establecía los siguientes principios:
- El Estado se configuraba de forma “integral”, pero se aceptaba la posibilidad de constituir gobiernos autónomos.
- El poder legislativo residía plenamente en las Cortes unicamerales.
- El poder ejecutivo recaía en el gobierno, en el presidente de la República (jefe del Estado y representante institucional).
- El poder judicial se confiaba a unos jueces independientes.
Se reconocía una amplia declaración de derechos y libertades, se concedió el voto a la mujer y se afirmó la laicidad del Estado.
El Escenario Político: Izquierda y Derecha
La etapa republicana inauguró un periodo de gran actividad de las formaciones políticas y sindicales.
La Izquierda Política
La izquierda política era partidaria de la laicidad del Estado, la democratización del ejército, la reforma agraria, los derechos sociales y laborales, así como de la autonomía. Destacaron dos partidos republicanos de ámbito estatal: el Radical-socialista y Acción Republicana (con Manuel Azaña). En el ámbito regional destacaron Organización Republicana Autonomista Gallega y Esquerra Republicana de Cataluña. El partido más sólido y estructurado en la izquierda era el PSOE. Dentro del PSOE existían dos corrientes: una socialdemócrata y otra más revolucionaria. Más a la izquierda destacó el Partido Comunista de España, que surgió de la rama bolchevique del socialismo.
El sindicato anarquista CNT contaba con un millón de afiliados. En esta central sindical se enfrentaron dos corrientes: una más moderada y otra más radical, formada por un sector revolucionario alrededor de la Federación Anarquista Ibérica (FAI).
La Derecha Política
La derecha política era partidaria de los privilegios del ejército, del Estado confesional, la defensa de la propiedad agraria tradicional, un Estado unitario y contraria a las reformas laborales. Existían algunas formaciones republicanas de centro-derecha, como el Partido Radical de Lerroux o la Derecha Liberal Republicana. El gran partido de la derecha católica y conservadora fue la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA). En Cataluña, los grupos conservadores estaban representados por la Lliga Regionalista y en el País Vasco, por el Partido Nacionalista Vasco (PNV). Entre los grupos de corte nacionalista y fascista destacó Falange Española, partido fundado por José Antonio Primo de Rivera.
El Bienio Reformista (1931-1933)
Entre 1931 y 1933, el gobierno presidido por Manuel Azaña impulsó un programa de reformas con el objetivo de modernizar y democratizar la sociedad española.
Objetivos y Medidas Clave
- Reforma Religiosa: Uno de los primeros objetivos de la República fue limitar la influencia de la Iglesia y secularizar la sociedad española. Se permitió el divorcio y el matrimonio civil, y se secularizaron los cementerios.
- Reforma Militar: Manuel Azaña pretendió modernizar el ejército impulsando una reforma para crear un ejército profesional y democrático. Con esta finalidad, se promulgó la Ley de Retiro de la Oficialidad, que establecía que todos los oficiales en activo debían prometer su adhesión a la República.
- Reforma Territorial: Se pretendió a su vez una reforma del Estado centralista. La Constitución de 1931 ofreció un marco legal al Estatuto de Autonomía de Cataluña. El régimen autonómico catalán contaba con gobierno y parlamento propios.
- Reforma Educativa y Cultural: El objetivo de la reforma educativa y cultural era primordialmente promover una educación liberal y laica, extender la educación a toda la población y mejorar el nivel cultural de la población.
- Reformas Laborales: En función de las reformas laborales, se estableció: el aumento de los salarios, el límite de horas de trabajo, la creación de seguros sociales y la reducción de la jornada laboral de los jornaleros; pero las patronales se opusieron y consiguieron frenar algunos proyectos.
La Reforma Agraria: Alcance y Limitaciones
La reforma de la agricultura fue el proyecto de mayor envergadura. Se pretendía poner fin al predominio del latifundismo existente en buena parte del centro y del sur de España y mejorar las condiciones de vida de los jornaleros. Para ello, se elaboró la Ley de la Reforma Agraria, cuyo objetivo era la modernización de la agricultura. La ley permitía la expropiación sin indemnización de las tierras de una parte de la nobleza, mientras que las cultivadas deficientemente, las arrendadas o las que no se regaban, se podían expropiar indemnizando a sus propietarios. Los resultados de esta reforma fueron escasos.
Contexto Económico y Conflictividad Social
La depresión económica mundial iniciada en 1929 agravó los problemas internos de la economía española; por ello, el gobierno optó por disminuir el gasto público para reducir el déficit heredado de la dictadura de Primo de Rivera.
La lentitud de las reformas emprendidas provocó desencanto e impaciencia en los trabajadores. Las huelgas, las insurrecciones y las ocupaciones de las tierras fueron en progresivo aumento. Estos hechos produjeron un enorme desgaste del gobierno, que se vio desacreditado.
Los tradicionales partidos conservadores y las nuevas organizaciones de carácter fascista y autoritario adquirieron mayor importancia a causa de las reformas republicanas y de la conflictividad social. En este contexto, Sanjurjo protagonizó un golpe de Estado, pero fracasó.
El Bienio Conservador (1933-1936)
En 1933 ya era evidente la crisis de la coalición republicano-socialista y el desgaste del gobierno. Manuel Azaña dimitió y Alcalá Zamora, el presidente de la República, convocó elecciones. El resultado fue la victoria de los partidos de centro-derecha, lo cual inauguró el conocido Bienio Conservador (o Bienio Negro).
Paralización de las Reformas
El nuevo gobierno, presidido por Lerroux, inició su mandato paralizando una buena parte del proyecto reformista; en el campo, se frenó la reforma agraria. Se devolvieron tierras a la nobleza, se anuló la cesión de tierras a los campesinos y se concedió libertad de contratación. Se aprobó un presupuesto de culto y clero para contrarrestar la reforma religiosa. Se respetaron los cambios en cuanto a educación y ejército.
La Revolución de Asturias y los Sucesos de Cataluña
Como consecuencia, se produjo una radicalización del PSOE, proliferando huelgas y conflictos. Estas se produjeron en algunas ciudades, pero los acontecimientos fueron más graves en Asturias y Cataluña. En Asturias, los mineros protagonizaron una revolución social que fue duramente reprimida, y en Cataluña, la revuelta tuvo un carácter más político.
Todo ello supuso una fuerte crisis de gobierno y Alcalá Zamora convocó elecciones para 1936.
Hacia la Guerra Civil: Crisis Política y Elecciones de 1936
El Triunfo del Frente Popular
Para presentarse a estas elecciones, los partidos de izquierdas se agruparon en el Frente Popular y los de derecha formaron distintas coaliciones. En las elecciones, el Frente Popular obtuvo el triunfo y el gobierno quedó formado por republicanos.
La Conspiración Militar y el Estallido del Conflicto
El nuevo gobierno puso en marcha el programa pactado y se decretó amnistía. El nuevo gobierno reanudó el proceso reformista.
La nueva situación fue recibida por las derechas con absoluto rechazo y Falange Española fomentó un clima de enfrentamiento civil. La creación de un clima de violencia favorecía la organización de un golpe de Estado militar contra la República.
Mola se puso al frente de la conspiración militar. Su plan consistía en organizar un pronunciamiento militar al mando del general Franco. La conspiración militar contaba con el apoyo de las fuerzas políticas de la derecha. Se establecieron contactos con la Italia fascista y con la Alemania nazi. El 13 de julio en Madrid se produjo el asesinato de José Calvo Sotelo a manos de un grupo de izquierdistas. Su muerte aceleró los planes golpistas y la sublevación se inició el 17 de julio, dando origen a una guerra civil que se prolongaría durante tres años.