Historia de España: Desde los Reyes Católicos hasta el Siglo XVIII

Isabel I de Castilla (1454-1504)

Isabel y Fernando inauguraron en España el Estado moderno. Con ellos terminó la Reconquista, se inició el camino hacia la unidad territorial y surgió la monarquía autoritaria. Su objetivo político fue el de sanear las instituciones existentes y crear otras que pudieran servir a su autoridad. La nobleza fue también su colaboradora en el nuevo régimen. En un momento de calma internacional, los reyes decidieron acabar con el último bastión musulmán en Europa, el reino nazarí de Granada (1481-1492). Isabel se empeñó en conseguir la unidad religiosa con el establecimiento de la nueva Inquisición (1478), la expulsión de los judíos (1492), que les obligaba a convertirse o marcharse, y la conversión de minorías como los moriscos de Granada. Gran empeño puso también en la expansión ultramarina por el Atlántico que culminó con el descubrimiento de América (1492). En cuanto a la política internacional aceptó las directrices de Fernando: amistad con Francia sustituida por el acercamiento al Sacro Imperio y a Inglaterra, hostilidad a Gran Bretaña, defendió el Rosellón y la Cerdaña y llevó a cabo la conquista de Nápoles. Fruto de esta política internacional, sería el título que les concedió en 1496 el papa Alejandro VI como Reyes Católicos.

Reino Nazarí

Núcleo político de la España islámica, constituido en la zona penibética de Andalucía a comienzos del siglo XIII tras la disolución del imperio almohade y que logró sobrevivir hasta el siglo XV. El fundador del reino fue Muhammad I. La crisis en tiempos de Nasr posibilitó la ofensiva militar cristiana. Para garantizar la defensa, los nazaríes organizaron fortificaciones en sus fronteras con los reinos cristianos. En el siglo XV el reino de Granada vivió una crisis permanente y en 1492 es conquistado por los Reyes Católicos ya que era el último territorio por conquistar. Tenía una población numerosa debido al repliegue de los musulmanes en él a medida que avanzaba la Reconquista. Tenía una buena base agrícola, industrial y comercial. En el arte destaca el palacio de la Alhambra, residencia de emires.

Germanías

Levantamiento popular que estalló en el reino de Valencia de 1519 a 1523, afectó a la monarquía hispánica. En 1519, los nobles abandonaron la ciudad como consecuencia de la peste de 1519 y los artesanos junto con otros sectores, accedieron al gobierno, formando la Junta de los Trece, dirigida por Juan Llorenç, reivindicaron fortalecer gremio y desaparición del trabajo libre no controlado, proponían medidas para evitar abusos de la nobleza, sistema de reclutamiento basado en la Germania (hermandad) para hacer frente a los ataques, uso de las armas y mayor participación en el gobierno municipal. La Junta de los Trece expulsó al virrey venciendo a tropas reales en 1521, atacaron a los moriscos obligándolos a bautizarse. La derrota propició la división de los líderes y fuerte represión con 800 penas de muerte. A finales del siglo XVII tuvieron lugar las segundas Germanías cuando campesinos de la Marina y el Comtat se levantaron por condiciones impuestas después de la expulsión de los moriscos.

Hernán Cortés (1485-1547)

Conquista de Cuba con Diego de Velázquez, que le confió la conquista de México aunque luego se opusiera. Enfrentamiento con los indios a los que hizo sus aliados. Velázquez mandó tropas españolas contra los rebeldes, los indios se sublevaron y el 3 de julio de 1520 (Noche Triste) los españoles salieron de allí. Victoria en Otumba, Carlos V le nombró gobernador y capitán general. Volvió a España para responder a las acusaciones sobre su actuación en gobierno territorial. No se le devolvió el gobierno de Nueva España. Volvió a México donde hizo varias expediciones más. En 1540, volvió definitivamente a España.

Armada Invencible

Durante el reinado de Felipe II en el año 1588. Se quería invadir Inglaterra ya que se hostigaba las costas y las naves españolas que venían de América. Don Álvaro de Bazán diseñó el plan que consistía en que 130 naves saliesen de Lisboa y recogiesen en Flandes tercios españoles para desembarcar más tarde en las costas inglesas. El desembarco nunca se produjo por diversos motivos: mal tiempo, naves se refugiaron en los puertos franceses del Canal de la Mancha y fueron incendiados por pequeños barcos en llamas lanzados contra ellos; los que se hicieron a la mar, lentitud y presa de los cañones de ligeras naves inglesas; otras, zozobraron o fueron dispersadas por la tormenta. Consecuencias: pocas naves regresaron y otras se refugiaron en Flandes, barcos ingleses dominaron el Atlántico, Felipe II admitió: “Yo no envié mis tropas a luchar contra los elementos”.

Inquisición

Tribunal religioso creado a instancias de los Reyes Católicos para investigar y castigar públicamente, incluso con pena de muerte, delitos contra la fe. Creado por el papa Gregorio IX en 1323. Estaba dirigida por el Consejo de la Suprema y General Inquisición. Fue suprimida por las Cortes de Cádiz en 1813, revivió en el periodo de Fernando VII y desapareció definitivamente el 15 de julio de 1834.

Comuneros

Sociedad secreta que se organiza durante el Trienio Liberal como alternativa radical a los masones, inclinados al liberalismo moderado. Tomaron el nombre de la sublevación de las ciudades castellanas contra Carlos V y trataron de rescatar las luchas por las libertades como norma propia de la historia del pueblo español. En sus filas destacaron Romero Alpuente y Moreno Guerra y en su ideario se puede vislumbrar como un pensamiento radical que se puede clasificar de republicano, deja de tener peso cuando los partidos políticos comienzan a institucionalizarse (1836).

Cronología

  • 1474: Isabel I reina de Castilla
  • 1492: Toma de Granada
  • 1505: Cortes de Toro
  • 1520: Levantamiento de Toledo por Juan Padilla
  • 1543: Fundación del Virreinato de Perú
  • 1556: Felipe II rey de España
  • 1588: Derrota de la Armada Invencible
  • 1599: Comienzo privanza Duque de Lerma
  • 1609: Inicio expulsión moriscos
  • 1641: Movimiento secesión Andalucía
  • 1668: Tratado de Lisboa
  • 1713: Tratado de Utrecht
  • 1749: Inicio catastro Ensenada
  • 1759: Carlos III trono de España
  • 1767: Expulsión jesuitas