Historia de la Península Ibérica: Organización, Evolución y Sociedad

Organización Política y Administración de Hispania

1. Conquista y Organización Inicial

  • La conquista romana fue un proceso lento, lo que permitió inicialmente mantener las estructuras indígenas.
  • En el 206 a.C., tras la Segunda Guerra Púnica, Hispania se convirtió en provincia romana.
  • En el 197 a.C., se dividió en dos provincias:
    • Hispania Citerior (norte, capital en Tarraco).
    • Hispania Ulterior (sur, capital en Corduba).

2. Reformas Administrativas

  • En el 27 a.C., Augusto reorganizó Hispania:
    • Tarraconense (capital en Tarraco, provincia imperial).
    • Lusitana (capital en Emerita Augusta, provincia imperial).
    • Bética (capital en Corduba, provincia senatorial).
  • Siglo III: Caracalla separó la Gallaecia de la Tarraconense.
  • Reformas de Diocleciano (finales del siglo III): Hispania se dividió en seis provincias dentro de una diócesis: Tarraconense, Gallaecia, Lusitania, Cartaginense, Bética y Mauritania Tingitana.

3. Urbanización y Redes de Comunicación

  • Los romanos aprovecharon ciudades preexistentes en el sur y levante, y fundaron nuevas ciudades en otras regiones.
  • Las ciudades se clasificaban en colonias, estipendiarias, federadas e inmunes.
  • Se construyeron importantes vías de comunicación (p.ej., Vía Augusta, Vía de la Plata).

4. Concesión de Ciudadanía

  • En el 74 d.C., Vespasiano promulgó el “Edicto de Latinidad”, que facilitaba el acceso a la ciudadanía romana.

5. Organización Social

Sociedad jerarquizada:

  • Honestiores: Clase dirigente (senadores, ecuestres, decuriones).
  • Humiliores: Plebeyos (pequeños propietarios, artesanos, libertos).
  • Esclavos: Base económica y social.

La familia era patriarcal y las mujeres tenían roles principalmente domésticos.

6. Economía

  • Economía colonial y esclavista.
  • Actividades principales: agricultura (cereales, vid, olivo), minería (oro, plata, cobre) e industrias (textil, salazones).

7. Cultura y Arte

  • Lengua: El latín unificó la Península.
  • Derecho: El derecho romano organizó la vida jurídica.
  • Religión: Romanización de cultos y cristianización desde el siglo II.
  • Arte: Obras arquitectónicas funcionales y propagandísticas (teatros, anfiteatros, acueductos).
  • Literatura: Destacan Séneca, Columela, Pomponio Mela, Quintiliano y Marcial.

Evolución Política de Al-Ándalus

1. Llegada y Asentamiento (711-716)

  • Los musulmanes entraron en la península ligados a su expansión por el norte de África.
  • En 711, Tarik desembarcó con un ejército bereber, derrotando a don Rodrigo en la batalla de Guadalete, lo que marcó el inicio de la dominación musulmana.
  • La rápida conquista fue posible gracias a la debilidad visigoda y pactos de capitulación, como el de Teodomiro (713).
  • Musa y Tarik conquistaron casi toda la península, aunque el avance se frenó en Poitiers (732) y Covadonga (722).

2. Waliato: Emirato Dependiente de Damasco (711-756)

  • Al-Ándalus se convirtió en una provincia del Califato Omeya de Damasco, gobernada por un walí desde Córdoba.
  • Inmigrantes árabes, sirios y bereberes se asentaron con desigual distribución de tierras, lo que generó conflictos, como la rebelión bereber (740).

3. Emirato Independiente de Bagdad (756-929)

  • Abd al-Rahman I, único superviviente de los Omeyas, se proclamó emir en Córdoba, creando un emirato independiente en lo político, pero respetuoso con la autoridad espiritual del califa de Bagdad.
  • El territorio se organizó en coras (circunscripciones) y marcas fronterizas (Zaragoza, Toledo, Mérida).
  • Aumentó la centralización estatal, la fiscalidad, la conversión al islam (muladíes) y surgieron ciudades como Murcia.
  • Bajo Abd al-Rahman II, el emirato alcanzó prosperidad económica y cultural, pero a finales del siglo IX surgieron crisis políticas y sociales:
    • Rebeliones en las Marcas (Musa ibn Qasi en Tudela, Mérida, Ronda).
    • Tensiones sociales entre árabes, bereberes, muladíes y mozárabes.

4. Califato de Córdoba (929-1031)

Abderramán III se proclamó califa en 929, estableciendo la independencia política y religiosa de Al-Ándalus. Durante su gobierno y el de Al-Hakam II se restauró la unidad interna, se reorganizó el ejército y se lograron éxitos diplomáticos y militares frente a los cristianos del norte. Con Al-Mansur, el califato se transformó en una dictadura, marcando un periodo de campañas militares exitosas, aunque sembró la futura desintegración por su apoyo a los bereberes. Tras su muerte, una profunda crisis política culminó con la abolición del califato en 1031 y el inicio de los reinos de Taifas.

5. Reinos Taifas (1031-1086)

La fragmentación de Al-Ándalus en pequeños reinos debilitó su unidad, lo que fue aprovechado por los cristianos en su avance hacia el sur. Reinos como Toledo cayeron (1085), y las taifas, incapaces de resistir solas, recurrieron a los almorávides para frenar a los cristianos.

6. Dinastías Africanas (1086-1232)

  • Almorávides (1086-1147): Unificaron las taifas tras la batalla de Zalaca (1086), revitalizaron la economía y controlaron rutas comerciales, pero su rigorismo religioso y las presiones internas y externas provocaron su caída.
  • Almohades (1147-1212): Reunificaron Al-Ándalus, con Sevilla como capital, y recuperaron el esplendor artístico. Sin embargo, su derrota en las Navas de Tolosa (1212) marcó el inicio de su declive, seguido por el avance cristiano.

7. Reino Nazarí de Granada (1232-1492)

Fundado por Muhammad I, fue el último reducto musulmán en la península. Su economía floreció con el comercio y la producción de seda. Su mayor esplendor ocurrió bajo Yusuf I y Muhammad V (construcción de la Alhambra). La presión de los Reyes Católicos llevó a su rendición en 1492, culminando la Reconquista.

Orígenes y Evolución de los Reinos Cristianos

1. Orígenes de los Reinos Cristianos (siglos VIII-X)

Tras la batalla de Covadonga (722), las comunidades montañesas de Asturias comenzaron su expansión hacia la Cuenca del Duero. En el Pirineo, la creación del Reino de Navarra y los condados aragoneses surgió de la interacción entre tribus locales, musulmanes y francos. En Cataluña, los condados dependieron inicialmente del Imperio carolingio antes de ganar autonomía con Wifredo el Velloso.

Reino Astur-Leonés

Don Pelayo lideró la resistencia en Asturias. Posteriormente, con Alfonso I, comenzó la expansión al valle del Duero y la consolidación del reino visigodo. En el siglo IX, Alfonso II y Alfonso III fomentaron la colonización, estableciendo la capital en León y fortaleciendo la monarquía e iglesia. Sin embargo, en el siglo X, el reino sufrió tensiones internas y amenazas de Castilla y Navarra.

Castilla

Territorio fronterizo fortificado con castillos y poblado mediante fueros. Fernán González logró la unificación de sus condados, iniciando su independencia política, que se consolidaría con Fernando I.

Núcleos Orientales

  • Aragón, Sobrarbe y Ribagorza dependieron de los francos, pero posteriormente Navarra ejerció su influencia.
  • Pamplona, bajo la dinastía Jimena, destacó con Sancho III el Mayor.
  • Los condados catalanes, tras romper con el Imperio carolingio, se organizaron como entidades autónomas con herencia familiar.

2. Evolución de los Reinos Cristianos (siglos XI-XIII)

Siglo XI

La fragmentación del califato andalusí permitió a los reinos cristianos fortalecerse mediante el cobro de parias y la conquista de territorios. Sancho III de Navarra destacó por su influencia política y cultural. Castilla y León se unificaron temporalmente bajo Fernando I y Alfonso VI, quien conquistó Toledo (1085). Cataluña mantuvo su unidad territorial mientras Aragón expandió su territorio, incluyendo Zaragoza y Sobrarbe.

Siglo XII

La península quedó dividida en cinco reinos: Castilla, León, Aragón, Navarra y Portugal. Las luchas internas continuaron, pero los cristianos se unieron en las Navas de Tolosa (1212) contra los almohades, abriendo paso a la conquista de Andalucía. La Corona de Aragón consolidó su unión con Cataluña y se expandió hacia el Mediterráneo.

Siglo XIII

El triunfo en las Navas de Tolosa y la caída de Al-Ándalus en manos cristianas redujeron el dominio musulmán al reino nazarí de Granada. Fernando III unificó definitivamente Castilla y León, consolidando el dominio castellano en Andalucía. La Corona de Aragón, liderada por Jaime I, conquistó Mallorca, Valencia y Denia, iniciando su expansión mediterránea.

3. Expansión: Colonización y Repoblación

La ocupación de tierras musulmanas se llevó a cabo mediante varios métodos:

  • Repoblación privada en Asturias y el Pirineo.
  • Repoblación oficial en el valle del Duero y el Sistema Central, con creación de señoríos y concejos.
  • Repartimiento en Andalucía y Levante, otorgando tierras a nobles, órdenes militares y repobladores.
  • Zonas fronterizas fueron fortificadas y organizadas en concejos con privilegios reales.

4. Economía y Sociedad

Economía

El crecimiento demográfico impulsó la agricultura (trigo, viñedo, olivo) y la ganadería (ovejas merinas). La lana se convirtió en el principal producto de exportación. El comercio se dividió entre el Atlántico (Castilla) y el Mediterráneo (Aragón).

Sociedad

  • Nobleza: Privilegiada, dividida entre ricos-hombres y caballeros.
  • Clero: Poseían tierras y privilegios.
  • Oligarquías urbanas: Terratenientes y comerciantes con poder político.
  • Campesinado: Mayoría de la población, desde labradores acomodados hasta jornaleros.

La sociedad feudal estaba jerarquizada y basada en la posesión de tierras, con los reyes dependiendo de nobles y eclesiásticos para la defensa y la repoblación.