Historia de la Literatura Española: desde los Orígenes hasta el Renacimiento

Estilo de los Romances

Los romances poseen un estilo característico que los distingue de la poesía épica. La diferencia radica en la importancia que adquiere el elemento afectivo. Rasgos característicos:

  • Preferencia de la acción sobre la descripción.
  • Estructura dialogada frecuente que da lugar a romances conversacionales.
  • Comienzo in media res (en medio del transcurso de la acción).
  • Empleo de arcaísmos morfológicos, sintácticos y léxicos.
  • Uso de repeticiones como recurso lírico.
  • Empleo de signos de interrogación y exclamación para aumentar el dramatismo de la acción.

El Mester de Clerecía

En el siglo XIII, surge un resurgir cultural ligado a la importancia que adquieren las universidades y nace una corriente culta de poesía: el mester de clerecía. Integrada por clérigos e intelectuales, sus obras tenían una intención didáctica y moral, y se dedicaban a extender los conocimientos adquiridos en los textos latinos. Desde el comienzo, esta escuela tiene un deseo de perfección formal, cuya característica más visible es el empleo de la cuaderna vía. Estas obras se componían para ser recitadas y escritas. Se trata de una corriente poética en la cual crece el prestigio de la palabra escrita.

Autores más importantes:

  • Gonzalo de Berceo con Los Milagros de Nuestra Señora.
  • Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, con El Libro de Buen Amor.

Orígenes de la Narrativa

Los primeros escritos en prosa castellana datan del reinado de Fernando III, quien abandona el latín y establece el castellano como lengua propia de los documentos oficiales. Durante el siglo XIII aparecen algunas colecciones de cuentos o enxiemplos para proporcionar material a los religiosos para que transmitiesen las enseñanzas cristianas.

Obras más importantes:

  • Disciplina Clericalis: una de las colecciones de relatos moralizantes medievales más importantes.
  • Calila e Dimna: colección de cuentos de origen hindú de los que se desprende una moral práctica basada en la sagacidad, la astucia y el dominio de las emociones.
  • Sendebar: colección de fábulas indias que se centran en el amor, la mujer y la codicia. Es una de las primeras manifestaciones de la literatura misógina.

Alfonso X

Impulsa el uso del castellano como un lazo de unión entre cristianos, judíos y árabes. En torno a su figura se congregaron estudiosos destacados en las diferentes disciplinas de conocimiento de la época, y formó parte activa corrigiendo y supervisando los textos.

Temas

Alfonso X pretende conservar por escrito todo lo que tiene importancia política, social, económica y científica, de ahí la variedad temática que presenta su obra:

  • Derecho: El Libro de las Leyes o Siete Partidas.
  • Ciencias: Tablas Alfonsíes y Lapidario.
  • Juegos y entretenimientos: Libro de Axedrez, Dados e Tablas.
  • Historia: General Estoria y Crónica General.

Estilo

Para escribir en castellano derecho no solo era importante el qué decir, sino el cómo decirlo, por lo que había que prestar atención a la sustitución de palabras latinas por otras romances que indiquen un concepto similar, y se introducen otras latinas. Se necesitaban frases largas y conjunciones para relacionar las distintas oraciones.

Don Juan Manuel

Continuó la labor de su tío Alfonso X y se puede considerar el mayor representante de la prosa del siglo XIV.

Temas

Su obra presenta una gran variedad temática: la vanidad, la hipocresía, la justicia, la caza, la honra, la riqueza, la amistad; tratados con una clara intención didáctica y moral.

Estilo

Este escritor tiene conciencia de escritor, por lo que sus obras muestran su voluntad por cuidar el estilo, que muestra su preocupación por el lenguaje con un amplio vocabulario, una adjetivación exacta y un uso excesivo de oraciones copulativas, lo que le da a sus escritos un ritmo lento.

Obra

  • Libro de los Castigos y Consejos a su hijo Don Fernando.
  • Libro del Caballero y del Escudero.
  • Libro de los Estados.
  • El Conde Lucanor o Libro de Patronio.

El Conde Lucanor

Es un conjunto de relatos ficticios con intención didáctica que normalmente presenta una moraleja final.

Tres partes:

  • Colección de enxiemplos en los que se manifiesta la intención didáctica y moral.
  • Colección de cien proverbios.
  • Tratado sobre la salvación del alma.

Jorge Manrique

Era un noble y un soldado que aspiraba a hacerse un nombre en la sociedad aristocrática de su época. Al igual que otros aristócratas, cultivaba la poesía en los ratos de ocio: una poesía de tema amoroso, burlesco o moral.

Obra

  • Poesía amorosa: se inserta dentro de la temática del amor cortés con la inevitable repetición de temas, vocabulario, recursos poéticos y exaltación del sufrimiento amoroso.
  • Poesía burlesca: se reduce a tres composiciones y responde al florecimiento de este tipo de poesía en el siglo XV.
  • Poesía moral: cuarenta coplas formadas por dos sextillas de pie quebrado tituladas Coplas a la muerte de su padre. En ellas aparecen rasgos medievales junto a otros que anuncian el Renacimiento.

Coplas a la Muerte de su Padre

Jorge Manrique medita sobre el paso del tiempo, la caducidad de los bienes del mundo, la inestabilidad de la fortuna y el poder igualitario de la muerte.

Temas

  • La muerte como personaje: en las danzas de la muerte, esta convoca a todos los seres humanos con un poder igualitario. Jorge Manrique emplea la muerte como un personaje alegórico que viene en busca de su padre y que, a diferencia de las danzas, presenta la muerte como un complemento de la vida, que muestra la influencia del humanismo.
  • La fama o memoria ejemplar: la huella que ha dejado su padre en este mundo.
  • Vanitas vanitatis: vanidad de vanidades, todo es vanidad. Lo terrenal es despreciado.
  • Ubi sunt?: tópico de origen bíblico que quiere expresar el dolor por la pérdida de los que nos han precedido en el mundo.
  • Tempus fugit: en la Edad Media se reacciona con una actitud que muestra el tópico del contemptu mundi (desprecio al mundo) y el memento mori (acuérdate de que vas a morir).
  • Plano: llanto por la desaparición de seres queridos, así como el elogio a la persona arrebatada por la muerte.

Estilo

Las coplas están compuestas por seis versos de arte menor con rima consonante y su estructura es 8a 8b 4c 8a 8b 4c. Se denominan pie quebrado los versos de 4 sílabas, que se encargan de aportar un ritmo funerario.

  • Tono sobrio mediante un lenguaje llano y sin artificios sintácticos.
  • Empleo de recursos retóricos como metáforas, alegorías, personificaciones, comparaciones, antítesis, anáforas, hipérbatos y paralelismos.
  • Adjetivación explicativa en las descripciones.

Medios de Comunicación

Medios de comunicación de masas (inmediatez, actualidad, universalidad, especialización).

Elementos lingüísticos

  • Léxico: registro estándar, denotación, tecnicismos, préstamos lingüísticos, siglas y acrónimos, eufemismos.
  • Rasgos morfosintácticos: estructuras apositivas, tiempos verbales en pasado (narración), en condicional (hipótesis), en presente (para actualizar), locuciones verbales y voz pasiva, ausencia de verbos (titulares), estilo directo.

Elementos no lingüísticos

  • Código iconográfico (caricaturas, imágenes, fotos, tipografías y distribución de contenidos).

Géneros Periodísticos

Géneros de información

Transmiten información de hechos de actualidad con objetividad e imparcialidad (función representativa).

  • Noticia: género informativo por excelencia, relato objetivo de un suceso de actualidad.
    • Titular: información más importante, tipografía especial, capta la atención.
    • Entradilla: 6W.
    • Cuerpo: desarrollo de la noticia.
  • Reportaje: relato extenso, profundo. Análisis de las causas y consecuencias. Va firmado y recoge in situ testimonios de interés. No actual.
  • Crónica: parte de una noticia. Se narra personalmente con análisis de los hechos.

Géneros de opinión

Parten de una noticia, pero aportan el punto de vista del emisor y su valoración de los hechos.

  • Editorial: opinión de un periódico acerca de un tema de actualidad (ideología del periódico).
  • Entrevista: diálogo entre periodista y personaje público de interés. Tres partes: introducción, cuerpo, conclusiones.
  • Artículo o columna: opinión de un periodista o intelectual reconocido sobre un tema de actualidad. Va firmado y usa un lenguaje más literario.
  • Crítica: valoración muy personal sobre un acontecimiento, firmada por un experto.

Publicidad

Género que presenta un producto para su consumo (producto comercial) o persuade a la ciudadanía de una actitud (publicidad institucional). Se presenta en vallas, medios de transporte, TV, radio, internet, etc.

Elementos no lingüísticos

  • Imagen, foto, tipografía, vídeo, sintonía, etc. Importancia en la velocidad entre texto e imagen, universalidad.

Elementos lingüísticos

  • Economía: mayor información con menos recursos.
  • Proximidad: cercano al interés del consumidor.
  • Eslogan: frase breve e impactante.
  • Léxico: connotación, préstamos y extranjerismos, neologismos (invención de nuevas palabras).
  • Rasgos morfosintácticos: oraciones imperativas, signos de interrogación y exclamación, elipsis, intensificación (prefijos, repeticiones, grados de adjetivos).
  • Rasgos textuales: figuras literarias (función poética), rimas y onomatopeyas, hipérbole, metonimia.