Historia de España: Resumen y Conceptos Clave

Pueblos Prerromanos

Conjunto de pueblos que ocuparon la Península Ibérica en el siglo VIII a.C. Usaban la metalurgia de hierro y se organizaban en tribus o clanes, sin llegar a formar un Estado.

Iberos

Ocupaban Andalucía, Murcia y Valencia. No formaban un Estado unificado. Practicaban la agricultura y utilizaban la escritura, copiando el alfabeto fenicio. Destacaban en la orfebrería y se les contrataba como mercenarios. Tenían una jerarquía militar dominada por un rey local. Su economía se basaba en la agricultura (vid, olivo y cereales) y destacaban por sus espadas de hierro, las falcatas.

Celtas

Pueblo de origen europeo que dominaba el norte y oeste de la península. Eran ganaderos y vivían en chozas llamadas castros. Tenían influencia griega y fenicia, practicaban la incineración de cadáveres y los metían en recipientes de cerámica.

Celtiberos

Ocupaban la meseta central. De origen celta, pero con influencia ibérica. Los toros de piedra son un símbolo de su ganadería.

Fenicios

Pueblo semita originario del Líbano (marineros y comerciantes) que crearon colonias en la península, dando lugar a las primeras ciudades (Cádiz, Málaga, Almuñécar, Adra). Aportaron el alfabeto, el torno de alfarero, el teñido de telas, la salazón del pescado y la moneda. Intercambiaban productos del oriente a cambio de joyas.

Reino de Tartessos

Surgió en la zona de Huelva, sobre una zona rica en metales y ganado (mencionado en la Biblia). Se conoce la lista de sus reyes: Gerión, Nórax, Gárgoris, Habis y Argantonio. El Tesoro de Carambolo, encontrado en Sevilla, es una muestra de su riqueza.

Romanización

Proceso por el cual la población hispana fue adoptando la cultura romana (idioma, costumbres, religión…). Fue más intensa en el sur y este.

Conquista Romana

En el siglo III a.C., los romanos inician la conquista de la península. En la segunda fase de la conquista, destacan las guerras celtibéricas (153-133 a.C.) contra tribus como los lusitanos (Portugal-Extremadura). El general Viriato derrotó a los romanos en varias ocasiones. Finalmente, Roma logra someter a los pueblos de la península.

Escipión

General romano que destruyó Cartago Nova (Cartagena), iniciando la conquista definitiva de Hispania.

Visigodos

Pueblo germánico que se establece en la península en el siglo V d.C. Formaron un reino que duró hasta la llegada de los musulmanes en el siglo VIII.

Instituciones Visigodas

  • Concilios de Toledo: Asamblea de obispos que asesoraban al rey.
  • Aula Regia: Consejo de nobles y obispos que asesoraban al rey.
  • Rey Recesvinto: En el siglo VII, este rey recopila una serie de leyes para el uso de todos, conocido como el Liber Iudiciorum.

Religión

Los visigodos eran cristianos, pero existían minorías como los arrianos, que tenían una visión diferente de la naturaleza de Cristo.

Musulmanes

En el año 711, los musulmanes, liderados por Tarik, cruzan el estrecho de Gibraltar y derrotan al rey Rodrigo en la batalla del río Guadalete. Comienza así el dominio musulmán de la península, que durará siglos.

Emirato y Califato de Córdoba

Tras la conquista, se establece el Emirato dependiente de Damasco. En el siglo X, Abd-el Rahman III se proclama califa, independizándose de Damasco y dando lugar al Califato de Córdoba, un periodo de esplendor cultural y económico.

Sociedad Musulmana

  • Árabes: Eran la minoría dominante, vivían en ciudades, en casas lujosas y eran propietarios de tierras.
  • Bereberes: Clase baja de origen árabe, dedicados a la agricultura. Eran propietarios de pequeñas parcelas o arrendatarios. También se dedicaban al pastoreo.
  • Muladíes: Hispanos o visigodos convertidos al islam. Ocupaban un escalón inferior en la sociedad.
  • Mozárabes: Cristianos bajo autoridad musulmana. Se dedicaban a la agricultura o la artesanía.
  • Judíos: Vivían en guetos y juderías. Evitaban la agricultura y se dedicaban a la artesanía, el comercio, las finanzas y la medicina. Tenían una fuerte influencia económica.

Al-Ándalus

Nombre que recibía la península bajo dominio musulmán. Se dividía en provincias llamadas coras. Los musulmanes impusieron su cultura, pero también hubo convivencia con la cultura cristiana y judía.

Reconquista

Proceso histórico por el cual los reinos cristianos del norte peninsular lucharon por recuperar el territorio dominado por los musulmanes. Duró desde el siglo VIII hasta el siglo XV.

Batalla de Covadonga (722)

Un noble visigodo llamado Pelayo derrota a los musulmanes, creando un pequeño reino cristiano en Asturias. Este será el germen de la Reconquista.

Batalla de Poitiers (732)

Carlos Martel, líder franco, detiene el avance musulmán en Europa. Marca el límite de la expansión musulmana hacia el norte.

Reinos Taifas

Tras la muerte de Almanzor en 1002, el Califato de Córdoba entra en crisis y desaparece en 1031. Al-Ándalus se fragmenta en pequeños reinos independientes y rivales llamados reinos taifas. Estos reinos pagaban parias (impuestos) a los reinos cristianos para asegurar su supervivencia.

Almorávides y Almohades

Pueblos del norte de África que llegan a la península en el siglo XI y XII para ayudar a los reinos taifas. Los almorávides eran guerreros rigurosos en lo religioso. Los almohades derrotan a los cristianos en la batalla de Alarcos (1197).

Batalla de las Navas de Tolosa (1212)

Victoria decisiva de los reinos cristianos contra los almohades. Marca un punto de inflexión en la Reconquista, a partir del cual los cristianos avanzan hacia el sur.

Reinos Cristianos

Durante la Reconquista, surgieron varios reinos cristianos en el norte peninsular: Asturias, León, Castilla, Navarra y Aragón.

Corona de Castilla

Formada por la unión de los reinos de Castilla y León. Tuvo un papel protagonista en la Reconquista.

Alfonso VI

Rey de Castilla que conquista Toledo en 1085, recuperando la antigua capital visigoda. Pide ayuda a los almorávides tras la derrota en la batalla de Sagrajas (1087).

Alfonso X”el Sabi”

Rey de Castilla en el siglo XIII. Conquistador de Cádiz y Murcia. Se preocupó por la cultura, creando una escuela en Toledo dedicada a traducir obras del árabe al castellano.

Pedro I”el Crue”

Rey de Castilla en el siglo XIV. Su reinado estuvo marcado por la guerra civil castellana (1353-1369).

Enrique III

Rey de Castilla en el siglo XIV. Envía al navegante normando Bethencourt a conquistar las Islas Canarias.

Corona de Aragón

Formada por la unión de los reinos de Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca. Era un sistema federal, donde cada reino mantenía sus propias leyes e instituciones.

Alfonso I”el Batallado”

Rey de Aragón que conquista Zaragoza y el sur del Ebro.

Jaime I”el Conquistado”

Rey de Aragón en el siglo XIII. Conquista Baleares y Valencia.

Fernando el Católico

Rey de Aragón que se casa con Isabel de Castilla, unión que dará lugar a los Reyes Católicos.

Instituciones

  • Cortes: Asambleas representativas de los distintos estamentos del reino (nobleza, clero y ciudades). Tenían funciones consultivas y legislativas.
  • Consejo Real: Evolucionó del Aula Regia visigoda. Formado por nobles, obispos, familiares del rey y letrados (juristas de origen burgués). Asesoraban al rey en el gobierno.
  • Generalitat: Institución permanente en la Corona de Aragón que representaba a las Cortes cuando estas no estaban reunidas. Negociaba con el rey asuntos de presupuesto, impuestos, etc.
  • Chancillería: Tribunal supremo de justicia. Era la última instancia en la administración de justicia. Actualmente se llama Tribunal Supremo de Justicia.
  • Corregidores y Merinos: Funcionarios reales encargados de controlar el poder local. Los corregidores controlaban los ayuntamientos. Los merinos tenían poder judicial, militar y fiscal sobre un territorio llamado merindad.

Reyes Católicos

Unión dinástica de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón en 1469. Marca el fin de la Reconquista y el inicio de la Edad Moderna en España.

Principales Acontecimientos

  • Conquista de Granada (1492): Último reducto musulmán en la península. Su conquista pone fin a la Reconquista.
  • Descubrimiento de América (1492): Cristóbal Colón, financiado por los Reyes Católicos, llega a América, dando inicio a la expansión colonial española.
  • Unión de las Coronas de Castilla y Aragón: Se crea una monarquía dual, donde cada reino mantiene sus propias leyes e instituciones, pero con unos mismos reyes.
  • Establecimiento de la Inquisición: Tribunal religioso creado para perseguir a los herejes. Tuvo un papel importante en la persecución de judíos y conversos.
  • Creación de la Santa Hermandad: Milicia urbana y rural para el mantenimiento del orden público.
  • Reinado de los Reyes Católicos: Se considera un periodo de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna en España. Se sentaron las bases del Estado moderno.

Conflictos y Tensiones

  • Guerra de los Cien Años: Conflicto entre Francia e Inglaterra que afectó también a la Corona de Castilla.
  • Guerra Civil Castellana: Enfrentamiento entre Pedro I”el Crue” y su hermanastro Enrique de Trastámara por el trono de Castilla.
  • Revueltas Campesinas: En Cataluña, destacan las revueltas de los payeses (campesinos) contra los abusos de los señores feudales.
  • Conflictos Religiosos: Persecución de judíos y conversos por parte de la Inquisición. Pogromos (revueltas antisemitas).
  • Conflictos Sucesorios: Tras la muerte de Enrique IV de Castilla, se produce un enfrentamiento entre su hija Juana”la Beltranej” y su hermanastra Isabel”la Católic” por el trono. La victoria de Isabel en la batalla de Toro (1476) asegura su reinado.

Acontecimientos Clave

  • Hominización: Proceso evolutivo del género Homo desde primates bípedos hasta el ser humano actual. Se reconstruye gracias a los fósiles encontrados.
  • Revolución Neolítica: Descubrimiento de la agricultura y la ganadería. Se utilizan herramientas de metal (cobre y bronce). Los grupos humanos se hacen sedentarios y aparece la cerámica. En la península Ibérica, destaca la cultura del vaso campaniforme.
  • Pactos de Vasallaje: Los estamentos de la sociedad medieval estaban regulados por estos pactos personales, donde se intercambiaba protección y ayuda a cambio de servicios económicos.
  • Derecho Divino: Idea que justificaba el poder del rey como proveniente de Dios.
  • Monarquía Autoritaria: Los reyes medievales luchan por imponerse a los señores feudales y escapar del control del emperador y el Papa. Surge así la monarquía autoritaria, que evolucionará hacia la monarquía absoluta en los siglos XVI y XVII.
  • Repoblación: Tras la conquista de territorios a los musulmanes, se llevaron a cabo procesos de repoblación. En el norte del Tajo predominó la repoblación concejil, con pequeñas propiedades. En el sur, la repoblación señorial, con grandes latifundios.
  • Peste Negra: Epidemia que asoló Europa en el siglo XIV, provocando la muerte de un tercio de la población. Provocó crisis económica y social.
  • Zonas de Influencia: En la Edad Media, la península Ibérica fue un espacio de encuentro de diferentes culturas: cristiana, musulmana y judía. Esta diversidad cultural enriqueció la sociedad y la cultura española.

Personajes Relevantes

  • Aníbal: General cartaginés que luchó contra los romanos en la Segunda Guerra Púnica. Cruzó los Alpes con elefantes para atacar Roma.
  • Arévacos: Pueblo celtibérico que se resistió tenazmente a la conquista romana. Son famosos por su resistencia en Numancia.
  • Teodosio I: Emperador romano que en el año 380 d.C. declaró el cristianismo como religión oficial del Imperio Romano.
  • Carlomagno: Rey de los francos que creó la Marca Hispánica en el siglo VIII, un territorio fronterizo para frenar el avance musulmán.
  • Rodrigo Díaz de Vivar”el Cid Campeado”: Caballero castellano que luchó contra musulmanes y cristianos en el siglo XI. Un personaje legendario en la historia de España.
  • Enrique el Navegante: Príncipe portugués que impulsó las expediciones marítimas en el siglo XV. Creó una escuela de navegación en Sagres.
  • Gonzalo Fernández de Córdoba”el Gran Capitá”: Militar español que reorganizó el ejército español, creando los Tercios. Derrotó a los franceses en Italia a finales del siglo XV y principios del XVI.
  • Fray Tomás de Torquemada: Primer Inquisidor General de la Inquisición española. Impulsó la persecución de judíos y conversos.

Términos Clave

  • Alcazaba: Fortaleza árabe.
  • Almojarifazgo: Impuesto medieval sobre las transacciones comerciales.
  • Apóstata: Persona que abandona su religión.
  • Hereje: Persona que sostiene creencias contrarias a la doctrina oficial de la Iglesia.
  • Mudéjar: Musulmán que vivía en territorio cristiano.
  • Señorío: Territorio controlado por un señor feudal.
  • Vasallo: Persona que debía fidelidad a un señor feudal.
  • Zócalo: Plaza central de comercio en las ciudades medievales.
  • Zegries: Partido nobiliario de la Granada musulmana.