Historia de la Filosofía: Desde los Primeros Filósofos hasta la Actualidad

Primeros Filósofos

Tales de Mileto (el origen de todo) = agua. Anaximandro: ápeiron (indeterminado). Anaxímenes: aire. Pitágoras: el origen del todo eran los números (para él todo es la proyección y el movimiento). Parménides: “el ser es y el no ser no es y es imposible que el ser no sea y que el no ser sea” (se deja llevar por la razón, pero llega a la conclusión de que nada + que existe un ser). Heráclito: origen del todo -> fuego. Atomistas: átomos. Sócrates: cómo ser hombre: “no ofende quien puede sino quien quiere”. Platón y Aristóteles (discípulos de Sócrates).


Enemigos del discurso racional

Ignorancia: es el más importante, en ella no se conoce nada o se conoce de forma incorrecta. Opinión: es un juicio sin fundamentos con apariencia de saber. La opinión se apoya en impresiones y sentimientos, aunque es un conocimiento sin fundamentos. Creencia: es la adhesión personal a una idea, teoría cuyo fundamento es precisamente esa adhesión.

Rasgos de la Filosofía

La razón interrogativa: la filosofía es un saber coherente y fundamentado, pero no es nunca un saber completo. En filosofía, las preguntas son más importantes que las respuestas. Un saber de segundo grado: la filosofía no es una ciencia, es un saber racional. Pero para realizarse, la filosofía necesita tener en cuenta los datos de las ciencias, pero va más allá de ellas. La crítica constante: el saber filosófico es siempre un saber crítico. La filosofía va más allá de la ciencia y siempre pone en tela de juicio su propia existencia. Un saber integrador: une distintos elementos de distintas disciplinas (realizar una labor de síntesis = componer).

Otras formas de conocimiento

La ciencia: la filosofía no es una ciencia, aunque deba tener siempre en cuenta los resultados de la ciencia y haya de considerar los datos del mundo. La religión: es una creencia subjetiva que es la fe; emplea a veces argumentos razonables, sin embargo, no se basa, como hace la filosofía, en el valor único de la razón y del discurso racional. La literatura: inventa narraciones y construye personajes sin que tengan que existir realmente o tener su fundamento en la razón. Es producto de la imaginación. Algunos de sus temas pueden responder a cuestiones fundamentales, sin embargo, no propone un discurso racional.

Ramas de la Filosofía

En la filosofía podemos distinguir dos grandes áreas: la filosofía teórica, que estudia el conocimiento humano y la realidad, y la filosofía práctica, que analiza el universo de los fines y las acciones humanas.

Filosofía Teórica

  1. Teoría de la filosofía.
  2. Antropología (en ella se analizan los rasgos del ser humano desde su origen hasta las grandes teorías).
  3. Metafísica (intereses de la filosofía que se centra en analizar la realidad externa, reúne las cuestiones y los problemas que surgen de la realidad física, pero que se encuentran más allá de lo que estudian las ciencias particulares; en muchas ocasiones se incluye la teología, que es una reflexión racional sobre el concepto de Dios, empleando la razón, “es filosofía”).
  4. Teoría del conocimiento (estudia el origen y las pretensiones del conocimiento y la verdad).

Filosofía Práctica

  1. Ética (analiza los problemas del comportamiento humano y propone una actuación buena).
  2. Estética (estudia la creación artística como un componente fundamental del ser humano).
  3. La filosofía social y política (analiza los problemas derivados del origen y de la sociedad, el trabajo, el poder, la política y la economía).

La Filosofía como Producto Histórico

La filosofía es un producto histórico y depende de ciertas condiciones sociales y económicas. En cada época se han dado diferentes respuestas a los problemas que han preocupado a la filosofía, pero, a diferencia de la ciencia, la filosofía no es la historia de las soluciones a los problemas; la mayoría de ellos permanece abierto.

Historia de la Filosofía

La Antigüedad Clásica

Dominada por la influencia de Grecia entre los siglos IV a. C. y IV d. C., destacan: Sócrates, Platón, Aristóteles.

  1. En la India comenzaron a recuperarse los escritos sagrados de los Veda, que son la base de la filosofía hindú.
  2. Nació un sabio indio en la misma época de Pitágoras que fue influenciador del Budismo.
  3. Confucio influyó con su doctrina en China.

La Edad Media y el Renacimiento

Siglos IV-XVI. Estableció un diálogo entre la fe revelada y el poder de la razón humana. En el siglo VII apareció la cultura del islam. La Edad Media llegó a su final con el Renacimiento; aquí se produjo una profunda transformación intelectual del pensamiento europeo y que culminó con la aparición del humanismo.

La Filosofía de la Modernidad

Siglos XVII-XVIII. La Revolución Científica de la mano de Galileo y Newton tuvo mucha importancia en la forma de pensar. Se crearon dos grandes corrientes de pensamiento: el racionalismo (conocimiento en la razón) y el empirismo (conocimiento en los sentidos): “Pienso, luego existo”. La época moderna se cierra con la Ilustración y prepara la caída del Antiguo Régimen.

Filosofía Contemporánea

Se inició en el siglo XIX por la Revolución Francesa que, unida al desarrollo de la Revolución Industrial, dieron lugar a la sociedad burguesa y capitalista. Marx (el hombre es trabajo, problema: cuando el trabajo no vuelve a uno “trabajador explotado”… culpo al capitalismo). Nietzsche culpó a Sócrates y, de Sócrates, a la religión cristiana: “todo acaba con la muerte de Dios”. Freud: la barbarie humana es culpa de una enfermedad mental: “el mundo está enfermo”.

El Siglo XX

La filosofía pretendió pensar los rasgos de la nueva sociedad que surgió tras la Primera Guerra Mundial:

  1. El dominio de la técnica.
  2. Estado de bienestar (el Estado debe preocuparse por el bienestar).
  3. El mundo globalizado (aparece la miseria).

Estas tres revoluciones científicas han transformado las formas de pensar y han planteado problemas nuevos: revoluciones física, biológica y digital (indeterminación, alimentos transgénicos -> clonación).