La España de los Reyes Católicos y los Austrias (Siglos XV-XVII)
Consolidación del Poder Real y Expansión Territorial
Monarquía Autoritaria: Los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, establecieron un sistema centralizado, disminuyendo la influencia de la nobleza, los municipios, la Iglesia y las Cortes. Para ello, implementaron una burocracia eficiente, un ejército permanente y una Hacienda reorganizada.
Expansión Territorial: La expansión se centró en:
- Península Ibérica: Conquista de Granada (1492) y anexión de Navarra (1512).
- Mediterráneo: Toma de Melilla (1497) y Nápoles (1504).
- Atlántico: Finalización de la conquista de Canarias (1496) y comienzo de la expansión en América (desde 1492).
Política Exterior y Unidad Religiosa
Política Exterior: Los Reyes Católicos se enfrentaron a Francia por el control de Italia (culminando con la incorporación de Nápoles en 1504). Desarrollaron una estrategia matrimonial para aislar a Francia, destacando el matrimonio de su hija Juana (conocida como “Juana la Loca”) con Felipe (“Felipe el Hermoso”), heredero de la Casa de Habsburgo.
Unidad Religiosa: Se impuso la uniformidad religiosa como elemento de cohesión social. Esto conllevó la expulsión de los judíos (1492) y de los mudéjares de Castilla (1502). Se promovió la conversión forzosa, lo que dio lugar a la aparición de judeoconversos y moriscos, muchos de los cuales continuaron practicando su religión original en secreto.
Los Austrias Mayores: Carlos I y Felipe II (Siglo XVI)
Conflictos Internos:
- Revuelta de las Comunidades (1520-1522): Una sublevación contra Carlos I en Castilla.
- Germanías (1519-1523): Rebelión en Valencia con fuertes componentes sociales.
- Rebelión de los Moriscos de Granada (1568-1571): Resistencia a la asimilación forzada.
Política Exterior de Carlos I: Su política se basó en la defensa de la idea imperial y de la cristiandad. Se enfrentó a Francia por la hegemonía europea, al Imperio Otomano en expansión y a los príncipes protestantes alemanes. Abdicó en 1556, dividiendo su vasto imperio.
Política Exterior de Felipe II: Felipe II defendió el catolicismo frente a la expansión protestante. Venció a Francia en la batalla de San Quintín (1557) y a los otomanos en Lepanto (1571). Sin embargo, sufrió la derrota de la Armada Invencible contra Inglaterra (1588) y no logró sofocar la rebelión en los Países Bajos.
Diferencias entre Carlos I y Felipe II: Mientras Carlos I aspiraba a la unidad cristiana bajo su imperio, Felipe II se centró en la defensa del catolicismo en una Europa ya dividida por la Reforma Protestante.
Hegemonía y Crisis en el Siglo XVI
Hegemonía Española: España se convirtió en la principal potencia europea gracias a su vasto imperio y a las riquezas provenientes de América. Sin embargo, los constantes conflictos con Francia, los protestantes y el Imperio Otomano generaron graves crisis financieras y bancarrotas.
La Decadencia Española y el Siglo XVII: Los Austrias Menores
La Figura del Valido
Validos: Ministros que ejercían el poder en nombre del rey, a menudo con gran ambición y generando corrupción. El más destacado fue el Conde-Duque de Olivares, valido de Felipe IV.
Crisis y Decadencia (1640-1659)
Rebeliones: Cataluña y Portugal se rebelaron contra la política centralizadora de Olivares. Portugal logró su independencia en 1668. Además, una grave epidemia de peste (1647-1652) diezmó la población.
El Siglo XVIII: Los Borbones y la Ilustración
La Ilustración
Ilustración: Movimiento intelectual que promovía la razón, el progreso y la educación como bases para la mejora de la sociedad. Cuestionó los fundamentos del Antiguo Régimen y propuso reformas políticas, económicas y sociales.
La Guerra de Sucesión Española (1701-1714)
Causas: La muerte sin descendencia de Carlos II (último rey de la Casa de Austria) en 1700 desencadenó un conflicto sucesorio entre Felipe de Anjou (Borbón) y el archiduque Carlos de Austria. Esto provocó una guerra civil en España y la intervención de las principales potencias europeas.
Consecuencias: Felipe V fue reconocido como rey de España, pero el país perdió sus posesiones europeas. Se instauró una monarquía absoluta centralizada con los Decretos de Nueva Planta.
El Tratado de Utrecht (1713)
Tratado de Utrecht: Confirmó a Felipe V como rey, pero España cedió los Países Bajos españoles, Nápoles, Cerdeña y otros territorios a Austria. Menorca y Gibraltar pasaron a Gran Bretaña.
Los Decretos de Nueva Planta
Decretos de Nueva Planta (1707-1716): Suprimieron los fueros e instituciones propias de Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca, imponiendo las leyes de Castilla y un modelo de estado centralizado.
El Reformismo Borbónico: Carlos III y el Despotismo Ilustrado
Reformas de Carlos III: Se impulsó una modernización del país en línea con los principios del Despotismo Ilustrado. Se llevaron a cabo reformas económicas (liberalización del comercio con América), educativas (fomento de las ciencias) y sociales (expulsión de los jesuitas en 1767).
Reformas Agrarias y Administrativas
Reformas Agrarias: Se intentó mejorar la producción agrícola mediante propuestas de redistribución de la tierra y proyectos de colonización (como las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena).
Reformas Administrativas: Se reforzó la centralización del poder, se consolidó la división provincial con la creación de intendencias y se incrementó el control sobre las colonias americanas, limitando el poder de los criollos.
Al-Ándalus y la Reconquista (Siglos VIII-XV)
La Invasión Musulmana y el Origen de Al-Ándalus
Causas de la Invasión (711): La crisis interna del reino visigodo, con luchas por el poder y una monarquía electiva debilitada, facilitó la invasión. Los hijos de Witiza, buscando apoyo, permitieron la entrada de tropas musulmanas como mercenarios. La conquista fue rápida, ocupando casi toda la Península Ibérica en pocos años.
Origen y Expansión de Al-Ándalus: Tras la conquista (711), se estableció un emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco. En 756, Abderramán I fundó el Emirato Independiente de Córdoba. En 929, Abderramán III proclamó el Califato de Córdoba. La desintegración del Califato en 1031 dio origen a los reinos de taifas.
Evolución Política de Al-Ándalus (711-1031)
Se distinguen las siguientes etapas:
- Conquista musulmana (711-726): Derrota visigoda y establecimiento del control musulmán.
- Emirato de Córdoba (756-929): Autonomía política bajo la dinastía Omeya.
- Califato de Córdoba (929-1031): Máximo esplendor político, económico y cultural de Al-Ándalus.
- Reinos de Taifas (1031-1086): Fragmentación política y debilitamiento de Al-Ándalus.
El Califato de Córdoba
Evolución del Califato: Fundado en 929 por Abderramán III, alcanzó un gran esplendor cultural y económico. Sin embargo, las luchas internas por el poder lo debilitaron, y en 1031 se desintegró en numerosos reinos de taifas.
Repoblación y Reconquista
Concepto de Repoblación: Proceso de ocupación y colonización de las tierras conquistadas a los musulmanes por los reinos cristianos. Inicialmente, se basó en la *presura* (ocupación individual de tierras). Posteriormente, se organizaron *repartimientos* dirigidos por la Corona y los concejos.
Sistemas de Repoblación y Consecuencias:
- Norte: Predominio de pequeñas propiedades cultivadas por campesinos libres (presura).
- Centro y Sur: Formación de grandes latifundios entregados a la nobleza, el clero y las órdenes militares, dando lugar a un sistema feudal con predominio de jornaleros y siervos.
Concepto de Reconquista: Proceso de expansión de los reinos cristianos del norte peninsular hacia el sur, recuperando territorios bajo dominio musulmán. Se extendió desde el siglo VIII hasta la toma de Granada en 1492. Tuvo motivaciones tanto religiosas como políticas.
Sociedad y Legado de Al-Ándalus
Sociedad Hispano-Musulmana:
- Grupo Dominante: Árabes (minoría dirigente) y bereberes (tropas y población).
- Mozárabes: Cristianos que vivían bajo dominio musulmán.
- Muladíes: Cristianos convertidos al Islam (grupo mayoritario).
- Judíos: Minoría influyente en la economía y la cultura.
Legado Cultural y Económico: Al-Ándalus dejó un importante legado en la arquitectura (Mezquita de Córdoba, Alhambra de Granada), el estilo mudéjar, la lengua (numerosos arabismos) y la agricultura (introducción de nuevas técnicas de regadío y cultivos).
Las Cortes y la Mesta en los Reinos Cristianos
Origen y Funciones de las Cortes: Surgieron en el siglo XII como asambleas representativas de los tres estamentos: nobleza, clero y burguesía (representantes de las ciudades). Su función principal era asesorar al rey y aprobar impuestos extraordinarios.
La Mesta: Asociación de ganaderos trashumantes creada en 1273 por Alfonso X el Sabio. Controlaba la cría de ovejas merinas y el comercio de la lana. Gozó de grandes privilegios, lo que a menudo perjudicó a la agricultura.
La Escuela de Traductores de Toledo
Escuela de Traductores de Toledo: A partir del siglo XIII, se convirtió en un centro de traducción de textos clásicos (griegos y latinos) del árabe y el hebreo al latín y al castellano. Su labor fue fundamental para la difusión del conocimiento filosófico, científico y teológico en Europa, influyendo decisivamente en el Renacimiento.