Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones
Unión Dinástica y Consolidación del Poder
El matrimonio de Isabel y Fernando en 1469 unió dinásticamente las coronas de Castilla y Aragón. A pesar de ello, mantuvieron la separación política e institucional, conservando cada territorio sus particularidades. Castilla, con mayor peso territorial, poblacional y económico, marcó la pauta en la nueva monarquía.
El Estado Moderno y sus Instrumentos
Los Reyes Católicos establecieron las bases del Estado Moderno a través de una monarquía autoritaria. Fortalecieron el poder real, limitando la influencia de la nobleza y la Iglesia. Crearon un ejército permanente e instrumentos de control como la Santa Hermandad, el Tribunal de la Inquisición y el Patronato Regio.
Instituciones Gubernamentales
Se crearon los Consejos (de Castilla, Aragón, Estado, Inquisición), las Cortes y la figura de los corregidores en los municipios. La justicia se administraba a través de Chancillerías o Audiencias.
La Guerra de Granada (1482-1492)
La conquista de Granada consolidó el poder real y frenó las ambiciones nobiliarias. A pesar de la resistencia, la conquista de Ronda y Málaga culminó con la firma de las capitulaciones con Boabdil en 1492. Este logro marcó el inicio de la unificación territorial y religiosa, fortaleció el prestigio real y permitió la formación de un ejército profesional.
Exploración y Conquista de América (Siglos XV-XVI)
La Carrera hacia Oriente y el Descubrimiento
La competencia entre Castilla y Portugal por el dominio del Atlántico para llegar a Oriente, impulsó el proyecto de Colón. Con el apoyo de los Reyes Católicos, llegó a América el 12 de octubre de 1492.
Etapas de la Conquista
- Primera (hasta 1515): Exploración del Caribe, Florida y descubrimiento del Pacífico.
- Segunda (1515-1533): Conquista del Imperio Azteca por Cortés y del Imperio Inca por Pizarro.
- Tercera (desde 1533): Exploraciones en Norteamérica (California) y Suramérica (Amazonas, Río de la Plata y Chile).
Explotación Económica y Consecuencias
La encomienda, con sus abusos, y la mita fueron sistemas de explotación. La llegada de metales preciosos a Europa financió la política exterior, pero provocó inflación. La colonización trajo la reducción de la población indígena y el tráfico de esclavos africanos. Se impuso la cultura, lengua y religión española, generando aculturación.
Los Austrias del Siglo XVI: Carlos I y Felipe II
Carlos I y los Desafíos Internos y Externos
Carlos I heredó un vasto imperio. Su política generó descontento, llevando a la Revuelta de las Comunidades (1520) y las Germanías (1519-1523). Enfrentó conflictos como la pugna con Francia, la guerra contra los turcos y la Reforma Protestante, culminando con la Paz de Augsburgo (1555).
Felipe II y la Consolidación del Poder
Felipe II centralizó el poder, estableciendo la capital en Madrid (1561). Gobernó a través de Consejos. Enfrentó la rebelión de las Alpujarras (1568) y la sublevación de Aragón (1590-1592). Logró la unidad peninsular con la incorporación de Portugal (1581).
Política Exterior de Felipe II
Aseguró la supremacía en Italia, venció en Lepanto (1571), combatió la rebelión en los Países Bajos (independencia de las Provincias Unidas en 1579) y enfrentó a Inglaterra con la fallida Armada Invencible (1588).
Los Austrias del Siglo XVII: Declive y Conflictos
Felipe III y el Gobierno de los Validos
El reinado de Felipe III, marcado por la influencia de validos como el duque de Lerma y el duque de Uceda, se caracterizó por problemas económicos, una política exterior pacificadora (Tratado de Londres, 1604) y la expulsión de los moriscos (1609).
Felipe IV y la Guerra de los Treinta Años
Con el conde-duque de Olivares como valido, Felipe IV adoptó una política exterior más agresiva. La participación en la Guerra de los Treinta Años y las sublevaciones de Cataluña y Portugal (1640) marcaron su reinado. Portugal logró su independencia en 1668.
Decadencia Española y la Paz de Westfalia
Las derrotas militares, como la de Rocroi, evidenciaron la decadencia española. La Paz de Westfalia (1648) reconoció la independencia de Holanda.
Carlos II y la Lucha por la Sucesión
El reinado de Carlos II estuvo marcado por la lucha por la sucesión entre Borbones y Habsburgo. Su incapacidad para tener herederos llevó a la designación de Felipe de Anjou, desencadenando disputas internacionales.
Sociedad, Economía y Cultura en los Siglos XVI y XVII
Sociedad Estamental y Crisis Demográfica
La sociedad se dividía en nobleza, clero y estado llano. El siglo XVII experimentó una crisis demográfica por expulsión de moriscos, malas cosechas, epidemias y emigración.
Crisis Económica y Mentalidad Rentista
La crisis económica se manifestó en la disminución de la plata americana, devaluaciones monetarias, declive agrícola e industrial. La mentalidad rentista agravó la situación.
El Siglo de Oro: Humanismo y Barroco
El Siglo de Oro vio florecer el humanismo (Nebrija, Vives, Vitoria) y la literatura (Rojas, Vega, San Juan de la Cruz, Santa Teresa). El arte renacentista se reflejó en el palacio de Carlos V y las obras de Berruguete y El Greco.
El Barroco, influenciado por la Contrarreforma, destacó en literatura (Quevedo, Góngora, Tirso de Molina, Calderón de la Barca, Lope de Vega, Cervantes) y pintura (Ribera, Murillo, Velázquez).
Guerra de Sucesión, Paz de Utrecht y Pactos de Familia
La Guerra de Sucesión (1702-1713)
La muerte de Carlos II sin herederos llevó a la designación de Felipe de Anjou, desencadenando la Guerra de Sucesión. Castilla apoyó a Felipe V, mientras la Corona de Aragón al archiduque Carlos.
Tratados de Utrecht y Rastadt (1713-1714)
Felipe V fue reconocido como rey a cambio de renunciar al trono francés. España perdió territorios europeos a favor de Austria y Gran Bretaña, que recibió Gibraltar, Menorca y ventajas comerciales.
Los Pactos de Familia
España se alió con Francia mediante los Pactos de Familia para recuperar territorios y contrarrestar el poder británico. Se recuperaron Nápoles, Sicilia y Parma. Carlos III apoyó la independencia de las Trece Colonias, recuperó Menorca y Florida, pero renunció a Gibraltar.
La Nueva Monarquía Borbónica y los Decretos de Nueva Planta
Reformas Borbónicas y Centralización del Poder
Los Borbones implementaron un sistema absolutista, centralista y uniformador. Los Decretos de Nueva Planta eliminaron los fueros aragoneses, estableciendo un control centralizado desde Castilla.
Nueva Organización Administrativa
Se crearon provincias gobernadas por capitanes generales, audiencias e intendentes. A nivel central, se establecieron Secretarías, precursoras del Consejo de Ministros. Las Cortes se unificaron y se limitó su poder.
Reformas Económicas y Religiosas
Se implementó un impuesto único en la Corona de Aragón, se limitaron los privilegios de la Mesta, se liberalizó el comercio y se promovió una política regalista, con el Concordato de 1753.
Reformas Borbónicas en América
Mayor Control y Recaudación
Las reformas buscaban incrementar la recaudación y el control metropolitano. Se crearon nuevos virreinatos (Nueva Granada y Río de la Plata) e instituciones inspiradas en el modelo francés.
Intendencias y Nueva Administración
Las intendencias, dirigidas por peninsulares, controlaron la administración. Se crearon comandancias, capitanías, audiencias y consulados para regular el comercio.
Liberalización del Comercio
Se combatió el contrabando y se liberalizó el comercio con América, culminando con el Reglamento de Libre Comercio (1789), que puso fin al sistema de flotas.
Sociedad, Economía y Cultura del Siglo XVIII
Sociedad: Transición y Movilidad
La sociedad mantenía la división estamental, pero con mayor movilidad social a través de matrimonios mixtos y compra de títulos.
Economía: Crecimiento y Proteccionismo
Aumentó la producción agrícola, se impulsó la industria, y el Estado adoptó políticas proteccionistas. Cataluña se destacó por su burguesía innovadora en el sector textil.
Cultura: Ilustración y Despotismo Ilustrado
La Ilustración promovió la razón, la crítica y el desarrollo científico. El despotismo ilustrado implementó estas ideas, fomentando instituciones como Academias y Sociedades Económicas. Destacaron figuras como Jovellanos, Moratín, Feijóo, Campomanes y Mutis.
El Sistema Canovista: Restauración y Oposición
La Restauración y el Turno de Partidos
La Restauración (1874-1923) marcó la vuelta de los Borbones con Alfonso XII. El sistema canovista buscaba la estabilidad mediante el turno pacífico entre el Partido Conservador y el Partido Liberal.
Constitución de 1876 y Sufragio
La Constitución de 1876 estableció un régimen bicameral, fortaleció la Corona y definió la confesionalidad del Estado. El sufragio, inicialmente censitario, se amplió al sufragio universal masculino en 1890.
Oposición al Sistema
Carlistas, republicanos, movimientos obreros y nacionalistas se opusieron al sistema, que se mantuvo hasta el golpe de Primo de Rivera en 1923.
Las Guerras de Cuba y la Crisis de 1898
Las Guerras de Independencia Cubanas
Las guerras de independencia en Cuba, como la Guerra Grande (1868-1878) y la Guerra Necesaria (1895-1898), llevaron a la intervención de Estados Unidos.
Intervención Estadounidense y Tratado de París
La explosión del Maine en 1898 desencadenó la guerra hispano-estadounidense. España cedió Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam en el Tratado de París (1898).
Consecuencias del Desastre del 98
La crisis de 1898 generó una crisis moral y el regeneracionismo. Se produjo un cambio generacional en la política, se fortalecieron los nacionalismos periféricos y se perdieron mercados coloniales.
Evolución Demográfica, Urbana y Social en el Siglo XIX
Crecimiento Demográfico y Migraciones
El siglo XIX vio un crecimiento demográfico lento, con altas tasas de natalidad y mortalidad. La emigración, interna y externa, alivió la presión demográfica.
Desarrollo Urbano y Ensanches
La urbanización creció gracias al liberalismo, la industrialización y las desamortizaciones. Los ensanches reorganizaron las ciudades, pero la periferia carecía de servicios.
Transición de la Sociedad Estamental a la de Clases
La sociedad transitó de estamental a clasista, con la consolidación de la alta burguesía. El clero perdió privilegios, surgieron las clases medias urbanas, y el proletariado impulsó el movimiento obrero.
Desamortizaciones, Agricultura e Industrialización en el Siglo XIX
Las Desamortizaciones y sus Consecuencias
Las desamortizaciones de Mendizábal (1836-1837) y Madoz (1855) afectaron a bienes eclesiásticos y municipales. Buscando modernizar la economía y financiar al Estado, generaron problemas sociales y no alteraron significativamente la estructura de la propiedad.
Agricultura y Atraso Técnico
La agricultura siguió siendo la actividad principal, pero con bajo rendimiento debido al atraso técnico y la persistencia de latifundios y minifundios.
Industrialización Desigual y Desarrollo del Comercio
La industrialización se concentró en regiones como el País Vasco y Cataluña (textil y siderurgia). El comercio se liberalizó, pero España se mantuvo como intermediario entre Europa y América.
Desarrollo de las Comunicaciones
El desarrollo ferroviario fue lento debido a la falta de inversión y la topografía. La Ley General de Ferrocarriles (1855) impulsó la construcción, pero la adopción de un ancho de vía diferente limitó su eficacia.
La Crisis de la Restauración e Intentos Regeneradores
Debilitamiento del Sistema y Oposición
El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) vio la crisis de la Restauración, marcada por la intervención del rey, la desaparición de líderes, la división de partidos y la oposición de republicanos, obreros y nacionalistas.
Inestabilidad Política y la Cuestión Catalana
La Ley de Jurisdicciones (1906) y la creación de Solidaridad Catalana evidenciaron la inestabilidad y la cuestión catalana.
Intentos Regeneradores de Maura y Canalejas
Maura intentó una “revolución desde arriba”, mientras Canalejas implementó medidas regeneracionistas y anticlericales (Ley del Candado, 1910; Ley de Mancomunidades). La Semana Trágica de Barcelona (1909) marcó el gobierno de Maura.
Fortalecimiento de la Oposición
Republicanos, nacionalistas y socialistas fortalecieron su oposición. El socialismo creció con Pablo Iglesias como primer diputado socialista (1910) y la fundación de la CNT (1910).
Impacto de Acontecimientos Internacionales: Marruecos, Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa
Descomposición del Sistema de la Restauración
El periodo de 1912 a 1923 se caracterizó por la inestabilidad política y social, la descomposición del sistema de la Restauración y la influencia de acontecimientos internacionales.
Impacto de la Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial (1914-1918) dividió la opinión pública española. La neutralidad permitió un crecimiento industrial, pero la posguerra trajo desempleo y conflictividad social.
Crisis de 1917 y Descontento Generalizado
La crisis de 1917, con las Juntas de Defensa, la petición de autonomía catalana y la huelga general, reflejó el descontento y debilitó al régimen.
Guerra de Marruecos y Desprestigio de la Monarquía
El desastre de Annual (1921) en la Guerra de Marruecos desprestigió a la monarquía y al Ejército, contribuyendo al golpe de Primo de Rivera en 1923.
La Dictadura de Primo de Rivera y el Final del Reinado de Alfonso XIII
Golpe de Estado de 1923
La corrupción, ineficacia gubernamental, auge de partidos obreros y nacionalistas, recesión económica e impopularidad de la guerra de Marruecos llevaron al golpe de Primo de Rivera el 13 de septiembre de 1923.
Etapas de la Dictadura
- Directorio Militar (1923-1925): Disolución de las Cortes, supresión de garantías constitucionales, censura de prensa, control militar, prohibición de huelgas y creación de la Unión Patriótica.
- Directorio Civil (1925-1930): Gobierno con civiles y militares, creación de la Asamblea Nacional Consultiva, política económica intervencionista, medidas proteccionistas, monopolios estatales, construcción de infraestructuras y creación de la Organización Corporativa Nacional.
Oposición y Final de la Dictadura
La oposición creció entre clases medias, estudiantes, nacionalismos periféricos, movimiento obrero y republicanos. Primo de Rivera dimitió en 1930.
Dictablanda y Proclamación de la República
El general Berenguer intentó volver a la normalidad constitucional. El Pacto de San Sebastián (1930) buscó derrocar la monarquía. Alfonso XIII abdicó y se proclamó la Segunda República el 14 de abril de 1931.