Historia de la España Prerromana y la Reconquista

Pueblos Prerromanos y Colonias Históricas

La invasión romana tuvo lugar en el siglo III a. C. De este periodo han quedado abundantes restos arqueológicos a los que se les une los primeros testimonios escritos en griego y romano sobre la península ibérica. Los pueblos indígenas que habitaban la península tenían diferentes grados de desarrollo, algunos conocían la moneda, otros conocían el trueque. Los pueblos prerromanos son:

Tartesos

Ubicados en la zona del Guadalquivir, cuya etapa de resplandor fue en el siglo VII a. C. Los restos arqueológicos encontrados en Sevilla de este pueblo reciben el nombre de el Tesoro del Carambolo.

Iberos

Se localizaban en la zona del mediterráneo. Tenían una economía agrícola ganadera aunque también practicaban la minería y el comercio. Produjeron un arte muy refinado (La Dama de Elche).

Celtas

Tribu de origen indoeuropeo. Llegan a la península a principios del primer milenio con un grado de desarrollo bajo. Su economía era agrícola ganadera. Los Celtiberos fueron el resultado de la unión de los celtas con los Iberos

Pueblos del Norte

Galaicos, Astures, Várdulos, Vascones. Eran muy atrasados que tenían una economía basada en la ganadería, recolección y pesca.

Colonias históricas

Fenicios

Procedentes de Fenicia (Líbano), llegaron en el siglo IX a. C. Fundaron Cádiz en el 800-750 a. C.

Griegos

Procedentes de Massalia (Marsella) fundaron diversas colonias a partir del siglo VI a. C. Destacan Emporion (Ampurias) e Irhoed (Rosas).

Cartagineses

Procedentes de Cartago, colonia fenicia en el actual Túnez, fundaron Ibiza cuyo auge comercial se desarrolló del s. V al II a. C. Todos estos pueblos aportaron nuevos cultivos, torno alfarero, alfabeto entre otras cosas.

La Romanización

Es el proceso de aculturación que experimentaron las diversas regiones conquistadas por el que dichos territorios incorporaron los modos de organización político-sociales, costumbres, etc. La romanización en España por Roma comenzó en el 218 a. C. Hubo 2 fases: la 1ª se procedió a la conquista militar, y en la 2ª se procedió a una asimilación cultural del territorio; este fue dividido en 2 provincias: Hispania Citerior (la más cercana a Roma) y la Hispania Ulterior (alejada de la metrópoli). Augusto en el 27 a. C. dividió Ulterior en 2 nuevas provincias: Lusitania, Bética, y llamó Tarraconense a la Citerior.

Lusitania

Con capital en Emerita Augusta (Mérida). Comprendía el actual Portugal, casi toda Extremadura y parte de Salamanca y Zamora.

Bética

Toma su nombre del río Baetis (Guadalquivir) su capital fue Hispalis (Sevilla). Se extendía por el centro y oeste de Andalucía, sur de Extremadura y parte de Ciudad Real.

Tarraconense

Capital en Tarraco (Tarragona), se extendía por el valle del Ebro, Levante y parte de la Meseta Sur. Era provincia imperial, sometida al poder y autoridad del emperador.

Invasiones Germanicas. Reino Visigodo: Las Instituciones

Las invasiones bárbaras o germanicas tienen su origen en la crisis del siglo III, con la ruralización y el estrechamiento de las relaciones de dependencia personal entre los trabajadores y los dueños de la tierra. Los visigodos conquistaron la península en el 415 en la época de transición de la Edad Antigua a la Edad Media, entraron con el encargo de someter a otros pueblos germánicos a cambio de tierras. Los Concilios de Toledo se convirtieron en la fuerza principal del Estado visigodo, como consecuencia del debilitamiento de la monarquía. Las unificaciones territorial, religiosa y legislativa, fueron unos de los principales objetivos cumplidos por el reino visigodo. Los Concilios de Toledo son la expresión del poder de la Iglesia y la influencia que ejerce en el poder político. Las instituciones que poseía el reino visigodo eran: los concilios, la monarquía, el Aula Regia (institución de carácter consultivo integrada por nobles), Oficio Palatino (encargado de la administración central), Comes Patrimoni, Comes, Dux entre otras. Las monarquías eran de carácter electivo. En el año 711 los musulmanes entraron en Hispania y el reino visigodo cayó.

Evolución Política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

La ocupación musulmana en la península fue facilitada por la inestabilidad del reino visigodo, ya que como era una monarquía electiva, eran frecuentes las luchas de poder. La conquista musulmana de la península contó con el apoyo del ejército y de los judíos, y se vio facilitada por una serie de acuerdos y pactos llamados capitulaciones. Los visigodos que deciden permanecer bajo dominio musulmán lo hacen pagando impuestos para seguir practicando el cristianismo. El control musulmán en la península se mantiene hasta 1492. El modelo político consiste en organizar Al-Andalus, que se convierte en una provincia independiente de Damasco y el califato Omeya. El emirato dependiente sufre un cambio porque hay un golpe de estado en Damasco y los Omeyas son sustituidos por los Abbasíes. La mayoría de los Omeyas son asesinados y el único superviviente Abderramán I se desplaza a Al-Andalus, en el 756 se abre una nueva etapa política. El emirato independiente, emirato independiente de Bagdad, era independiente solo políticamente ya que seguía teniendo una dependencia religiosa. La etapa de Abderramán II va a ser la de mayor esplendor. Córdoba es la gran ciudad de la época. En el año 1031 el califato se desintegra en lo que se denominan las Taifas, estas van a vivir dos periodos de unificación: imperio almorávides, e imperio almohades. La última taifa que va a lograr mantenerse será la de Granada hasta la conquista por los Reyes Católicos en 1492.

La Crisis del Siglo XI: Reinos de Taifas e Imperios Norteafricanos

Los últimos años de califato están representados por Almanzor, que concentra todo el poder civil y militar, convirtiendo al califa en una figura simbólica. Cuando murió en 1002 se abrió un periodo de guerra civil que provocó la desaparición del califato en 1031, y su disgregación en una multitud de reinos de Taifas (pequeños estados independientes enfrentados entre sí). Las Taifas estuvieron gobernadas por diferentes grupos étnicos: árabes, eslavos, y bereberes.

El Imperio Almorávide

Tiene su origen en el norte de África, se inició como movimiento de renovación del islam al carácter rigorista, radical. Tenía su capital en Marrakech. Los almorávides derrotaron a Alfonso VI en Sagrajas (1086). El dominio almorávide duró muy poco debido a las resistencias internas en Al-Andalus.

Segundas Taifas

La crisis del imperio almorávide provocó una nueva división de Al-Andalus. El avance reconquistador permitió la toma de Zaragoza y Tarragona.

Imperio Almohade

Se consiguió reunificar Al-Andalus derrotando a las tropas castellanas en la batalla de Alarcos. En 1211 el arzobispo de Toledo conseguía del papa Inocencio III la declaración de cruzada en la lucha frente al islam, lo que desembocó en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) en la que los almohades fueron derrotados.

Terceros Reinos de Taifas

La única taifa que sobrevivió fue la de Granada hasta 1492, subordinada a la Corona de Castilla.

Principales Etapas de la Reconquista

Se denomina Reconquista al proceso de expansión territorial de los cristianos del norte hacia el sur ocupando las tierras de Al-Andalus.

1ª Etapa: Siglo XI – Primera Mitad del Siglo XII: Ocupación de los Valles del Tajo y Ebro

Al-Andalus se unifica con los almorávides pero el avance cristiano continúa por el valle del Ebro, donde Alfonso I el Batallador, rey de Aragón, conquista Zaragoza, Calatayud, y Tudela. La desaparición del imperio almorávide reactiva la expansión hacia el sur. El reino de Portugal se convierte en independiente en 1143 y conquista Lisboa en 1147.

2ª Etapa: Segunda Mitad del Siglo XII: Progresos Limitados

Castilla conquista Alcántara (1166) y Cuenca (1177). Los reyes cristianos firman tratados de reparto:

  • Tratado de Tudilén (1151): por el que Castilla reconoce a Aragón el derecho de conquista de las taifas de Valencia y Murcia.
  • Tratado de Cazorla (1179): por el que Castilla obtiene la renuncia de Aragón al reino de Murcia.

En 1200 Castilla se anexiona definitivamente Álava y Guipúzcoa.

3ª Etapa: Siglo XIII: Las Grandes Conquistas

La derrota almohade en las Navas de Tolosa (1212) por un ejército cristiano permitió un rápido avance. Alfonso IX conquista Cáceres y Badajoz, Fernando III consigue reunificar Castilla y León. Alfonso X el Sabio completó el dominio de Andalucía porque incorporó Cádiz y Huelva. La Corona de Aragón conquista las Islas Baleares y el reino de Valencia.