Historia de España: Baja Edad Media y Reinos Cristianos

La Baja Edad Media en las Coronas de Castilla y de Aragón y en el Reino de Navarra

Organización política de los reinos cristianos durante la Baja Edad Media (Siglos XIV-XV)

Corona de Castilla:

Se trata de una Monarquía donde el poder del Rey se ha reforzado. También es una Monarquía unitaria, es decir, que solo hay una ley para todo el territorio.

  • Instituciones:
  • Consejo Real: Asesora al Rey.
  • Cargos estatales: El Canciller y el Condestable se encargan del ejército del rey.
  • Audiencia: Tribunales de justicia.
  • Real Hacienda: Se encarga de los impuestos.
  • Cortes: Asamblea de representación estamental, se dividía en adelantamientos y merindades bajo la autoridad de un regidor que preside un consejo. Junto al regidor está el corregidor que es un representante del Rey.

Corona de Aragón:

Es una Monarquía contractual, es decir, que el poder del rey está limitado por las leyes o fueros de cada territorio. Una Monarquía confederal está formada por cuatro territorios y sus leyes: el Reino de Aragón, los Condados Catalanes, el Reino de Valencia y el Reino de Mallorca.

  • Instituciones:
  • Consejo Real / Audiencia / Hacienda.
  • El Virrey es el representante del rey en su ausencia.
  • Cada reino tiene sus cortes. También hay cortes generales en las que va un representante de cada Reino.
  • La Diputación Permanente vigila que se cumplan las leyes de cada territorio.
  • La Justicia en Aragón media en caso de conflicto entre el rey y la nobleza.

La Corona de Aragón se divide en Veguerías y Bailías bajo la dirección de un regidor.

Reino de Navarra:

Es una monarquía contractual donde el rey se compromete a respetar el fuero general del Reino.

  • Instituciones:
  • El Consejo Real asesora al rey.
  • Cámara de Comptos se encarga de gestionar los impuestos.
  • Cortes: Se divide en merindades bajo la dirección de un regidor que preside un ayuntamiento.

Crisis de la Baja Edad Media:

Esta crisis está marcada dentro del contexto de la Peste Negra y hay que distinguir:

Crisis política:

  • Castilla: Hay un cambio dinástico (Trastámara) y un establecimiento de la figura del rey. En el caso de Enrique IV, a su muerte estalla una guerra civil entre dos candidatos: Isabel (con el apoyo de Aragón) y Juana (con el apoyo de Portugal) 1474-1478.
  • Aragón: Llevó una política de expansión por el Mediterráneo pero también tuvo problemas dinásticos. De hecho, en el siglo XV con el compromiso de Caspe sube al trono Fernando I que es Trastámara. Durante el siglo XV en Aragón estalló una guerra civil en los condados catalanes contra el rey Juan II.
  • Navarra: Estalla una guerra civil entre dos facciones nobiliarias: los Agramonteses y Beaumonteses.

Crisis social:

  • Hay revueltas campesinas en Aragón (payeses de remensa) y en Castilla (guerra Irmandiñas).
  • Hay un conflicto en la ciudad de Barcelona entre dos bandos:
  • Biga: Oligarquía.
  • Busca: Artesanos y comerciantes (baja burguesía).
  • Estallan Pogromos o persecución a los judíos.

Modelos de repoblación. Organización estamental en los reinos cristianos medievales.

Modelos de repoblación

Paralelamente a la conquista, se produce la repoblación, que es la ocupación y puesta en explotación de territorios conquistados.

Existen 4 modelos de repoblación:

a) Presura o Aprisio:

Este modelo se hace en el valle del Duero y Pirineos, entre los siglos VIII y X. Los protagonistas son los campesinos a los que se les entregan propiedades para defenderla y que la exploten.

b) Concejil:

Este modelo se hace en el valle del Tajo y del Ebro durante los siglos XI – XII para repoblar las ciudades. A aquellos que vayan a esas ciudades se les entregan cartas puebla o fueros privilegios alfoz o término municipal.

Al Ándalus: evolución política

Conquista musulmana:

Causas:

  • El Imperio Islámico está en expansión.
  • El reino visigodo está en una crisis económica y política por problemas entre el Rey Don Rodrigo y Agila, hijo del rey anterior (Agila solicita ayuda a los musulmanes).
  • Los musulmanes se presentaron en la península Ibérica con un ejército de mayoría bereber y con una minoría de árabes, que son liberados por el general Tariq que se enfrentan a los visigodos en la batalla de Guadalete en el 711, los musulmanes obtienen la victoria y muere Don Rodrigo.
  • En el 711-716 los musulmanes conquistaron toda la península excepto los Pirineos y la franja cantábrica.

Evolución política

Los musulmanes denominan a la península Ibérica, Al Ándalus, que con su presencia se extiende hasta 1492. Al Ándalus pasa por diferentes etapas:

Emirato dependiente de Damasco (716-756):

Al Ándalus es una provincia del Califato de Damasco por lo que hay problemas internos como el enfrentamiento entre árabes y bereberes.

Emirato independiente de Bagdad (756-929):

El último omeya, Abderramán I llega al Ándalus y se proclama emir independiente pero sólo en lo político, en lo religioso no (en lo religiosa sigue respetando al Califa). Hay muchos cristianos que se revelan. Todo esto no es un periodo de estabilidad y los sucesores de Abderramán no consiguen estabilizar la península.

Califato de Córdoba (929-1031):

Abderramán III en el 929 decide proclamarse Califa. Al Ándalus está en su mayor etapa de esplendor pero con Hixam II se inicia una decadencia que intenta solucionar Almanzor el general mediante una dictadura militar. Pero cuando muere, su hijo lo intenta mantener pero no puede entonces se proclama el fin del Califato.

Reinos taifas e imperios norteafricanos (1031-Siglo XIII):

Al Ándalus se divide en reinos independientes y rivales entre sí que pagan parias a los cristianos para que no sean atacados. En el año 1085, Alfonso VI de Castilla conquista el reino de Toledo, el resto de taifas solicitan la ayuda a un nuevo imperio musulmán norteafricano:

  • Almorávides: Derrotan a los cristianos (Batalla Uclés o Zalaca) y deciden incorporar Al Ándalus a su imperio. Este imperio de almorávides perdura hasta el siglo XII cuando desaparece por cuestiones internas (oposición andalusí) y externa (rivalidad de los almohades).
  • En el siglo XII, los almorávides se retiran y se proclama el segundo periodo taifa. El rey de Castilla Alfonso VIII intenta expandirse pero de nuevo los reinos taifas solicitan ayuda al nuevo imperio norteafricano:
  • Almohades: Van a derrotar a Alfonso VII en la batalla de Alarcos (1195) y reunifican al Ándalus bajo su poder. Se produce una reacción cristiana y todos los reinos presentan batallas a los almohades y en el 1212 se produce la batalla de Navas de Tolosa, que acaba con la victoria cristiana. Se proclama el tercer periodo taifa pero el avance cristiano reduce la presencia musulmana al reino nazarí de Granada. y este reino ocupa las siguientes provincias: Cádiz, Málaga, Granada y Almería.

Los reinos cristianos: evolución de la conquista de la Península y organización política.

a) Evolución política

Tenemos que distinguir las siguientes etapas:

Origen de los reinos cristianos (Siglo VIII- X):

Los musulmanes conquistaron toda la península excepto dos partes: la franja cantábrica y los Pirineos, donde surgen los reinos cristianos.

Franja Cantábrica:
  • Reino de Asturias: Se fundó a partir del 722 tras la batalla de Covadonga bajo el liderazgo de Don Pelayo. Este reino se expande hacia el este (Vizcaya) y oeste (Galicia) con Alfonso I y II, y en el siglo X llega hasta el valle del Duero, por lo que trasladan la capital a León es cuando se denomina reino de León.

Condado de Castilla: Era un territorio dentro del reino de León que en el siglo X se proclamó independiente liberado por el Conde Fernán González. Ya que en el siglo XI es cuando se denomina el reino de Castilla.

Pirineos:

Se encuentra la marca hispánica o línea defensiva carolingia que está dividida en diferentes condados. Cuando en el siglo IX se desintegra el Imperio Carolingio estos condados se proclaman independientes y surgen:

  • El reino de Pamplona bajo la dinastía Jimena.
  • El Condado de Aragón bajo los Anzar Galíndez (en el siglo XI pasa a ser el Reino de Aragón).
  • Los Condados Catalanes se aglutinan en torno al condado de Barcelona y destaca la figura del Conde Wifredo el Velloso.

b) Siglo XI-1150 (primera mitad del siglo XII)

Al Ándalus se divide en reinos taifas lo que es aprovechado por cristianos para expandirse.

  • Reino de Castilla y León: Avanza hasta el valle del Tajo (Alfonso VI)
  • Reino de Aragón consigue tomar Zaragoza y su rey de referencia es (Alfonso I).
  • Condados Catalanes llegan a Tarragona con el Conde Ramón Berenguer IV.
  • El reino de navarra deja de ser protagonista en el proceso de conquista.
  • Surge un nuevo reino cristiano que es el Reino de Portugal que se proclama independiente del Reino de León.

c) 1150-1212-estas son las etapa de los avances cristianos significativos

  • Reino de León ocupa Extremadura.
  • Reino de Castilla llega al valle del Guadiana.
  • El reino de Portugal recupera Lisboa.
  • La corona de Aragón unión del reino de Aragón y los condados Catalanes conquistaron Teruel, valle del Turia y del Júcar.

d) A partir del siglo XIII

  • La corona de Castilla es la unión definitiva entre Castilla y León por Fernando III quien conquista el último gran valle del Guadalquivir.
  • La corona de Aragón llega hasta Alicante y ocupan las baleares y se destaca a Jaime I el Conquistador.
  • Se firmaron tratados de reparto entre Castilla y Aragón como el de Cazorla o el de Tudillén.
  • El reino de Portugal alcanza el Algarve.

Organización política

Estos reinos y condados tenían un concepto feudal o contractual del poder y un concepto patrimonial del reino, que para gobernar el rey se apoyaba en tres pilares:

  • El consejo Real que eran nobles que asesoraban al rey.
  • Los municipios o ciudades es que tenía que llegar el poder del rey.
  • A partir del siglo XII aparecen las Cortes o asambleas de representación estamental donde se aprueban los impuestos y se hacen peticiones al rey.

PUNTO 2.4 Continuación

C) Ordenes militares:

Este modelo se hace en el valle del Guadiana y la zona del Júcar y del Segura durante el s. XII – XIII. Los protagonistas Son las órdenes militares (Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa) que reciben del rey grandes propiedades o latifundios por su propiedad militar

d) Repartimiento:

Se desarrolla en el valle del Guadalquivir a partir del siglo XIII. Los protagonistas de este modelo es la Nobleza que según su prestación militar recibe una propiedad (Latifundio).

Organización estamental

Estamento: Es un grupo social cerrado al que se pertenece por origen y no se puede cambiar de estamento (inmovilismo social)

Hay que distinguir entre:

  • Estamentos privilegiados: No pagan impuestos y son los únicos que tienen acceso a propiedades y a cargos tribunales propios: Nobleza/Clero.
  • Estamento no privilegiado: Pagan impuestos, no tienen acceso a la propiedad ni a los cargos y están bajo la justicia del Rey, Campesinos, burguesía, comerciantes y artesanos.