Semana Trágica
Los incidentes en Marruecos (Barranco del Lobo) provocaron la necesidad de aumentar las tropas. Incomprensiblemente, se reclutó de nuevo a los reservistas, algunos ya casados. El embarque de parte de ellos en el puerto de Barcelona dio origen a unos incidentes conocidos como la Semana Trágica. Durante cinco días hubo huelga general, disturbios y atentados contra instituciones religiosas y tumbas. Parece que la motivación era claramente anarquista, pero también se culpó a Alejandro Lerroux y sus populistas. Finalmente, se estableció el orden, pero Maura cometió el error de fusilar al supuesto inductor, Ferrer y Guardia, algo que le costó su puesto.
Unión Patriótica
Cuando Primo de Rivera decidió perdurar, nombró un directorio civil. Creó una nueva asamblea, pensó en hacer una nueva constitución y se sacó un partido de la manga: Unión Patriótica. Aunque el dictador pensaba atraer gente nueva, la mayoría de sus integrantes eran antiguos políticos de tendencia conservadora-autoritaria y, especialmente, mayorista. El partido, como tal, fue una simple pantalla y no atrajo a gente de calidad, salvo Ramiro de Maeztu. Ni siquiera se pudo hacer una constitución y, con el declive de Primo, el partido se vino abajo.
CEDA
Tras el triunfo de la República, la derecha tardó en organizarse, pero ya en 1932 nacía Acción Nacional (luego Popular). Este fue el germen junto a la Derecha Regional de Valencia, que ganó las elecciones en 1933. La CEDA formó gobierno, pero nunca lo encabezó. Su política fue contrarreformista. Fracasada en 1936, apoyó a regañadientes a los militares sublevados y se acabó disolviendo en la FET de las JONS. Su líder, Gil-Robles, acabó exiliado y enemistado con Franco.
CNT
Hasta 1910, los anarquistas carecieron de una organización estable. Ese año se creó el sindicato Confederación Nacional de Trabajadores. Fiel a su idea de agitación permanente, la CNT participó en la Huelga General de 1917, el pistolerismo de Barcelona, en la lucha contra la Segunda República (quema de conventos, colectivizaciones, proclamaciones del comunismo libertario…). Pese a su ideología, aceptó participar en el gobierno de la República durante la Guerra Civil y aportó dos ministros. Acabada la Guerra Civil, el anarquismo perdió importancia, sobre todo cuando surgieron nuevos sindicatos como CCOO.
Frente Popular
Stalin había dicho que tanto el fascismo como la democracia burguesa eran enemigos, pero luego jugó la carta del antifascismo y promovió los frentes populares en los cuales el Partido Comunista se unía a las demás fuerzas progresistas. Hubo Frente Popular tanto en Francia como en España. En esta, el Frente Popular ganó las elecciones en 1936. Su gobierno, hasta el Golpe de Estado, estuvo marcado por el desbordamiento social, los atentados callejeros y la conspiración político-militar. Su fin se anticipó con el asesinato de Calvo Sotelo, que antecedió cinco días a la Guerra Civil.
Plan de Estabilización
En la segunda década de los años 50, la economía se estaba estrangulando. El régimen cambió de táctica y, con los tecnócratas, López Rodó y el apoyo internacional (FMI), preparó un amplio programa de liberalización económica. En el año 1959, el Plan de Estabilización creó las bases para el futuro desarrollo: el cambio de la peseta se hizo más realista, se restringieron los créditos, las horas extras, etc., para cortar en seco el excesivo consumo. Sin duda, el efecto inmediato fue duro y hubo más paro, pero fue benéfico y, en 1960, se consiguió un insólito superávit comercial. Luego, en los 60, se crearían tres planes de desarrollo.
Marcha Verde
A la altura de 1970, a España solo le quedaba como colonia el Sáhara Occidental. El rey de Marruecos, Hassan II, reclamó este territorio como suyo. España, que pensaba descolonizarlo, llevó el asunto a la ONU, pero el monarca marroquí se anticipó y preparó una supuesta marcha política para recuperar el Sáhara. Antes de que irrumpieran los caminantes, lo que quizá hubiera llevado a un choque violento, España, cuyo jefe de estado se estaba muriendo, se fue del Sáhara cediendo su administración a Marruecos y Mauritania. Luego, Mauritania cedió su parte a Marruecos y el problema saharaui sigue sin resolverse.
ETA
Organización terrorista y separatista vasca, nacida en los 50 como respuesta a la pasividad del PNV. Comenzó a matar y a secuestrar en los 60. Al principio, solo en el País Vasco. Consiguió su principal baza protagonista al asesinar al almirante Carrero Blanco. Al llegar la democracia, ETA se mantuvo e incluso intensificó sus crímenes, aunque una parte de ella (ETA político-militar) se dividió y creó un partido legal. ETA perdió parte de sus fuerzas tras el asesinato de Miguel Ángel Blanco. Cada vez menos respaldada, más infiltrada y habiendo perdido el santuario francés, ETA decretó un alto al fuego permanente y un entrega de armas.
FET de las JONS
Durante la guerra, Franco y los demás militares lo subordinaron todo a la victoria. Por ello, decidieron unificar a las fuerzas políticas de su bando en un solo partido: Falange Española Tradicional de las JONS. Aquello era una amalgama de fuerzas no solo heterogéneas, sino incluso contradictorias: monarquía casi absoluta, carlismo, republicanismo, fascismo, falangismo, catolicismo, etc. Los símbolos fueron mixtos. La Falange aportaba Cara al Sol, el carlismo aportaba Oriamendi, la vestimenta combinaba la camisa azul con la boina roja y había tres banderas oficiales: la española, la rojinegra falangista y la de la cruz de San Andrés.
23-F
Antonio Tejero ya había participado en una operación golpista abortada (Operación Galaxia) y, sin embargo, pudo disponer de autobuses y guardias civiles para asaltar el Congreso, que en aquel momento estaba votando la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo. Tejero se hizo con el Congreso y prometió que iba a ir una alta unidad militar, con el general Alfonso Armada.
El golpe empezó a fracasar por tres razones:
- Actuación del rey que, aunque tarde, desautorizó públicamente el golpe.
- Las dudas en el elemento militar: solo el capitán general de Valencia, Milans del Bosch, decretó el estado de guerra y sacó los tanques.
- Las desavenencias entre Tejero y los generales, pues estos querían un gobierno de concentración y Tejero se negó.
En la mañana del 24, Tejero se rindió y el pacto del capó. Tejero, Armada y Milans del Bosch fueron condenados a 30 años de prisión. Dos personas sacaron ventaja del golpe: Don Juan Carlos y Calvo Sotelo, que fue investido.